rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
7 de diciembre de 2008

Sobre la financiación de los medios públicos

En uno de los primeros artículos que escribí en rmbit traté el tema de la televisión pública y de su financiación. De esto hace más de tres años y todavía estamos con lo mismo. A pesar de todas las reformas llevadas a cabo en la corporación pública RTVE, el asunto económico es algo que sigue pendiente. Según los últimos datos que he encontrado, en los Presupuestos Generales del Estado de 2008 aplicables en el ejercicio 2009, la partida destinada a Radiotelevisión Española suponen 555 millones de euros. Sinceramente no sé si es mucho o es poco, pero los gastos previstos por la corporación para 2009 según su director Luis Fernández es de 1196 millones. La diferencia entre ingresos y gastos es, por tanto, de 641 millones de déficit. Es de suponer que una parte de este déficit se cubrirá por la publicidad.

Y aquí entra el segundo factor: la reducción de la publicidad. Antes de 2008, el límite de publicidad por hora de emisión era de 12 minutos. Con la entrada del año actual se redujo a 11 minutos. Aún así sigue siendo una barbaridad que de cada 60 minutos, 11 sean espacios publicitarios (el 18,3% del tiempo de emisión), sobre todo si tenemos en cuenta de que es una televisión de servicio público. La Unión Europea ha llamado la atención en repetidas ocasiones a España y a otros países por esta doble financiación. Pero ¿cuál es la solución? ¿Más financiación en los presupuestos? ¿Una televisión pública más «humilde» y sin publicidad? ¿Un impuesto especial?

Lo que está claro es que no se puede estar a varias aguas y que es un problema que hay que afrontar tarde o temprano. Podemos optar por la opción del aumento de la partida presupuestaria hasta esos 1200 millones de euros anuales, una vía que muchos quizás no entenderían, sobre todo cuando una parte de ese dinero va para pagar galas infumables, famosillos del ‘Mira Quién Baila’ o series y películas norteamericanas. Otra alternativa es reducir el tamaño de Televisión Española, de su plantilla y de sus pretensiones, algo que por otra parte ya se ha hecho con las recientes prejubilaciones.

La idea del impuesto para financiar la televisión pública es quizás la más impopular, aunque a mí es la que me resulta más justa. Me he informado sobre cómo se aplica este canon en el Reino Unido y mediante el que se financia la BBC. Se trata de un impuesto con que se grava cada televisor del país y que se paga anualmente. Según la web de la corporación británica, la cuota para televisores en color es de 139,50 libras (161,1 euros) y para aparatos en blanco y negro de 47 (54,2 euros). Si hacemos la cuenta con algún otro dato, como el número aproximado de receptores que hay en las islas (521 aparatos por 1000 habitantes y unos 60 millones de habitantes nos da un total de 30 millones de televisores aproximadamente), obtenemos unos ingresos aproximados de 4200 millones de libras (4800 millones de euros), que no está nada mal. Este mismo sistema de financiación se utiliza en Alemania y en los países nórdicos. Y no hay lugar para la picaresca ni para «televisores clandestinos», ya que toda una legión de funcionarios se dedican únicamente a recorrer los hogares comprobando que el pago del canon está al día.

No quiero ni imaginar que ocurriría si algún día se implantara un método similar o lo que dirían algunos medios. En la práctica creo que, por nuestra idiosincrasia cultural, sería imposible…

6 de diciembre de 2008

Concept Ships

Una de las cosas que más me llamaban la atención cuando veía series o películas ambientadas en el futuro era el diseño de las naves espaciales. Hace ya un tiempo descubrí un blog, llamado Concept Ships, dedicado precisamente a recoger todo tipo de diseños, infografías, maquetas y dibujos de varios artistas con la particularidad de que todas ellas tratan sobre aeronaves. O casi todas, porque también podemos encontrar robots, coches y otros artilugios futuristas. Para dedicarle un buen rato.

5 de diciembre de 2008

Demasiado bonito para ser cierto

Eso fue lo que pensé cuando hace aproximadamente dos años saltó el que podría haber sido el notición arqueológico de las últimas décadas. Me refiero al descubrimiento en el yacimiento arqueológico alavés de Iruña-Veleia de unas cerámicas datadas entre el siglo III y el VI. Lo que había grabado en su superficie era, ni más ni menos, que un calvario tal y como nosotros lo conocemos: tres cruces y tres cuerpos crucificados, toscamente inscritos, y con la leyenda «RIP«. Por si esto fuera poco, también se hallaron palabras en euskera y latín y jeroglíficos egipcios.

