rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
27 de septiembre de 2008

‘Camino’ y el Opus Dei

El tema que trata la última película de Javier Fesser, ‘Camino’, se aleja radicalmente de sus anteriores trabajos. Particularmente me resulta un tema muy atractivo, y tras su proyección en el Festival de San Sebastián parece que ha tenido buena acogida. Pero no voy a hablar ahora de una película que no he visto, sino de todo lo que la está rodeando. Se ha armado un cierto revuelo, especialmente en los entornos ultracatólicos del Opus Dei, sobre el trasfondo y la forma en la que se trata el tema.

‘Camino’ llega en un momento de polémicas en torno a las sedaciones de enfermos terminales, eutanasias y demás. La película está inspirada en el caso de Alexia González Barros, una chica que creció en esta secta ultracatólica (entiéndase secta como grupúsculo y sin ánimo ofensivo) y que llevó la religión hasta sus últimas consecuencias. El motivo principal de la polémica es si los sufrimientos que padeció desde que se detectó un cáncer con 13 años hasta su muerte diez meses después estuvo influida por sus propios padres. Alexia no recibió los cuidados paliativos que cualquier otro enfermo hubiera recibido, argumentando cuestiones puramente religiosas.

A través del artículo que Público colgó en su web supe que Alexia tiene una página póstuma con todo tipo de información, fotografías y vídeos sobre ella y sobre su sufrimiento a mayor gloria de Dios. Una de las misiones que tiene el sitio es promover su beatificación. La web tiene algo de siniestra, de recreación en el dolor… La verdad es que me resulta extraordinariamente difícil entender a esta gente, que antepone sus ideas sobre cualquier otra cosa y después exalta el padecimiento de un enfermo terminal en una suerte de concurso macabro hacia la canonización.

Con razón o sin razón, lo cierto es que el Opus Dei se ha volcado en desacreditar la película de Fesser cuando, igual que yo, ninguno de ellos la ha visto todavía (se estrena el 17 de octubre). Lo mejor sería que todo el mundo se calmase, viera ‘Camino’ y después que se opine. No es bueno adelantar acontecimientos y mucho más con un asunto tan delicado.

26 de septiembre de 2008

Informe CENATIC sobre Administración y software abierto

El CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación), fundación pública dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha publicado recientemente un estudio llamado Software de Fuentes Abiertas para el Desarrollo de la Administración Pública Española’. Con él se inaugura lo que posiblemente sea una serie de informes que este organismo vaya publicando sobre el software de código abierto y las Administraciones españolas.

Este estudio pretende ser un state of the art, un panorama de cómo se encuentra la implantación de aplicaciones y sistemas de fuentes abiertas en la gestión de lo público. Leyéndolo me he llevado algunas sorpresas y he aprendido unas cuantas cosas. Como no quiero extenderme mucho, me remitiré sólo a lo que nos pilla más cerca: el software de código abierto en la Junta de Castilla y León y en Zamora.

En 2007 se publicó un informe llamado Software Libre: fuente de desarrollo para la Sociedad del Conocimiento’ [PDF]. Me ha llamado la atención un dato. Según este informe, un 15% de los Ayuntamientos de la comunidad usan algún tipo de software de fuente abierta y destaca los consistorios de Ávila y Zamora. Dentro de ese «algún tipo» cabe casi cualquier cosa. Lo cierto es que desconozco si esa penetración del software abierto va más allá del uso de aplicaciones «gratis» para Windows del estilo Mozilla Firefox o si de verdad se comienza a prescindir de paquetes ofimáticos bajo licencias muy caras como Microsoft Office, sustituyéndose por OpenOffice. Ya no digamos la utilización de sistemas operativos ajenos a Windows… En cualquier caso resulta interesante echar un vistazo a este estudio del CENATIC.

25 de septiembre de 2008

Plutoneros

Los que pensamos que ‘Acción Mutante’ es la mejor película de Álex de la Iglesia estamos de enhorabuena. Anoche se estrenó en La 2 de TVE una nueva teleserie llamada ‘Plutón BRB Nero’, una sitcom cañí-interestelar dirigida por el realizador bilbaíno. Acabo de ver el primer episodio y es innegable que esta producción televisiva tiene muchas similitudes con la ópera prima de De la Iglesia.

