rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
23 de noviembre de 2010

Comando Suzie

Hacía ya casi dos meses que tenía el clip de ‘2025’ de Comando Suzie en los marcadores de mi Firefox. Por entonces me era imposible encontrar el disco y lo dejé ahí aparcado para retormarlo en otro momento. Ese momento llego y el disco digamos que «llegó a mis manos». Me he estado documentando sobre este trío de catalanes (son Raúl, Ella y Marcos) absolutamente desconocidos. Leo que ya han publicado en un sello italiano un trabajo con el título de ‘Pobres Chavales’ (Punch Records, 2008). El aquel primer disco me llaman la atención títulos como ‘Quiero ser como Joe Crepúsculo’. Y es que, después de escuchar el recién publicado ‘El Hombre Sentimental’ (Autoreverse, 2010), lo de Raúl y compañía es fina ironía, muy leve, tras una apariencia muy calculada, entre patética y seria, entre crooner postmoderno y hombre desamparado. Podría compararse al registro usado por Los Directivos, pero sin ese histrionismo sonoro.

‘El Hombre Sentimental’ es un disco de sonidos intimistas en su mayoría (salvo algunos sintetizadores y cajas de ritmos que suenan por ahí), con alusiones múltiples a las redes sociales (a Facebook por ejemplo), a los desengaños personales, a la soledad, con muchas referencias culturales (sobre todo musicales). Cuenta con unas letras chocantes e interesantes cantadas en plan Gainsbourg. Un trabajo sin duda al margen de los convencionalismo, un francotirador que mata tópicos, les da la vuelta o directamente se ríe elegantemente de ellos. Es difícil elegir un tema o varios favoritos. Incluso en la primera escucha nos atrapa. Canciones como ‘Amor idiota’, ‘Val existe…’, ‘E.I.T.’, ‘La canción de Ella’ (nombrando a Sr. Chinarro, Corcobado, The Cure, Joy Division o Los Panchos entre otros) y ‘2025’. Un gran disco y uno de los descubrimientos nacionales de este 2010 que ya va terminando.

Para terminar, os dejo con ese clip de ‘2025’. No es el mejor tema del disco, pero sí es un buen resumen de lo que uno se va a encontrar al acercarse a ‘El Hombre Sentimental’. El videoclip tiene también esas dosis entre la seriedad y la ironía. Está filmado en lugares muy populares de Madrid (la estatua del Ángel Caído del Retiro, las torres de Plaza de Castilla, la Gran Vía e incluso sale un bar y unos bocatas de calamares):

22 de noviembre de 2010

Los vídeos de Muestra ’87

La edición 87 de Muestra Musical, mi recopiatorio musical personal, se ha hecho esperar más de tres meses. A la falta de tiempo había que unirle una sequía de nuevos discos que llevarme a los oídos. Finalmente, hace apenas quince días decidí ponerme manos a la obra y buscar y rebuscar nuevos sonidos y nuevas bandas. El trabajo dio sus frutos y salieron a la luz quince o veinte trabajos nacionales e internacionales. Aunque no todos han pasado a mi recopilatorio, se puede decir que once se incorporaron a última hora (Edwyn Collins, Ellos, Thelemáticos, Aias, Lykke Li, Lana del Rey, Comando Suzie, Ornamento y Delito, Reina Republicana, Sujfan Stevens o Smoke Fairies).

El resto del reparto lo forman ya conocidos, incluso clásicos (Belle & Sebastian o Ladytron) con otros que llevaban tiempo en el «congelador» (Trembling Blue Stars, Of Montreal, El Guincho, Brisa Roché, Karen Elson, Klaxons o Nadadora). En total 20 temas, que no es poca cosa. Hay que remontarse hasta la edición 56 para encontrar otra recopilación con tantos cortes. De hecho sólo 15 ediciones lo igualan o lo superan. También marca un recórd en cuanto a videoclips. En este caso son nueve, casi la mitad. Son estos:

21 de noviembre de 2010

‘Pandora’nın Kutusu’

Casi siempre el cine turco nos viene enlazado al alemán. Muchos de los realizadores del país de la media luna y la estrella residen en Alemania y nos narran los conflictos y dificultades de la integración de sus compatriotas en la Europa occidental. En esta ocasión la desconocida directora Yeşim Ustaoğlu nos ofrece en su segunda película un drama desarrollado íntegramente en Turquía, aunque podía haber sucedido en cualquier país occidental. ‘Pandora’nın Kutusu’ (‘La Caja de Pandora’ en castellano) es una coproducción realizada en 2008 por Turquía, Francia, Alemania y Bélgica sobre precisamente los males de la civilización moderna. Esto es, el aislamiento, la incomunicación y, en definitiva, la negación de todo lo que nos hace humanos.

Todo comienza cuando tres hermanos cuarentones que viven en Estambul (Nesrim, Güzin y Mehmet) reciben la noticia de que su madre, que vive aislada en una aldea de la Turquía profunda, ha desaparecido sin dejar rastro. Tras la búsqueda consiguen encontrarla y llevarla con ellos. Se le diagnostica la enfermedad de Alzheimer. Al hecho de tener que hacerse cargo de ella día y noche se suma la rebeldía del hijo de Nesrim. Paradójicamente, será este quien mejor comprenda a la anciana, dando lugar a una extraña y curiosa relación.

Si hay algo que puede destacarse sobre todo lo demás, es el trabajo de los actores. Soberbia es la actuación de la veterana actriz francesa Tsilla Chelton en el papel de la madre enferma y que le ha valido la Concha de Plata a la mejor actriz en el Festival de Cine de San Sebastián de 2009. Ustaoğlu también parece haber querido enfatizar los contrastes entre el mundo urbano y el rural, dando un enfoque completamente diferente a cada uno de ellos. Como conclusión decir que ‘Pandora’nın Kutusu’, a pesar de ser un drama, es un drama amable y realista, sin dejarse llevar por un excesivo tremendismo. Quizás ese sea uno de sus defectos (en mi opinión le falta algo de fuerza) junto con un asunto (la dicotomía campo-ciudad) que quizás haya sido ya bastante tratado en el cine. Recomendable.

20 de noviembre de 2010

Viaje a Barcelona (IV): Calles y Plazas

El cuarto capítulo del vídeo sobre mi viaje a Barcelona ha sido posiblemente el más complicado de montar. De hecho tuve que volver a montarlo varias veces por los constantes cambios de concepto. La idea de hacer una entrega dedicada a algunas de las calles y las plazas más importantes de la ciudad fue mi salvación. Eran un montón de secuencias inconexas que no sabía qué sentido darles de la Via Laietana, de la Plaza de Cataluña, de las Ramblas y de la Plaza de Sant Jaume. Definitivamente no encajaban en ninguna parte. Pude haber incluido esta última dentro del capítulo sexto, dedicado al Barrio Gótico o haber incluido las tomas de la Plaza del Rey dentro del que hoy os presento en vez de en el Barrio Gótico. Al final me he dejado guiar por lo que estéticamente quedaba mejor.

La banda sonora tampoco ha sido sencilla de seleccionar. Finalmente la componen tres temas: ‘Time I wasn’t here’ de Beaumont, ‘La Rambla’ de Quimi Portet y la sardana ‘La vaca cega’ de La Cobla de Barcelona. Creo que el resultado final es bastante bueno. Espero que a vosotros también os guste.

19 de noviembre de 2010

‘El Arte de Volar’

He de reconocer que no soy seguidor del mundo del cómic. Tampoco tengo reparo en decir que desde que era pequeño no he leído ninguno. Es un género que, por tanto, me es completamente ajeno. El caso del acercamiento a ‘El Arte de Volar’ (Edicions de Ponent, 2009) ha sido por pura curiosidad. Las noticias sobre esta novela gráfica han trascendido a su mundo. Leía el otro día que ha obtenido el Premio Nacional de Cómic. Viene a sumarse a otros como los obtenidos en el prestigioso Salón del Cómic de Barcelona. También ha recibido muy buenas críticas en la Rockdelux. Ante todos esos elogios unánimes no he podido resistirme a leerlo.

