rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
9 de enero de 2011

‘Sherlock’, un detective para el siglo XXI

La forma de hacer series de televisión a un lado y al otro del atlántico es considerablemente diferente. Me cuesta no comparar la miniserie que acabo de ver, ‘Sherlock’, con otras del estilo de ‘CSI’ o similares. ‘Sherlock’, como bien indica su nombre, es una serie basada en el personaje de Sherlock Holmes, pero trasladado a nuestro tiempo, al Londres de 2010. Esta producción de la BBC ha merecido todos los elogios de la crítica y está casi unánimemente considerada como una de las mejores de la pasada temporada. En mi opinión con razón. Mientras en norteamérica la tecnología y el alarde de ella forma parte central de los episodios, aquí es la lógica pura y dura y el talento por la deducción de Holmes. Se ayudan, evidentemente, de los medios actuales, pero sólo como herramienta secundaria. De hecho, ambos llevan sus respectivas páginas personales que tienen su réplica en el mundo real (‘The Science of Deduction’, la web de Sherlock Holmes, y ‘The Personal Blog of Dr. John H. Watson’, el blog-terapia personal de John Watson).

Quizás lo más interesante de ‘Sherlock’ sea la reconstrucción que los guionistas Mark Gatiss y Steven Moffat (escritor también de muchos episodios de ‘Doctor Who’) hacen de los inmortales personajes. Holmes, un treintañero presuntuoso, superdotado, enigmático y desordenado pero también noble, y Watson, un médico militar cuarentón recién regresado de Afganistán y que huye de sus propios demonios, forman una peculiar pareja que conserva perfectamente el espíritu de los relatos de Conan Doyle. Juntos viven situaciones de lo más estrambóticas, como el inicio del segundo episodio, en el que mientras Watson lucha por que una lechuga pase por el lector óptico de un supermercado, Holmes lucha también, pero con un miembro de una mafia oriental, catana en mano, en su propia casa. El humor, y sobre todo la ironía, es parte fundamental de todas las tramas.

El formato elegido para la serie es un tanto extraño: temporadas de tres episodios de hora y media cada uno. Tras la buena acogida de esta primera tanda ya se prepara la segunda para el otoño de 2011. De nuevo serán tres de 90 minutos cada uno… Aunque yo la he visto subtitulada, en España la ha emitido doblada en el canal temático TNT. Recomendable para anglófilos contemporáneos con gusto por el suspense detectivesco.

5 de enero de 2011

Ley anti-tabaco: Legislar contra el incivismo

Nadie dudamos de que la ley hay que cumplirla, independientemente de si nos parece justa o injusta. La moda de declararse insumiso ante determinada legislación porque «no nos gusta» o la han aprobado los adversarios políticos crece cada día y no deja de ser alarmante. La recientemente aprobada «ley anti-tabaco» es el último ejemplo. Pero más allá de las leyes, lo que subyace es una falta manifiesta de civismo y de deber para con los demás. No deberían dudar (y supongo que no lo dudan) que fumar en un lugar público puede perjudicar no sólo la salud propia, sino que también puede molestar a los demás.

Pienso que si actitudes como, por ejemplo, levantar la voz o hacer ruidos en determinados lugares está mal –y todos lo sabemos– y no hay que delimitarlos ni normalizarlos, el asunto del tabaco también debería serlo. Pero muchas veces la nefasta herencia cultural de la sociedad pueden más que el sentido común, el mismo sentido que nos dice que fumar en un lugar cerrado (o abierto si está cerca) es desagradable para aquellos que no son (somos) fumadores y tienen que respirar el humo. Finalmente, como ocurre casi siempre, una actitud poco cívica desemboca en la obligación de legislar para proteger a los perjudicados por ese incivismo.

Quizás lo más polémico de la ley es la posibilidad de denunciar anónimamente ante las autoridades aquellos lugares en los que la norma no se cumpla. Muchos lo presentan como un atentado contra la libertad y una incitación a la persecución (uno de ellos ya sabemos quién es), pero como sabemos, la libertad propia termina donde comienza la de los demás y –otra de las frases que más repito– la libertad conlleva una responsabilidad. O lo que es lo mismo, ante la libertad de poder fumar está la responsabilidad de hacerlo en un lugar donde no suponga una molestia para los demás.

4 de enero de 2011

Cine para Navidad (no navideño): ‘Smutek Paní Šnajderové’

Cerramos este miniciclo de cine para Navidad (que no navideño) con una coproducción bastante exótica. ‘Smutek Paní Šnajderové’ (que puede traducirse al castellano como ‘La Pena de la Señora Snajdr‘) es una producción de Grecia, Albania y República Checa dirigida en 2008 por los realizadores albaneses Piro y Eno Milkani, que son padre e hijo. De hecho, la película está ligeramente inspirada en la experiencia de Piro durante su estancia en la Checoslovaquia comunista de los años sesenta.

La acción transcurre en 1961. Dos estudiantes de cine checos y uno albanés (Leka, el protagonista de la cinta) llegan a la ciudad de Český Šternberk para rodar un documental sobre la fábrica de motocicletas Eso. Será su proyecto fin de carrera. Paralelamente a la realización de su trabajo vivirán una serie de experiencias, sufridas siempre por Leka, que pondrán de manifiesto el convulso contexto histórico de la época y las contradicciones en las relaciones entre los países del otro lado del telón de acero. Coincidirá con un relajamiento de las costumbres comunistas en Checoslovaquia (donde incluso a los condes se les permite vivir en el castillo familiar) y, ante esto, la reacción de países más radicales como la Albania de Enver Hoxha, cerrando aún más su país. Por supuesto, Leka sufrirá las consecuencias.

‘Smutek Paní Šnajderové’ es una buena manera de conocer una historia cercana sobre la que los europeos occidentales no tenemos ni idea. Una de esas cintas interesantes en todas sus lecturas, tanto en la más evidente –el relato de tres chicos y sus aventuras y desventuras en Praga y en Český Šternberk–, el de las carencias y peculiaridades de la Checoslovaquia comunista de los sesenta y la más de fondo, el que tiene Leka en la cabeza, o sea, las relaciones de su país de adopción con Albania. Se trata, por tanto, de un film complejo vestido con una apariencia de sencillez y que es perfectamente accesible para cualquier persona «no iniciada» en el cine del este europeo. Quizás por esto la película fue enviada por Albania como candidata a los Oscars de Hollywood en la categoría de mejor película de habla no inglesa en 2009.

1 de enero de 2011

Viaje a Barcelona (y X): Barcelona desde el Mar

Aprovechando el post número dos mil (que se dice pronto) y el comienzo del año 2011 cerramos la serie ‘Viaje a Barcelona’ con la décima entrega. Este cierre tiene forma de vistas marítimas. La mayoría de las secuencias filmadas son del viaje en los barcos de Las Golondrinas. Y como fin, algunas tomas generales de la ciudad no incluidas en ninguno de los otros capítulos. Espero que esta serie haya sido de vuestro interés o que al menos estéticamente os hayan gustado. También espero que esta no sea la última serie de minidocumentales que realizo…

1 de enero de 2011

Una de tópicos: Feliz año 2011

El asunto de los años no es más que un convencionalismo para medir el paso del tiempo más fácilmente. Como se suele decir en estos casos, esperemos que el que ahora entra, el 2011, sea al menos tan bueno e interesante como ha sido el 2010. Muchas felicidades para todos.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,190 segundos.
Gestionado con WordPress