La primera impresión dicen que es la que cuenta y en mi caso me ha generado sensaciones contradictorias. Por una parte bien por el atrevimiento de hacer una serie de ciencia-ficción, friki y estrafalaria y que Televisión Española haya apostado por ello, pero por otro lado tengo la impresión de que, al menos en este primer capítulo, el resultado está conseguido sólo en parte. Pero es una impresión muy temprana. Habrá que esperar a que nos familiaricemos con los personajes.

El elenco cuenta con una baza importante, el «chanante» Carlos Areces (para mi gusto el mejor) en el papel del Teniente Querejeta. El personaje le queda que ni pintado. Junto a él, el Capitán Valladares (Antonio Gil), un poco soso en su papel. El resto de la estrafalaria tripulación del BRB tampoco tiene desperdicio, especialmente el androide Wollensky (Manuel Tallafé) y Roswell, un marciano encontrado en el desierto de Texas en el siglo XX, vive congelado y al que toda la tripulación teme por su ferocidad. Todos juntos (y revueltos) intentarán cumplir su misión de encontrar un planeta habitable a donde pueda trasladarse la humanidad tras haber destruido la Tierra.

Está claro que TVE quiere que ‘Plutón BRB Nero’ sea una serie de culto, con seguidores al estilo de otros éxitos de «humor alternativo» de La 2 como ‘Muchachada Nui’. Para ello han montado una web muy completa donde podrán verse todos los capítulos, fotos, información detallada de los personajes, foros, el blog de Álex de la Iglesia y descargas varias. Aún es pronto para saber si este esfuerzo se convertirá en un nuevo campanazo de la segunda cadena o se quedará en un intento más que interesante.

24 de septiembre de 2008

Michael Moore vuelve con ‘Slacker Uprising’

Pensaba que la última ocurrencia en forma de documental de Michael Moore iba a estar disponible para verlo y descargarlo gratis en todo el planeta. Pero no va a ser así. Por cuestiones contractuales con la distribuidora, sólo podrá verse gratis en norteamérica. Habrá que buscarse otros medios para al menos echar un vistazo a ‘Slacker Uprising’, que es como se llama este trabajo. Porque en un principio no va a estrenarse en las salas de cine.

Tras el interesante ‘Bowling for Columbine’ (2002) y el mediocre ‘Farenheit 9/11’ (2004), el documentalista más famoso del mundo entra ahora en el tema de las elecciones con la intención de movilizar a la juventud estadounidense para que vayan a votar en las presidenciales del próximo 4 de noviembre. ‘Slacker Uprising’ es el nombre del movimiento que Moore inició en los pasados comicios de 2004 con la intención que de los adolescentes se interesaran por la política y abandonaran su tradicional apatía a la hora de votar. Recordemos que en los Estados Unidos es necesario registrarse un tiempo antes del día de las elecciones. Esto hace que los índices de participación sean extraordinariamente bajos, especialmente entre los menores de 30 años. Para hacernos una idea, en 2004 rozó el 60%, uno de los máximos históricos, ya que normalmente no suele superar el 50%.

He comentado en más de una ocasión que Michael Moore no es santo de mi devoción. Aunque tenga razón en el fondo de las cuestiones que plantea, con sus formas histriónicas y populistas pierde para mí parte de su interés. De todos modos, las cosas no están para hacerle ascos a Moore. Lo mismo han debido pensar conocidos activistas anti-Bush como Eddie Vedder (Pearl Jam) o Michael Stipe (REM). Más vale estar unidos y aprovechar el tirón que ponerse puntilloso.

23 de septiembre de 2008

Diez años de ‘Deserter’s Songs’

El próximo 29 de septiembre se cumplirán diez años del lanzamiento de uno de mis discos favoritos. Un disco que me trae muy buenos recuerdos y que siempre asociaré a las navidades de 1998. Me estoy refiriendo a ‘Deserter’s Songs’, el álbum cumbre de la banda de Nueva York Mercury Rev. Siempre lo he considerado como un milagro dentro de la carrera de una banda tan irregular y discutible. Tanto sus tres obras anteriores ‘Yerself is Steam’ (1991), ‘Boces’ (1993) o ‘See You on the Other Side’ (1995) como por supuesto las posteriores ‘All is Dream’ (2001), ‘The Secret Migration’ (2005) y ‘Snowflake Midnight’ (2008) no le han llegado siquiera a hacer sombra.

