rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de enero de 2013

‘Un, Dos, Tres… Responda Otra Vez’: Programas completos en internet

A los que nos gusta bucear por la historia de la televisión, internet se ha convertido en nuestro principal aliado. Allí hemos podido volver a ver numerosos programas, series o incluso publicidad que casi creíamos olvidados. Esta faceta nostálgica es posiblemente una de las más explotadas por los usuarios de la red de redes. Y si hablamos de historia de la televisión en España, tenemos que hablar obligatoriamente de uno de sus programas clave, ‘Un, Dos, Tres… Responda otra Vez’. Ideado y realizado por Narciso «Chicho» Ibáñez Serrador, se constituyó desde un principio en un clásico absoluto. Cuando se estrenó, el 24 de abril de 1972, era pura vanguardia, mezclando el concurso de preguntas con actuaciones cómicas, musicales, de magia e incluso visita de personajes ilustres. En realidad se involucraba a los concursantes en la temática de cada programa, formando parte del guión de una función muy bien ideada.

La trayectoria del ‘Un, Dos, Tres’ abarcó más de tres décadas, unas con más éxito que otras, y con años de ausencia entre etapa y etapa hasta que llegó su final ¿definitivo? el 11 de junio de 2004. 411 programas de los cuales algunos entusiastas y fans van rescatando emisiones completas o fragmentos. La web de RTVE también aporta su granito de arena con algunos programas completos y fragmentos. Especialmente, el trabajo de los chicos de lawebdelundostres.es es increíble, recuperando y digitalizando ¡cientos! de clips con programas enteros y trocitos en su canal de YouTube. Personalmente prefiero las emisiones completas.

Hasta la fecha, esta es la lista de entregas del ‘Un, Dos, Tres’ que pueden verse completas:

13 de enero de 2013

‘White Heat’

La producción de series dramáticas en el Reino Unido es ingente. Cada año surgen nuevas creaciones de las que muy pocas traspasan el Canal de la Mancha. Y ya no digamos llegar a España. Buscando información acerca de las mejores series de las islas en el 2012 di con ‘White Heat’, una desconocida producción de la BBC en colaboración con la ITV que acabo ver. Consta de tan solo seis capítulos de una hora cada uno en los que se narra las aventuras y desventuras de siete estudiantes, compañeros de piso, que a lo largo de 25 años sufren los avatares de la historia británica.

Cada uno de estos episodios transcurre en una fecha emblemática: 1965 (la muerte de Winston Churchill), 1967 (la guerra de Vietnam), 1973 (la crisis del petróleo), 1979 (la llegada de Margaret Tatcher al poder), 1982 (la guerra de Las Malvinas) y 1990 (la caída del Telón de Acero). La trama de cada una de las entregas está, por tanto, fuertemente influenciado por la historia. Cada personaje, con sus propias circunstancias, representa de algún modo un sector de la sociedad inglesa, por lo que podemos contemplar su evolución en esas dos décadas y media. Otro de los temas troncales es el fin de los idealismos, del peso de la realidad y del pragmatismo por encima de todo.

Al contrario que otras series de relumbrón de la BBC, ‘White Heat’ es más bien discreta. Su ambientación es perfecta pero no brilla, ni en actores ni en guión, como otras. De alguna manera, las tramas son tópicas y previsibles. No aburre, pero arrastra una languidez en la puesta en escena que puede hacerse pesada en algunos momentos. Recomendada para aficionados a la historia británica de la segunda mitad del siglo XX.

11 de enero de 2013

El nuevo billete de 5 euros

Comenzamos el año con la presentación de la nueva serie de billetes de euro. Aunque se anunció a principios del pasado mes de noviembre, ha sido ayer cuando Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, ha desvelado el diseño del nuevo billete de 5 euros. Aunque ha sido completamente rediseñado, la sensación es de que el billete es totalmente reconocible. Los motivos sobre arquitectura en las diversas épocas se ha mantenido, el color a grandes rasgos también. Según el BCE se han reforzado los elementos de seguridad.

Como ya he comentado, el diseño es totalmente nuevo. Nos damos cuenta en seguida cuando miramos el billete detenidamente. Las tipografías han cambiado para hacerlas algo más gruesas. La imagen de Europa también es nueva. Se ha incorporado como nuevo elemento de seguridad junto a la banda holográfica. El encargado de llevar a cabo el rediseño ha sido el diseñador gráfico independiente alemán Reinhold Gerstetter. Se trata de un viejo conocido en el diseño de billetes de banco. Ha realizado los billetes de la última serie de billetes de marcos alemanes y –sorpresa– también la de las pesetas de 1992.

En mi opinión el trabajo es bastante bueno y mejora el diseño inicial del euro de papel, que nunca me pareció el mejor de los presentados. La incorporación de tonos como el naranja realza el diseño y le da otra dimensión. El reto de conseguir un billete nuevo pero que a la vez sea reconocible parece fácil, pero no lo es. Gerstetter lo ha conseguido. El nuevo billete, el primero de la segunda serie, será lanzado el 2 de mayo.

31 de diciembre de 2012

‘To Rome With Love’ y ‘Holy Motors’: División de crítica y público

Dos películas del año que hoy termina han dividido tanto a la crítica especializada como al público. Bueno, es posible que existan mucho más, pero el poder tanto positivo como negativo que ejerce Woody Allen entre los cinéfilos hace que cada estreno suyo de los últimos tiempos sea una nueva polémica. ‘To Rome With Love’ no es una excepción. En el lado europeo tenemos a Leos Carax y a ‘Holy Motors’, una extraña película sobre lo real de la realidad que no ha dejado indiferente a nadie.

Desde que Allen comenzó con su «etapa europea» –recordemos ‘Vicky Cristina Barcelona’ y ‘Midnight in Paris’— muchos de sus admiradores se sintieron estafados. Otros sin embargo no. Se le acusó de venderse al turismo y de trabajar prácticamente para las autoridades locales creando postales idílicas de determinadas ciudades con tramas argumentales insulsas, elitistas y poco ingeniosas, muy alejadas del universo alleniano de tiempos pasados. No seré yo quien desmienta esto. De hecho me parece uno de los aspectos más reprochables de su último cine. Pero también hay que reconocerle la capacidad de reinvención dentro de sus temáticas más clásicas, su gusto por una estética camp, vintage o como queramos llamarlo, la agilidad de los guiones, siempre con engranajes muy bien engrasados (Allen domina como pocos la comedia clásica en el cine) y situaciones que siempre son de interés para el espectador y a menudo alimenta su fantasía. Merece la pena sólo por ver a un Roberto Begnini en un papel hecho a su medida y a un Woody Allen productor musical y obsesionado con la muerte, pero fascinado con las capacidades operísticas de la voz de su futuro cuñado, que para más inri es dueño de una funeraria.

Sobre ‘Holy Motors’, ese artefacto cinematográfico inclasificable, las opiniones ya no tienen término medio. El realizador galo Leos Carax nos ofrece un planteamiento tan enigmático como filosófico, sobre el significado de realidad y ficción a través de un misterioso Señor Oscar que viaja en limusina y se dedica a pasarse el día interpretando papeles en lo que se supone que es la vida real de la ciudad de París. Para ello se caracteriza de diferentes personajes, algunos extremadamente extraños y otros de lo más cotidiano. Lo arriesgado de la propuesta, y ese final tan raro hacen que entre los críticos no haya unanimidad ni mucho menos. Unos lo consideran una experimentación vacía de significado y otros una metáfora de lo falsa que es la realidad. Yo más me inclino por esto último. Por eso me parece una película valiente que rema a contracorriente y sale airoso gracias a actores convincentes, un guión sólido e inteligente y una realización de primera clase.

30 de diciembre de 2012

‘The Great Spanish Crash’

Lo siento si amargo a alguien las fiestas navideñas, pero a veces viene bien conocer la realidad española con una perspectiva internacional. En este caso, el documental ‘The Great Spanish Crash’, realizado por la BBC, es un ejemplo perfectamente resumido de por qué estamos donde estamos teniendo en cuenta de que está pensado para ser visto por ojos británicos. Eso significa que lo que dice no son verdades absolutas, pero tampoco creo que mienta en nada. Simplemente es un punto de vista algo diferente a lo que estamos acostumbrados. Y es que nunca está de más comprobar como nos ven actualmente fuera.

23 de diciembre de 2012

El archivo del NO-DO

Por fin, y después de años esperándolo, se ha estrenado la web del archivo del NO-DO, el noticiario documental que desde 1947 hasta 1981 era emitido en el cine antes de cualquier película y que, sobre todo al principio, era el único contacto visual que los españoles tenían con el mundo exterior. Evidentemente se trataba de un informativo muy sesgado y en el que el régimen mostraba lo que se quería que se viera. Pero a pesar de todo es un testimonio único de todas esas décadas.

Este archivo se ha integrado en la web de Radiotelevisión Española, y forma parte de lo que será el sitio de la Filmoteca Nacional. De momento, aparte del NO-DO, sólo hay algún documental y alguna película, pero irá creciendo con el tiempo. O al menos eso esperamos. Se ha dividido por décadas, de forma que podemos listar todos los vídeos cronológicamente, hacer búsquedas por palabra y también por fecha. Además, cada NO-DO cuenta con secciones a las que podemos acceder directamente.

Si os interesa bucear por archivos como a mí, seguro que disfrutaréis echando un vistazo a esta web.

16 de diciembre de 2012

Mis favoritos internacionales de 2012: Viejos conocidos vuelven a lo más alto

Aún a riesgo de que las listas de este 2012 parezcan más bien el Día de la Marmota, he de decir que dos viejos conocidos como son Beach House y Spiritualized, encabezan mis discos favoritos internacionales del año. Ya en 2008, el ‘Devotion’ de Beach House ocupó el cuarto puesto en mis discos favoritos. Ahora la lideran con toda justicia gracias a ‘Bloom’, un trabajo que para mi gusto supera a todas sus obras anteriores. Temas como ‘Myth’, que también lideran la lista de mejores canciones internacionales del año, justifican por sí mismos discos como este.

Aparte de los californianos, hay otra banda veterana que nos cautivó en 1997 con su ‘Ladies and Gentleman We Are Floating in Space’. Por supuesto hablo de Spiritualized. Desde entonces su carrera ha sido bastante irregular, con algún gran disco y también alguno donde no alcanzaba el nivel que se le exigía. Pero este año lanzaron el estupendo ‘Sweet Heart Sweet Light’, un trabajo sólido, homogéneo y donde vemos a los Spiritualized más inspirados. Como buques insignia elegiría los dos sencillos ‘Hey Jane’ y ‘Little girl’, una buena apertura para una obra a medio camino entre la introspección y el optimismo.

A partir de aquí entramos en el maremágnum. Por ejemplo la consagración de The School, con ‘Reading Too Much Into Things Like Everything’, con el que siguen forjando una personalidad propia al margen de sus referentes Camera Obscura y sobre todo Belle and Sebastian. Canciones memorables de pop clásico y delicado como ‘It’s not the same’ o ‘Why Do You Have To Break My Heart Again?’ no conviene perdérselas. Completan la lista de discos Tame Impala, con la psicodelia, los ecos beatle y la retroelectrónica del acertado ‘Lonerism’. Cerrando tenemos a Trailer Trash Tracys, unos chicos y chicas londinenses que debutan con ‘Ester’. Sonidos shoegaze que nos retrotraen a finales de los ochenta y comienzos de los noventa aunque con un claro estilo propio y una facilidad para la melodía que, desde luego, no todos tienen.

Pasando a las mejores canciones, la cosa está variada. Si la cumbre es para el ‘Myth’ de Beach House, el podio lo completa Dominique A y la fantástica ‘Rendez-nous la lumière’ y Beth Orton con el tema ‘Something more beautiful’, extraído de su esperadísimo retorno ‘Sugaring Season’. Si queréis descubrir el resto y todos los detalles, no tenéis más que visitar en mi web personal la página dedicada a lo mejor del año.

Para terminar, por supuesto, los videoclips de las canciones que lo tienen, en sentido inverso:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,057 segundos.
Gestionado con WordPress