‘El Arte de Volar’ es una obra de Antonio Altarriba (guión) y Kim (dibujos) y sin duda supone un paso adelante y crucial en el mundo del cómic español. Yo al menos jamás pensé que una historia «seria», realista y poco fantasiosa pudiera trasladarse a este formato, tan dado a la pirotecnica gratuita. En ese sentido el trabajo del dibujante Kim (habitual de El Jueves con su ‘Martínez El Facha’) es muy particular, ya que combina la imaginería del cómic clásico con un detallismo y un realismo digno de reseña. Para conseguir ese realismo, Kim se ha documentado, entre otras fuentes, a través de los libros de fotografías de Robert Capa . Maquetado en blanco y negro, cada viñeta de ‘El Arte de Volar’ encierra una fuerza brutal.

El libro parte de una historia real, la de del suicidio en la residencia de ancianos de Lardero (La Rioja) de Antonio Altarriba Lope –el padre del autor– en 2001, un antiguo combatiente anarquista de Peñaflor (Zaragoza) exiliado en Francia al final de la guerra y posteriormente retornado a la España de Franco. A lo largo de su caída (metafórica y real) rememora su azarosa vida. El tono de la novela gráfica es pesimista y amarga, con algunos momentos de alegría, pero pocos. La narración es la de la dura vida de los que no tienen nada en un paupérrimo pueblo donde no hay nada más que envidias, la de una guerra civil que más que lucha de ideologías es una lucha entre lo más miserable de la condición humana y donde los bandos son circunstanciales. Otro tema que subyace es el del desencanto de las ideologías más idealistas, corrompidas por el egoísmo y la avaricia. Algo que al fin y al cabo, es consustancial al ser humano.

A pesar de ser, como ya dije antes, un profano en el tema, es fácil apreciar que ‘El Arte de Volar’ es un cómic diferente, maduro y adulto, a la vez que bronco, brutal y desesperanzador. Uno no puede dejar de sentir una cierta sensación de asfixia a lo largo de la lectura, con sus múltiples injusticias, engaños y desengaños. Una obra maestra de obligada lectura.

18 de noviembre de 2010

La iniciativa «transformaEspaña»

David de Ugarte dedica uno de sus microposts, bajo el título de «Los salvapatrias», a criticar la iniciativa presentada ante el rey ayer por 100 personalidades de la economía y la ciencia española. En forma de documento, la fundación Everis desgrana su proyecto «transformaEspaña» (todo junto, que queda más moderno y dinámico) con el objetivo de aportar ideas y soluciones para transformar la economía española y potenciar así todo el talento que (esto sí es verdad) tenemos. El informe es muy completo y minucioso, analizando multitud de datos y cifras y comparándolas con los países de nuestro entorno y con el resto del planeta. Demasiadas cifras quizás.

El problema viene cuando el enfoque que se le da es el de las grandes empresas, una visión macroeconómica de un país, una visión que calificaría como «empresarial» en el peor sentido de la palabra. Medible y monetarista, corto de miras (aunque ellos crean lo contrario) y sin cuestionar los organismos internacionales. Faltaría más que los altos directivos de las hiperprotegidas (por el poder político) BBVA, Telefónica o Repsol entre otras abogaran ahora por la economía alternativa. No encontraremos nada de reformar mercados, de impuestos y tasas, de control estatal (si no les beneficia, claro) ni de renacionalización de servicios básicos. Tampoco nada sobre los derechos de los trabajadores. Nos doran la píldora un poco hablando del talento y tal, pero nada nuevo bajo el sol. En el fondo es lo mismo de siempre: orientar la universidad hacia lo que el mercado demanda y asuntos de este estilo. La clásica cantinela empresarial de toda la vida. Eso sí, con un lenguaje a veces casi new age, como de economía de vanguardia (si es que esto existe). El mismo lenguaje vaporoso y solemne que muchas de esas empresas usan en su publicidad para después metértela doblada.

Quizás lo más sorprendente es que personajes como Eduard Punset (sí, nuestro admirado divulgador) o José María Fidalgo, el que fuera secretario general de CCOO, se haya prestado a esto que más bien parece diseñado para salvar la imagen (y la cara) de las grandes empresas nacionales y para que luego no se les acuse de no colaborar por la causa. Qué más quisiéramos que con este tipo de diagnósticos las cosas nos fueran mejor, o al menos sirvieran de vehículo para hacerlo. Pero visto lo visto, dudo mucho que esto sea así. Aún así recomiendo leer los papeles y que cada uno saque sus conclusiones.

