rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
31 de enero de 2013

Vídeo: Vuelo Berlín-Madrid

El último material que quedaba por salir de nuestro viaje a Berlín era precisamente el viaje de retorno desde Schönefeld hasta Barajas. Sólo son unas pocas imágenes porque casi todo el trayecto las nubes impidieron ver el paisaje. Apenas algunos detalles de la campiña del centro y sur de Francia y el paso por el Pirineo aragonés.

29 de enero de 2013

‘Berberian Sound Studio’

Se acaban de cumplir dos años de la trágica muerte de Trish Keenan, la vocalista de Broadcast, uno de mis grupos favoritos. Por entonces estaban trabajando en la banda sonora de una extraña película germano-británica llamada ‘Berberian Sound Studio’. Este film, dirigido por Peter Strickland en 2011 aunque estrenada el pasado verano, es –hablando en plata– una autentica «frikada», donde no solo los aficionados al cine de terror italiano de bajo presupuesto de los setenta sino también los que gustan de ver todo tipo de aparataje electrónico «vintage», disfrutarán de lo lindo.

Corre el año 1976. Glideroy, un apocado e inocente técnico de sonido británico especialista en efectos para películas es contratado por un director de cine de terror gótico italiano de bajo presupuesto para colaborar la postproducción de su film ‘Il Vortice Equestre’. El estudio de sonido Berberian tiene fama por sus métodos oscuros y poco ortodoxos a la hora de elaborar los efectos de sonido y el doblaje. Glideroy se dará cuenta casi inmediatamente del antro en el que se ha metido. Intentará renunciar sin éxito y pronto se verá atrapado en un mundo sórdido y terrible que, en última instancia, sólo estará en su cabeza.

Son muchos los aspectos que me han resultados atractivos en esta producción. Lo primero que llama la atención es lo cuidado de su ambientación y la calidad visual y de sonido de todas sus escenas. Los créditos de la película ‘Il Vortice Equestre’ son geniales (será lo único que se verá de la película en la que trabaja Glideroy) y el trabajo de los actores es más que notable. En cuanto al argumento, no hace falta decir que es originalísimo, potenciado por el tratamiento de las superposiciones, primeros planos, macros de los mandos de los aparatos y demás recursos visuales en los que Strickland se recrea una y otra vez. Al final, la sensación de opresión y obsesión del protagonista casi se contagia al espectador, con lo que podemos dar por conseguido el objetivo de esta rara cinta.


27 de enero de 2013

‘Cambia de Vida. El Viaje del Xixón Sound’

Hace más de cinco años escribí en este blog sobre la existencia de un documental producido por Esgaya Films sobre el Xixón Sound, aquel movimiento musical que supuso una explosión en la ciudad asturiana y que exportó a lo largo de los años noventa multitud de bandas con muy diferentes sonidos. Ayudó, sin duda, a «refrescar» el panorama musical nacional. Pues bien, hasta el otro día no tuve ocasión de verlo, pero más vale tarde que nunca. La espera ha merecido la pena.

El documental, de título ‘Cambia de Vida. El Viaje del Xixón Sound’ y dirigido por Elena Medina y José Fernández, hace un recorrido de una hora y media por aquellos años locos de finales de los ochenta, los noventa y comienzos de siglo a través de algunos de sus protagonistas. Los testimonios de gente de Kactus Jack, Manta Ray (incluido Nacho Vegas), Nosoträsh, Undershakers, Screamin’ Pijas, Australian Blonde, Astro Discos, Doctor Explosion, Penelope Trip y de personajes como Paco Loco, Fran Gayo (Mus), Ramón Lluis Bande o Jesús Ordovás nos permiten hacernos una idea de lo que fue aquel tiempo en Gijón.

Al contrario de lo que ocurre en otros documentales musicales, sus protagonistas se afanan en desmitificar. Es precisamente eso lo que creo que aporta a la película una dosis de realismo y de cotidianeidad que se agradece. Nadie reconoce que existiera una escena uniforme y todos coinciden en que fue algo que se alentó desde la prensa musical de Madrid (El País de las Tentaciones) y Barcelona (Rockdelux y Factory), pero lo cierto es que esas bandas existieron y generaron una serie de discos que pasaron a la historia de la música independiente española. Para ilustrar las palabras se ofrecen imágenes de conciertos de los primeros tiempos, algunos de ellos no vistos hasta ahora por el gran público y también de los grandes festivales en los que tocaron.

25 de enero de 2013

La Teoría de la Simulación de Nick Bostrom

Hay un punto en el que física y filosofía se tocan. Ocurre en las teorías más especulativas de la física de vanguardia. Teorías que me interesan mucho pero que son complicadas de seguir. Una más que unir a la lista es la Teoría de la Simulación del filósofo anglo-sueco de la Universidad de Oxford Nick Bostrom. Esta teoría, enunciada en 2003 viene a decir que el universo en el que vivimos puede ser una simulación generada por ordenadores en un futuro lejano, donde los humanos han dado paso los transhumanos que poseen una capacidad tecnológica que ni siquiera podemos concebir.

Supuestamente, en ese futuro y por razones que se nos escapan, estarían interesados en generar un «simulador de ancestros» donde se reproduciría toda la historia de la humanidad, bien como una ilusión –sólo existe el presente y el resto son recuerdos inventados– o bien como una verdadera historia virtual.

Aunque puede parecer una broma, Bostrom se toma esta especulación muy en serio y en su página personal podemos encontrar diversos documentos al respecto, algunos incluso traducidos al castellano. Pero ¿Cómo podemos intentar dilucidar si está en lo cierto? En realidad no lo podemos saber, o al menos no con seguridad. Bostrom ha desarrollado todo un aparataje dialéctico-filosófico-probabilístico resumido en tres premisas que podéis leer en este documento y que también podría aplicarse en otros casos no menos enigmáticos como ¿Estamos siendo visitados por habitantes del futuro?. Buena suerte con la lectura.

Las últimas noticias provienen de la Universidad de Washington. Allí se han propuesto crear una prueba que nos indique si verdaderamente el mundo en el que vivimos es real o no. Para ello se prevé reconstruir informáticamente un «miniuniverso» con las reglas conocidas y establecer analogías con el universo que conocemos. Teóricamente, si ambos se comportan igual, viviremos en un mundo real y si no, existen muchas posibilidades de que no sea así. La idea es la misma que la del Test de Turing, pero más complejo.

23 de enero de 2013

‘Amour’, el Haneke fallido

Soy un gran fan del cine de Michael Haneke desde hace años, cuando vi ‘El Tiempo del Lobo’. El austríaco me parece un director inteligente, enigmático, críptico y sobrio pero que al mismo tiempo sabe transmitir al espectador la emoción y el sentimiento exacto que hacen que sus películas sean inolvidables. Por desgracia esa imagen de él salta en mil pedazos al ver ‘Amour’. La multipremiada y alabada mundialmente cinta no ha conseguido transmitir esa sensación que se supone que ha de comunicar el buen cine. Si ya de por sí el argumento de la vejez y la decrepitud no me interesan demasiado, siendo Haneke le di una oportunidad que al final ha resultado equivocada.

La película cuenta la historia de un matrimonio de profesores de música jubilados que viven en París. Su vida es plácida hasta que la mujer sufre un problema cerebral agravado por una operación fallida. Su hemiplejia le impide llevar la activa vida que mantenía antes. A pesar de los esfuerzos de su marido, su estado continua empeorando mientras el mundo a su alrededor se desmorona poco a poco.

Haneke mantiene su buena mano para narrar historias. