rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
30 de marzo de 2010

OVNIs y Ejército del Aire: La IG-40-5

Como ya sabéis, mi postura ante el fenómeno OVNI es, sobre todo, desmitificadora. Esto no significa que no me interese o me resulte una temática atractiva, sino que evito siempre darle un enfoque sensacionalista o, como muchos hacen, «peliculero». Uno de esos aspectos que hacen que el fenómeno me atraiga es la existencia de documentos como el que hoy os presento. Se trata de la Instrucción General 40-5, emitida por el MOA (Mando Operativo Aéreo) del Cuartel General del Estado Mayor del Ejército del Aire el 31 de marzo de 1992. Teóricamente se trata de un documento clasificado, pero en la práctica se han publicado numerosos expedientes que contienen como base alguno de los formularios contenidos en esta Instrucción General.

La IG-40-5 establece las normas a seguir, el protocolo, ante un encuentro con un fenómeno extraño. Más concretamente su título oficial es «Normas a Seguir Tras la Notificación de Avistamientos de Fenómenos Extraños en el Espacio Aéreo Nacional». Resulta de lo más curioso echar un vistazo a las 28 páginas de que consta. En la primera de esas páginas define su misión:

Establecer las normas que determinen los cauces de recepción de información, sea cual fuere su procedencia, relativa a avistamientos de fenómenos extraños dentro del Espacio Aéreo Nacional, nombramiento de Oficial Informador, procedimiento de elaboración de los Informes, y clasificación, tramitación y custodia de los mismos.

Es interesante lo que puede leerse en la tercera página acerca de la colaboración de los ciudadanos particulares y del resto de fuerzas del Estado, incluyendo incluso la remisión de una nota a los medios de comunicación para promover que cualquiera que observe fenómenos anómalos lo comunique a la autoridad más cercana (Policía Local, Guardia Civil, Policía Nacional, etc). En las sucesivas describe el protocolo a seguir, las instrucciones internas que han de cumplir para obtener toda la información necesaria para abrir un expediente y, por tanto una investigación. Esos datos recopilados, según la Instrucción, tendrán inicialmente carácter confidencial.

En el punto 4 del Anexo A (Cometidos de los Oficiales Informadores e Investigadores) leo «Materiales/Restos Presuntamente Procedentes de OVNIs»:

Si existiesen restos o trazas materiales que se sospeche provienen de OVNIs, deberán ser manejados con extremo cuidado y protegidos de cualquier posible modificación o deterioro que pudiese reducir su valor en posteriores exámenes y análisis.

Antes de proceder a su manipulación se deberá, siempre que sea posible, registrar fotográficamente y anotar su posición, temperatura (si es anormal), signos de radioactividad y, en general, cualquier otro aspecto que se considere de interés.

La última parte está formada por el cuestionario de once páginas que ha de rellenar el testigo del avistamiento. Se trata de un conjunto de preguntas bastante exhaustivas en la que el individuo ha de contestar a cuestiones sobre el estado del terreno, posibles marcas, tipo de observación, tamaño, forma y detalles de todo tipo del objeto visto, trayectoria, hora de observación, olores, distancias, velocidades, lugar físico (interior de un vehículo, aire libre, etc). Y también algunas preguntas sobre el propio testigo (interés en parapsicología u ocultismo, familiaridad con fenómenos aéreos conocidos, problemas en la visión, efectos secundarios tras la observación, etc). El documento completo lo podéis consultar en la web de Juan José Benítez que, aunque no estoy de acuerdo con sus conclusiones, hay que reconocerle el mérito de ser el único sitio (que yo haya encontrado) que contiene la Instrucción íntegra.

En definitiva, de todo esto yo sacaría una conclusión: el fenómeno OVNI es algo que existe y que naturalmente preocupa a aquellos encargados de la protección de nuestro espacio aéreo. Ni más ni menos. Nadie se atreverá a dar una explicación. Eso sería otro tema, pero las Fuerzas Armadas están al tanto de todo aquello que ocurre en el cielo. Increíble, ¿no?

29 de marzo de 2010

Los mejores Delorean están en ‘Subiza’

Por fin ya tenemos entrando por nuestros oídos el nuevo trabajo de Delorean. Ya comentamos aquí cuando lanzaron su EP ‘Ayrton Senna’ que lo que se venía prometía bastante. Tres semanas antes de su lanzamiento oficial he podido escuchar tres o cuatro veces ‘Subiza’, que así se llama este nuevo larga duración. Desde luego a mí me ha sorprendido bastante. Tras escuchar temas como ‘Deli’ no esperaba que estos chicos nos salieran por ahí. Da la impresión de que, durante el tiempo de maduración y reflexión de este trabajo han estado tomando buena nota de todo lo que se hacía en el mundo del pop y del rock independiente y, a la vez, han sabido plasmar un estilo propio. Una hazaña nada difícil.

Cuando salgan las críticas de ‘Subiza’ se escucharán comparaciones (odiosas) con Animal Collective, los últimos MGMT o similares. Y es cierto, sobre todo al escuchar pistas como ‘Warmer places’. Las voces, los ritmos y hasta algunos samplers nos recuerdan al aclamado colectivo. Pero hay mucho más. Algunos lo han denominado indie-dream-pop, chill-out-indie-pop o como lo queramos llamar, pero a mí me trae a la memoria las recopilaciones de Café del Mar, aquellas músicas hipnotizantes hijas del tecno-pop y del acid-house.

Y ya sólo me queda decir que, como supondréis, ‘Subiza’ es un discazo, porque va más allá de aquellos a quienes se supone que imita y porque gana mucho en cada escucha. La primera vez piensas que no es lo que te esperabas, pero ya te quedas con algún corte. A la segunda las cosas cambian, los temas se van abriendo y los detalles comienzan a surgir a la vez que desaparecen los prejuicios y las ideas predefinidas sobre lo que «debería ser» un disco de Delorean. Y a la tercera escucha ya no puedes dejar de escucharlo. De lo mejorcito que va a pasar por nuestros oídos este año. ¿Será este verano del 2010 el nuevo y verdadero «verano del amor»?

28 de marzo de 2010

‘Mister Lonely’

No sigo demasiado el cine independiente norteamericano. Me refiero al independiente de verdad. Aquel que arriesga con propuestas interesantes y novedosas. A mediados de los noventa, cuando tan sólo contaba con 22 años, saltó a los medios el nombre de Harmony Korine como autor del guión de la magnífica ‘Kids’, dirigida por Larry Clark. Poco más sé de él. Nunca he sido un gran devoto suyo a pesar de que se convirtió en un fenómeno mediático de los noventa. Dos años después dirigió su propia cinta, un debut llamado ‘Gummo’ y en 1999 retornó con ‘Julien Donkey-Boy’.

‘Mister Lonely’, el film que nos ocupa hoy, es su tercera obra como realizador. Y tengo que decir que, lamentablemente, me ha decepcionado. No por ser una película difícil (más bien al contrario), sino por convertir un argumento vacío, ingenioso eso sí, pero vacío, en un largometraje de dos horas. Más que un argumento estructurado, ‘Mister Lonely’ es un cúmulo de retales de desigual factura y originalidad. Por un lado la primera historia, la más interesante, de un imitador de Michael Jackson que se gana la vida en las calles de París y que conoce a una imitadora de Marilyn Monroe. Y aquí llega la segunda parte. La Marilyn postiza invita al doble de Michael a una comuna de imitadores instalada en un castillo escocés que cuenta también con una granja de ovejas. Allí convivirá con falsos James Dean, Charles Chaplin, Abraham Lincoln, Caperucita Roja, Shirley Temple, Sammy Davis Jr y algún otro que ya no recuerdo. La tercera parte está compuesta por una historia paralela que nada tiene que ver con la narración principal. Es la historia de un milagro, el de las monjas voladoras. Es quizás la parte más interesante.

La voluntad de Korine creo que está clara con esta película. Afrontar desde otro punto de vista una reflexión sobre la propia personalidad y la de los demás. Trata a los personajes imitadores casi como atracciones de barracón de feria, un poco al estilo de los freaks de la película de Tod Browning. Por otra parte veo en la fragmentación de la narración, los bruscos y absurdos saltos de guión algún que otro guiño a Godard. Hubiera estado bien para un corto, quizás para un mediometraje. Tengo la sensación de que Harmony Korine ha pinchado… En definitiva, una película prescindible.

27 de marzo de 2010

Fronteras según Street View

El servicio de Google Maps Street View sigue sorprendiéndome a la vez que amplian poco a poco los países donde está presente. Y una de las cosas que más me gustan son las zonas fronterizas, los lugares de nadie, la señaléctica de estos puntos que, además de pura información, en muchas ocasiones suelen tener un cierto caracter político y reivindicativo. Pero lo cierto es que en la mayoría de las fronteras de la Unión Europea, las aduanas son edificios fantasmales abandonados hace ya tiempo. Los límites entre países incluso apenas están señalizados. Los carteles indicativos de países en muchas ocasiones han sido sustituidos por los regionales.

También resulta curioso ver la cartelería de las fronteras con países no comunitarios. Me ha gustado especialmente la de Suiza, por lo discreto. Tanto que casi pasa desapercibido. Solamente un rectángulo rojo con una pequeña cruz blanca. O el de Noruega, también un panel más bien pequeño sólo con las palabras Norge y Noreg (Noruega en noruego y en sueco) y el escudo nacional. Otros letreros peculiares son los de San Marino: «Bienvenido a la antigua tierra de la libertad» reza un enorme letrero sobre la carretera al entrar en el pequeño país itálico. O el de Mónaco. En el caso del principado encontramos un cartel más bien discreto escrito en francés y en monegasco, las dos lenguas oficiales de la ciudad-estado.

Si cruzamos el Atlántico encontramos también cosas bastante curiosas. En la frontera entre Estados Unidos y la provincia canadiense de Quebec, una señal nos advierte del cambio de medidas. Mientras en los EEUU se usan las millas por hora, en Quebec se aplica el sistema métrico (kilómetros por hora). En la foto que tenéis arriba he ido recopilando algunos de estos carteles según he ido recorriendo virtualmente esas tierras del mundo…

26 de marzo de 2010

‘Dinner for One’, una tradición televisiva navideña

Poco o nada sabemos de las tradiciones navideñas del resto de Europa más allá de los tópicos. Mucho menos en cuestiones televisivas. Aquí, muy a nuestro pesar, tenemos nuestro festival de Raphael, una tradición que retorna implacable todas las Navidades para adormecernos y que suele servir de fondo musical a los últimos coletazos de la cena de Nochebuena. De todos modos, por el poco respeto que se suele tener a la televisión por estos lares, no parece que nuestro país sea el más idóneo para tener tradiciones de este tipo.

Al hilo de esto de las tradiciones, me ha sorprendido el rito que la televisión alemana NDR (Norddeutscher Rundfunk) cumple cada noche de San Silvestre ni más ni menos que desde 1963. Ese año se filmó ‘Dinner for One’, un corto de humor de casi once minutos escrito para el teatro en los años veinte por el británico Lauri Wylie. Es ya parte del imaginario colectivo de los alemanes. Siempre se ha emitido en versión original (en inglés) y sin subtitular. Toda la acción se sitúa en el comedor de una rancia mansión inglesa y sólo con dos personajes, el mayordomo James (Freddie Frinton) y la señora de la casa, Miss Sophie (May Warden). Ambos se reunen en torno a una mesa donde Miss Sophie celebra su 90º cumpleaños. Existen otros tres invitados, Mr. Pommeroy, Mr. Winterbottom, Sir Toby y al almirante Von Schneider. A pesar de tener plato y copa, no se encuentran en la sala. La razón: todos han fallecido ya. La celebración se reduce, por tanto, a la señora y al fiel criado. Según avanza la noche y James va bebiendo más y más, la cosa degenera a pasos agigantados. Tendrá sus más y sus menos con la alfombra de piel de tigre y repetirá cada vez con más dificultad una frase que está grabada en la mente de todos los alemanes: «The same procedure as last year, Miss Sophie?», a lo que Miss Sophie contestará: «The same procedure as every year, James!». Éste es el leit motiv del sketch y una expresión muy popular en Alemania por esas fechas.

Si buscáis por internet encontraréis muchas versiones de este corto, incluso alguna hecha en LEGO. Yo os dejo con la original, tal cual se emite todos los años:

¡Gracias a Marta por la información!…

25 de marzo de 2010

Craig Venter

Craig Venter es uno de esos personajes ambiguos y polémicos, al menos para mí. Esas dos caras de Venter, por un lado de la científico biólogo que ha conseguido grandes avances en el campo de la genética y por otro el hombre de negocios que pretende sacar beneficios de estos descubrimientos, es decir, que estos avances sólo sean aplicados a quienes puedan pagárselos. Saltó a la fama en 1999 cuando comenzó a secuenciar el genoma humano al margen del proyecto «oficial». Lo hizo a través de la empresa Celera Genomics, que él mismo había fundado. En 2002 concluyó este proceso y lo puso bajo el dominio público. Justo después fue despedido (según la Wikipedia) «después de quedar patente que vender los datos del genoma no sería rentable».

Fue en 2005 cuando participó en la creación de Synthetic Genomics. Esta empresa de biotecnología está centrada en la creación de microorganismos artificiales que permitan la creación de biocombustibles a partir de procesos bacterianos. En 2007 anunció que, por primera vez en la historia, se había conseguido crear un cromosoma artificial de una bacteria que permita utilizar como «comida» el dióxido de carbono y producir a su vez una sustancia que pueda ser usada como combustible. Este cromosoma fue insertado en una bacteria, la Mycoplasma Genitalium para crear un nueva nueva, a la que han llamado, Mycoplasma Laboratorium. La ExxonMobil, impresionado por estos avances de la ciencia, firmó en julio del año pasado un acuerdo con Synthetic Genomics por valor de 600 millones de dólares para la creación de biocombustibles.

Pero las cosas no se quedan aquí. Aunque de momento el proyecto está en una fase temprana, el objetivo último de Venter es la creación de vida artificial partiendo de elementos inertes, y posiblemente no vida microscópica, sino «seres» que sirvan al ser humano en sus tareas o incluso como mejora del propio ser humano. Esto supondría una revolución sin precedentes en la historia de la vida sobre la tierra. En algunos artículos califican a Venter como el nuevo doctor Frankenstein. En cierto modo razón no le falta. Nos acercamos peligrosamente al límite de la ciencia, de la biología, al secreto de la vida al que nunca pensamos que llegaríamos. Es verdad que aún faltan algunos pasos, pero sin duda llegaremos. La vida artificial y la nanotecnología cambiarán para siempre nuestras vida.

Pero también hay otra cara que me parece preocupante. Nos encaminamos hacia un mercantilismo cada vez mayor de cosas que son elementales para la mejora de la vida en nuestro mundo. Esas mejoras que podrían evitar grandes males están en manos de compañías. ¿Asistiremos en el futuro a una nueva élite genéticamente mejorada porque pueden pagárselo? ¿Será una nueva evolución humana condicionada por el dinero?

24 de marzo de 2010

Mis bandas de los noventa (IV): The Bluetones

Hoy toca nuevo episodio de nostalgia musical, un ejercicio que no me gusta demasiado hacer, pero que a veces es obligado si no queremos ver en perspectiva de dónde venimos y a dónde vamos. El caso de hoy es de nuevo paradigmático. The Bluetones son una banda londinense aún en activo que colgaron sus grandes éxitos de las listas británicas allá por 1996, un año que, por lo que estamos comprobando, fue clave para muchas cosas. Al contrario que con otros, no recuerdo muy bien cómo ni dónde escuché por primera vez a estos chicos. Probablemente fuera viendo los videoclips en Canal+, como de costumbre, en torno a la Semana Santa de aquel año. No sé por qué, pero siempre asocié aquella primera canción, que era ‘Slight return’, a esas vacaciones. Lo cierto es que aún no se emitía ‘Viaje a los Sueños Polares’ en Los 40 Principales y por supuesto por los cauces normales de aquella época era imposible escuchar otra cosa que no fueran las radiofórmulas habituales.

The Bluetones eran britpop de manual, eso estaba claro, y posiblemente triunfaron por haberse dejado arrastrar por esa «moda». Aunque la verdad es que recientemente he vuelto a escuchar su primer disco ‘Expecting to Fly’ (1996) y aguanta muy bien el paso del tiempo. Además me trae bastantes recuerdos. Hasta finales de aquel año 1996 no pude conseguir el disco. Igual que otros muchos, los alquilaba en Salamanca por un módico precio y luego los grababa en cassettes. Aún tengo aquellas cintas.

Pero dejemos los recuerdos y vayamos un poco con aquel disco que, como digo, fue el más exitoso de los londinenses. De él se extrajeron ni más ni menos que cinco sencillos más una reedición del ‘Slight return’, originalmente publicado en 1995. Todas ellas grandes canciones. Lamentablemente fue un éxito pasajero. En 1998 vio la luz su segundo disco ‘Return to the Last Chance Saloon’, aunque con algún buen tema, ya no tenía el brillo de su predecesor. Mi seguimiento de The Bluetones termina más o menos aquí. Aunque escucharía con tanta voluntad como excepticismo su tercer trabajo ‘Science & Nature’ (2000), estaba claro que su tiempo había pasado. En 2003 lanzaron ‘Luxembourg’ y en 2006 un disco homónimo. De hecho este 2010 está previsto que salga ‘A New Athens’.

Para la posteridad nos dejarán temas como el anteriormente mencionado ‘Slight return’:

‘Bluetonic’:

‘Are you blue or are you blind?’:

Y para terminar, ‘Marblehead Johnson’:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,063 segundos.
Gestionado con WordPress