17 de noviembre de 2010

La productividad de los funcionarios

La noticia sobre la posibilidad de relacionar salario de los funcionarios a su productividad ha caído sorprendentemente mal entre nuestro colectivo. Me sorprende porque es una medida que ya contiene el Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado en 2007. Bajo el concepto de «evaluación del desempeño», el artículo 20 dice lo siguiente:

1. Las Administraciones Públicas establecerán sistemas que permitan la evaluación del desempeño de sus empleados.
La evaluación del desempeño es el procedimiento mediante el cual se mide y valora la conducta profesional y el rendimiento o el logro de resultados.
2. Los sistemas de evaluación del desempeño se adecuarán, en todo caso, a criterios de transparencia, objetividad, imparcialidad y no discriminación y se aplicarán sin menoscabo de los derechos de los empleados públicos.
3. Las Administraciones Públicas determinarán los efectos de la evaluación en la carrera profesional horizontal, la formación, la provisión de puestos de trabajo y en la percepción de las retribuciones complementarias previstas en el artículo 24 del presente Estatuto.
4. La continuidad en un puesto de trabajo obtenido por concurso quedará vinculada a la evaluación del desempeño de acuerdo con los sistemas de evaluación que cada Administración Pública determine, dándose audiencia al interesado, y por la correspondiente resolución motivada.
5. La aplicación de la carrera profesional horizontal, de las retribuciones complementarias derivadas del apartado c del artículo 24 del presente Estatuto y el cese del puesto de trabajo obtenido por el procedimiento de concurso requerirán la aprobación previa, en cada caso, de sistemas objetivos que permitan evaluar el desempeño de acuerdo con lo establecido en los apartados 1 y 2 de este artículo.

Ahora bien, la aplicación de metodologías que midan el desempeño de las activades propias del funcionario no parece sencilla. Es evidente que han de cumplirse ciertas condiciones como son la imparcialidad y la objetividad. Los parámetros han de ser evaluables cuantitativamente, cifras objetivas, y también cualitativamente, aspectos subjetivos, medidos quizás por un equipo externo a través de algún tipo de examen de conocimientos administrativos. A la hora de ser productivos ha de contar la preparación adicional del funcionario y sus habilidades.

Otra de las polémicas es la de los horarios. Yo siempre estuve en contra de considerar como un parámetro más para medir la productividad el cumplimiento de los horarios. Por una razón evidente: más horas en la oficina no significan más trabajo. Al contrario. Una jornada laboral excesiva puede provocar un alargamiento excesivo de las tareas a cumplir. También está claro que va en contra de las tendencias sobre conciliación laboral y familiar. Pero nada de esto sirve si no hay un claro compromiso de los superiores (que, por supuesto, también habrán de ser evaluados). Además de organizar y coordinar el trabajo del departamento, habrá de ser la primera instancia de medición de la productividad. Aquel que está más cerca es que más certeramente puede evaluar. Aunque siempre existirá un factor subjetivo o de simpatías que distorsionen los resultados.

Es obvio que organizar un sistema de evaluación no es sencillo ni rápido si lo queremos hacer con un mínimo de rigurosidad. Y un parámetro del que puede depender nuestro sueldo ha de serlo. Eso no significa que no pueda hacerse. En otro orden de cosas, tampoco hemos de olvidar que el dinero no es el único incentivo posible para incrementar la productividad o el buen funcionamiento de un departamento (si es injusto puede ser claramente perjudicial). Existen métodos para motivar a un equipo de trabajo que va más allá de lo monetario (ya sean reconocimientos laborales personales, facilidades o descuentos en servicios públicos, días de permiso, etc) y que arrastren a un grupo a querer superarse día a día.

Lo malo es que, si llega a implantarse, lo más probable (visto lo visto) es que no se haga bien, que sea injusto, mal medido o falseable. Eso sí podría acabar con la función pública. Veremos, si finalmente se implanta algún sistema, como resulta. Sería importante acercarnos a cómo lo hacen otros países de nuestro entorno, sobre todo Francia, de gran cultura funcionarial y un régimen similar al español.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,081 segundos.
Gestionado con WordPress