Aunque durante estos dos años no ha trascendido nada a los medios, algunos expertos como el lingüista Joaquín Gorrochategui dio la voz de alarma poco después de los hallazgos al analizar las inscripciones en euskera. Advirtió que las palabras encontradas tienen formas muy similares a las actuales. Pero no ha sido hasta este año cuando se ha destapado el pastel. El 1 de noviembre, el diario El Correo publicaba un artículo donde el arqueólogo Martín Almagro Gorbea calificaba de «falsificación burda» los hallazgos de Iruña-Veleia. A partir de aquí un cruce de acusaciones entre un lado y otro, interposición de querellas y demás trifulcas. Al final, el director de las excavaciones, Eliseo Gil, comunicó en una rueda de prensa multitudinaria el 20 de noviembre, ser víctima de un engaño, con lo que implícitamente se dio definitivamente por falsos los hallazgos.

Todo esto da mucho que pensar. El cóctel compuesto por política, turbias influencias, venganzas y negligencias resulta ser explosivo y complejo. Aún no se sabe quién fue el autor de todo este follón ni cual ha sido el motivo. Unos apuntan al nacionalismo y a sus «arquéologos oficiales» que buscan (o fabrican) a toda costa evidencias palpables del origen ancestral de la cultura vasca. Otros hablan de venganzas personales, de bromas… Cualquiera sabe… Quizás algún día conozcamos la verdad. Lo único cierto es que ha quedado en entredicho los métodos científicos utilizados por algunos arqueólogos y los sistemas de datación de los restos… Y para terminar una reflexión inquietante: ¿Cuántos descubrimientos arqueológicos que actualmente están en los museos, y que ahora damos por sentados, son como mínimo cuestionables?

Actualización de 6 de diciembre: Casualidades de la vida. El País publica hoy un reportaje sobre el tema.

4 de diciembre de 2008

Buscando a la «Doctora Who»

Hace no mucho tiempo que hablé sobre la legendaria serie de la BBC ‘Doctor Who’ y sobre lo que me habían parecido algunos de los primeros episodios de la «segunda época» estrenados en 2005. En verano de 2008 se emitió el último episodio de la cuarta temporada de esta nueva etapa con David Tennant como décimo doctor.

Anteriormente habían sido Señores del Tiempo Christopher Ecclestone (2005), Paul McGann (1996), Sylvester McCoy (1987-1996), Colin Baker (1984-1986), Peter Davison (1982-1984), Tom Baker (1974-1981), John Pertwee (1970-1974), Patrick Troughton (1966-1969) y William Hartnell (1963-1966). ¿No notáis algo raro? Pues sí, todos son hombres. La estirpe alienígena de los Señores del Tiempo parece ser algo machista.

Leo en el Daily Telegraph la noticia de que el próximo Doctor Who debe ser una doctora. La nueva temporada de la serie que se está preparando para su emisión en 2010 ya no contará con David Tennant y se está buscando un nuevo protagonista. La idea ha provenido ni más ni menos de una institución científica del Reino Unido, la UK Resource Centre for Women in Science, Engineering and Technology. Y no les falta razón. Aunque sólo fuera por cambiar las tornas, no estaría mal ver a una doctora y a un acompañante masculino. Incluso han creado un grupo en Facebook donde se recogen las adhesiones a esta causa. Es posible que la BBC termine por hacer caso de estas reivindicaciones.

3 de diciembre de 2008

Rockola.fm

No suelo escuchar mucha música en el ordenador. Por eso utilizo inventos como Last.fm en ocasiones muy contadas y el iTunes sólo para cargar mis iPods. Pero la verdad es que me ha gustado descubrir una web como Rockola.fm. Puede considerarse como una versión a la española de Last.fm y con opciones muy interesantes. Podemos generar al instante (y sin necesidad de registrarse) listas de canciones por estado de ánimo, década o décadas elegidas y si queremos música en castellano, en otros idiomas o de todo un poco. Los resultados me han sorprendido.

