rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de septiembre de 2008

Mediapro es «cutre»

El otro día durante una conversación salió el tema de La Sexta. Mi interlocutor calificaba la cadena de «cutre». Estando absolutamente de acuerdo con él, añadiría algún calificativo más fuerte que me voy a ahorrar. Desde que apareció, la cadena de Mediapro ha utilizado medios poco apropiados para hacerse con un sitio dentro del extraordinariamente competitivo mundo de las cadenas privadas generalistas.

A pesar de que La Sexta cuenta con un atractivo envoltorio gráfico y algún buen programa (principalmente ‘Buenafuente’ y ‘El Intermedio’), en su parrilla predomina la vulgaridad más absoluta. Al contrario de otros canales «vulgares» como Telecinco o Antena 3, La Sexta maquilla sus espacios con un barniz «moderno» y «alternativo» que no sé si engañará a alguien. Desde el primer día han sustituido la imaginación por la chequera y a golpe de dinero han contratado a muchas estrellas televisivas. Espacios tan banales como ‘Todos ahhh 100’, el más que quemado ‘Caiga quien Caiga’ o la famosa guerra del fútbol entre muchos otros, están mostrando la verdadera cara de la cadena.

Veo a La Sexta como el típico individuo que, codazos por aquí y trampas por allá, consigue avanzar en la fila en vez de esperar su turno. Si alguien lo descubre, retrocede un par de posiciones y vuelve de nuevo a la carga. En este sentido puede considerarse como el polo opuesto de lo que es Cuatro. La cadena de Sogecable me parece infinitamente más honesta, tanto en sus planteamientos como en sus medios.

Otro medio de Mediapro, Público, es también un ejemplo de cómo lo que a priori parecía una buena idea (estuve expectante durante meses) se puede malograr por culpa de un error de concepto, dando a luz un diario amarillista, populista y extraordinariamente tendencioso. La esperanza de un Liberátion a la española se quedo en eso, en una esperanza. Si lo compro los viernes es por la excelente colección de cine en DVD por 1 euro. El periódico no suelo leerlo.

19 de septiembre de 2008

Replanteándose el neoliberalismo

Detrás de los desmanes empresariales siempre debe estar el Estado. Esta es la conclusión a la que he llegado, una vez más, después de ver el espectáculo de rescates in extremis de entidades financieras, aseguradoras y demás tiburones de los procelosos mercados internacionales. Pero hay muchas más conclusiones. Como defensor férreo del keynesianismo, el Estado ha de atar en corto a todos aquellos negocios que juegan con el dinero de los demás y, por extensión, con la estabilidad económica de un país… y lo peor de todo, en beneficio propio.

La regulación, en contra de las «modas» del mercado, siempre ha de estar presente para defender a quien no puede defenderse por sí mismo. O sea, los pequeños inversores y ahorradores y también a todos aquellos que puede resultar dañados colateralmente. Por eso cuando un Estado decide intervenir en un mundillo que ha estado campeando a sus anchas durante décadas, por muy contradictorio que sea, es necesario, no por salvar la entidad, sino a la propia economía. Esperemos que este enorme «bache» en la economía sirva a los teóricos neoliberales para replantearse sus postulados.

Mientras, en España, estos acontecimientos se reciben con preocupación y con bajada de los mercados, pero ni mucho menos al nivel de otros países. Esto, aunque a muchos les pueda molestar, indican la fortaleza de nuestros sistema financiero, con un colchón lo suficientemente amplio como para poder amortiguar cualquier golpe del exterior. Otra cosa que me ha llamado la atención de todo este jaleo es la volatilidad. Mientras estos días pasados, el índice IBEX-35 bajó hasta situarse en niveles de 2006, hoy se ha producido la mayor subida de su historia, concretamente un 8,71%, y ya supera los 11.500 puntos… Creo que corremos el peligro de que la economía se convierta en el niño mimado que berrea cuando no se le atiende lo suficiente y cuyos cambios de humor son cada vez más imprevisibles. Y eso es muy peligroso.