Y es que ‘Deserter’s Songs’ tiene piezas que saben aunar como casi nadie el clasicismo, la melancolía, lo onírico y un toque de psicodelia muy calculada que lo convierten en atemporal. Si ya en su día fue muy aclamado por público y crítica, en mi opinión no ha perdido ni un ápice de vigencia. Temas como ‘Holes’, ‘Tonite it shows’, ‘Endlessly’, ‘Opus 40’ o ‘Godess on a hiway’ reflejan claramente la lucidez compositiva por la que atravesaba la banda en aquella época.

La influencia de este álbum nos llega de la mano de grupos como Grandaddy, sus coetáneos The Flaming Lips (que a su vez influyeron en los neoyorkinos) o en menor medida otros «neoclasicistas» norteamericanos como Band of Horses. Es también un buen momento para echar la vista atrás y recordar aquellos vídeos que lanzaron, y que corresponden con los excelentes sencillos ‘Goddess on a hiway’, ‘Opus 40’. Son sólo una pequeña muestra de lo que es ‘Deserter’s Songs’.


22 de septiembre de 2008

El impacto de la tecnología en el tercer mundo

Uno de los blogs más interesantes a los que he tenido acceso a lo largo de este año es Future Perfect. Su autor, Jan, es un ingeniero diseñador de Nokia que vive en Tokio. La idea del blog nace entre la deformación profesional y la afición a la fotografía y a los viajes de Jan. Según su propia definición, Future Perfect trata sobre la colisión entre la gente, la sociedad y la tecnología.

En la práctica el blog se compone de un cúmulo de fotografías de veintiocho países de los cinco continentes. Muchos de estos países son del tercer mundo o en vías de desarrollo y es fascinante comprobar cómo la tecnología impacta en ellos. Un ejemplo son los establecimientos de abrillantadores o de carga de baterías de móviles, las tiendas de venta de cassettes como si fueran la última tecnología o la venta de video-CDs con escenas de guerra no aptas para estómagos débiles. Un universo que nos es totalmente ajeno y que demuestra que ser pobre no es sinónimo de renunciar a la tecnología, sino más bien de agudización del ingenio.

Enlazando con este tema, en Boing Boing he visto una imagen que bien podría pertenecer a este blog. Fue tomada en las calles de Bombay (India) y demuestra el poder que las marcas tecnológicas tiene en cualquier lugar del planeta. El pequeño puesto se dedica a la venta de bebidas y el autor de la foto, Patrick Burgoyne, tiene un interesante blog dentro de su web Creative Review.

21 de septiembre de 2008

‘El Destierro’

El cine ruso que se ve fuera de Rusia corre el peligro de caer en el cliché. Salvo el occidentalizado Nikita Mijailov, realizadores como el clásico Andrei Tarkovski o los jóvenes Aleksandr Sokúrov y Andréi Zvyagintsev parecen cortados por un mismo patrón. No significa que esto sea malo, pero también sería interesante ver otro tipo de cine de aquel país. En esta ocasión he visto ‘El Destierro’ (‘Izgnanie’), realizada por Zvyagintsev en 2007. Hace unos años comenté aquí ‘El Regreso’, su anterior obra. Aunque ‘El Destierro’ tiene mucho de aquella, sobre todo a nivel formal, me ha resultado algo más críptica, etérea y mística (si se me permiten estos adjetivos).

En una lectura superficial, ‘El Destierro’ no pasa de ser una película oscura, poco agradecida para el espectador y enigmática. Lo son al menos sus personajes. No sabemos quienes son, ni tampoco se nos ofrecen pistas a lo largo de la narración. La cámara se desplaza lenta y sigilosa en largos planos secuencia muy cuidados, pero que aportan más bien poco a la historia y que visten un argumento escuálido con un poder visual extraordinariamente magnético que nos recuerda a las obras de Sokúrov.

Profundizando un poco percibimos los que son los pilares básicos de la película: las relaciones paterno-filiales (al igual que en ‘El Regreso’), un sentimiento de culpa casi religioso y la muerte, que lo sobrevuela todo. Remarcando todas estas claves está la banda sonora, con piezas solemnes y estremecedoras. Igual que durante su proyección en Cannes el año pasado, a mí me ha producido sentimientos contradictorios. No sé muy bien si he comprendido a Zvyagintsev o si es un estafador cinematográfico que nos quiere dar gato por liebre, recubriendo de pretenciosidad (la película dura dos horas y media) una historia convencional…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,056 segundos.
Gestionado con WordPress