Y para quien no quiera romperse la cabeza también puede seleccionarse una emisora predefinida sobre cualquier estilo o época, desde copla hasta pop independiente, desde participantes españoles en Eurovision a canciones del verano o de sintonías de programas de televisión a flamenco. Vamos, que se puede encontrar prácticamente cualquier cosa.

Estos chicos se lo han montado muy bien. En el blog de Rockola.fm pueden seguirse las interioridades de la web, de sus integrantes. Lo mismo con su canal de Twitter o su cuenta de Flickr. Enhorabuena y que crezca mucho y bien.

2 de diciembre de 2008

Belbury Poly y Ghost Box

Uno de mis últimos descubrimientos musicales que quiero compartir con vosotros es Belbury Poly. Se trata de una desconocida, pero sorprendente, banda galesa. Puede parecer paradójico que, aunque apenas he escuchado algunos temas en su página de MySpace, ya me ha atrapado con sus instrumentales que nos recuerdan a las bandas sonoras más marcianas de los años sesenta y setenta. Parte de la culpa de este sonido la tiene el uso de sintetizadores analógicos.

Detrás de este proyecto están dos músicos con gran talento, Jim Jupp y Eric Zann, que nos remiten a la psicodelia más electrónica de otros «marcianos» como (vale, siempre hago referencia a los mismos) Stereolab, Boards of Canada, To Rococo Rot, Broadcast o incluso lejanamente al exitoso tándem setentero formado por Jean Jacques Perrey y Gershon Kingsley o a los franceses Air. A principios del año que viene publicarán lo que es su tercer larga duración (después de lanzar ‘The Willows’ en 2004 y ‘The Owl’s Map’ en 2006) que se llamará ‘From an Ancient Star’.

Tirando del hilo he descubierto también el sello Ghost Box, que además de publicar los trabajos de Belbury Poly, edita los de otras bandas de la misma cuerda como The Focus Group o The Advisory Circle. Y es que Ghost Box es algo más que un sello discográfico. Se trata de una especie de proyecto personal de Jim Jupp y Julian House que les sirve para sacar a la luz sus creaciones y las de sus amigos.

Y ahora para terminar un vídeo que he sacado de YouTube. Es ‘Reflected Message’, una videocreación de Kate Dawkins con música de The Focus Group:

1 de diciembre de 2008

España vista por Time

Ya conocéis mi gusto por las hemerotecas. Mi último descubrimiento es de ayer mismo, cuando me topé con el archivo de Time, posiblemente el semanario de información más famoso e influyente del planeta. Pueden consultarse todos sus números desde su fundación en 1923. Lo que más me ha llamado la atención es contemplar sus portadas y la evolución de los personajes o conceptos que aparecen en ellas. Gracias a un completísimo sistema de búsquedas podemos acceder a cualquiera de sus artículos, encontrarlos por temas, tipo de personaje, países o realizar una búsqueda tradicional.

Time es conocido por interesarse desde el principio por la política internacional, algo relativamente poco habitual en los medios norteamericanos. Buscando «Spain» aparecen ni más ni menos que dieciséis portadas dedicadas a personajes o eventos de nuestro país, amén de una enorme cantidad de artículos (más de cinco mil) en los que se nos nombra. De entre esas portadas, destaca la aparición del rey Alfonso XIII en tres de ellas. Juan Carlos I aparece dos. Pero el que se lleva la palma es Franco, que ocupa cinco de ellas y sale en segundo plano en otras tres. Juan Belmonte, Primo de Rivera, Niceto Alcalá Zamora, Manuel Azaña, Sebastián Pozas, Don Juan y Adolfo Suárez completan las primeras páginas patrias en Time. Me parece destacable comprobar como desde las primeras elecciones generales de 1977 la revista no ha vuelto a interesarse por España…

Uno de los artículos de portada más interesante de los que he leído es uno titulado «After Franco: Hope and Fear» («Después de Franco: Esperanza y Temor»), fechado el lunes 3 de noviembre de 1975 (diecinueve días antes del fallecimiento del dictador) y en que ya se le da por muerto. Se ofrece una visión muy lúcida de aquel momento, sin la contaminación informativa del Régimen. En él se da por supuesto que el rey Juan Carlos jugaría un papel crucial en la transición a la democracia y que Carlos Arias Navarro no duraría mucho como Presidente del Gobierno (como sabéis dimitió a los ocho meses de la muerte de Franco).



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,060 segundos.
Gestionado con WordPress