18 de septiembre de 2008

Seinfeld y Bill Gates, la extraña (y fallida) pareja

Ese es el calificativo que me merece este casual (y efímero) dúo «artístico». Me explico: ambos han hecho una serie de anuncios para televisión publicitando la compañía Microsoft. El resultado, al contrario de los comentarios que he leído por ahí, no me parece del todo malo. Lo que sí me parece chocante es asociar a Seinfeld con Microsoft, cuando en su famosa telecomedia siempre tenía un Mac en el apartamento.

El caso es que finalmente, la compañía de Redmond ha decidido retirar los anuncios que ya se habían rodado. Parece que no corren buenos tiempos para los de Bill Gates. Ya no le sale bien ni la publicidad. Quizás eso ocurra por intentar meterse en un terreno que no es el suyo. Por mucho que hayan contratado la misma agencia publicitaria que Apple, los resultados no tienen por qué ser igual de buenos. Hay que reconocer que los anuncios de la compañía de la manzana con los personajes de Mac y PC han sido un bombazo y es difícil que puedan igualarse.

Hay que reconocer el esfuerzo de Gates por parecer simpático. Seguro que lo hace con buenas intenciones. El resultado es tan extraño que me gusta. Y sobre todo, sabe reírse de sí mismo. Aquí están los anuncios, para que cada uno opine:


17 de septiembre de 2008

Red One Scarlet, la revolución que viene

Para los que nos gusta todo este mundillo de lo audiovisual, de las videocámaras y otros aparatos a los que quizás nunca podremos aspirar (¿o sí?) recibimos las noticias sobre innovaciones en este sentido con mucho interés. Hace algún tiempo leí la noticia del lanzamiento de una videocámara semiprofesional de la compañía californiana Red One dirigido al pequeño realizador independiente cinematográfico. Ayer recuperé aquella información y me puse a buscar, por pura curiosidad, si se sabía algo más.

Esta cámara llamada Red One Scarlet tiene un aspecto que rompe absolutamente con cualquier otra videocámara. Sus prestaciones, como digo, indica que va dirigido a aquel gran aficionado que busca algo más que una videocámara de alta definición. La Scarlet graba (o casi habría que decir «filma») a una resolución de 3K (3072 píxeles), lo que supone una vez y media más que el Full HD (1920 píxeles) y a una velocidad máxima de 180 fotogramas por segundo. Estas características técnicas son muy habituales dentro del ámbito del cine digital, pero desde luego no a este nivel.

Lo digo más que nada porque la Scarlet no llegará a los 1.900 euros (3.000 dólares). ¿Cuánto costaba una videocámara VHS doméstica a mediados de los ochenta? Más o menos eso. Por eso pienso que Red One va a revolucionar el sector audiovisual de las productoras independientes, los profesionales autónomos o los aficionados exigentes. Como con todo, hay inconvenientes. El primero es que la Scarlet se comercializa «tal cual», sin ningún accesorio incorporado: no trae visor ni suplemento para poder cargarla al hombro. El segundo es que para mover y editar vídeo a una resolución tan grande y no morir en el intento necesitamos un equipo muy potente…

Desde luego es un primer paso hacia la superación de la alta definición tal y como la conocemos. En los próximos años veremos un abaratamiento y una miniaturización brutal de las videocámaras Full HD y el surgimiento de esa nueva categoría para los consumidores más exigentes. Tiempo al tiempo.

16 de septiembre de 2008

El siglo XIX en ‘Memoria de España’

Para los que, como yo, en el instituto elegimos ciencias y tenemos cierta inquietud por conocer nuestra historia, me ha parecido muy interesante echar un vistazo a la serie documental de Televisión Española ‘Memoria de España’, que se emitió por la cadena pública entre 2004 y 2005. La principal virtud de esta serie es la síntesis de los acontecimientos, aunque es verdad que a veces peca de simplismo, los 26 episodios no dan para mucho.

Una excepción a este esquematismo y que es la parte que más me ha interesado es la correspondiente al siglo XIX (capítulos 18 a 23). Posiblemente este interés es porque en la clase de historia nunca terminábamos el libro de texto y nos quedábamos más o menos en la guerra de la independencia. También porque mucho de lo que ocurrió en esa turbulenta etapa de nuestra historia explica muchas cosas que ocurren hoy día y en cierto modo también de lo que somos.

Hechos como el golpe de Estado del General Pavía que terminó con la Primera República en 1874 asaltando el Congreso de los Diputados nos recuerdan al tristemente famoso 23-F. También el siglo XIX alumbra la división de los españoles entre inmovilistas y liberales, dos concepciones de nación bien diferentes que se proyecta hasta hoy día. Muy aconsejable.

15 de septiembre de 2008

¿De verdad necesitamos coches?

Me ha parecido curioso el primer capítulo de la ‘Guía para Comprar un Coche’ del blog dedicado al mundo del motor Motorpasión. En él se propone una reflexión sobre si realmente necesitamos un coche. No en vano se trata de una de compras más importantes de nuestra vida. Me parece muy acertado la comparación de todo lo que podríamos tener si no nos compramos un coche (4.000 cenas o 2.000 pantalones). Lo digo porque muchas veces la sociedad y nuestro entorno nos arrastra a adquirir un vehículo que nos puede hacer mucha ilusión, pero que en verdad podemos prescindir de él. A la suma del propio automóvil hemos de añadir los miles de euros que gastamos anualmente en combustible, revisiones, seguros, recambios, averías, multas, alquiler/compra de una plaza de garaje y otros.

Me resulta extraordinariamente contradictorio que, por ejemplo en Madrid, las vías de entrada y salida a la ciudad se colapsen existiendo un eficaz sistema de trenes de cercanías, a la larga más rápido que el coche. Pero claro, el automóvil es símbolo de estatus social. Sin coche no eres nadie, pareces un fracasado o un tipo raro. Afortunadamente cada vez más personas prescindimos de las cuatro ruedas y usamos más transportes colectivos. Por contra, muchos de estos medios son deficientes, escasos y tienen horarios poco apropiados.

Al hilo de este tema de coche sí coche no, hace unos meses leí un artículo en Soitu pertenenciente a la serie ‘En casa de un ecologista’ que venía con un vídeo en el que Theo Oberhuber, coordinador de Ecologistas en Acción, cuenta sus reflexiones sobre alguien que no utiliza coche por pura convicción. Aunque mi motivo es principalmente económico, tampoco hay que desdeñar las razones medioambientales:

14 de septiembre de 2008

‘Fucking Åmål’

Después de ver sus penúltimas películas ‘Lilja 4-Ever’ y ‘Juntos’, tenía ya ganas de ver el que fue el debut de Lukas Moodysson en el mundo del largometraje. ‘Fucking Åmål’ es una producción sueca de 1998 y supuso el reconocimiento en su país de origen y posteriormente en toda Europa de Moodysson. A pesar de estar rodada con unos medios muy pobres, el talento del realizador consigue sacar adelante una historia tierna, delicada, fresca, original y muy entretenida. Si en su día ya vimos en ‘Blue Gate Crossing’ cómo el cine taiwanés trataba el mundo del lesbianismo adolescente, en esta ocasión lo observamos desde otro ángulo mucho más cercano.

Agnes es una chica introvertida de quince años. Acaba de mudarse al pequeño pueblo de Åmål y aún no tiene amigas, pero se ha fijado en una compañera del instituto. Elin es todo lo contrario que Agnes, es extrovertida y ha salido ya con muchos chicos. Pero al conocer a Agnes descubrirá sus verdaderas inclinaciones no sin cierta confusión. Los padres de Agnes, abiertos y comprensivos, la aceptan y la apoyan desde el primer momento con toda naturalidad. Quizás sea esta la parte que más me ha chocado (y chirriado un poco) del argumento.

Es evidente que Moodysson no busca el conflicto generacional, sino filmar una crónica casi documental de las relaciones adolescentes en la que sus progenitores están al margen de la historia. Y si hablamos de relaciones adolescentes, el director las retrata magistralmente y deja claro que entiende muy bien cómo sienten y padecen los jóvenes de quince años. ‘Fucking Åmål’ fue candidata en 2000 al Oscar de Hollywood en la categoría de mejor película de habla no inglesa.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,062 segundos.
Gestionado con WordPress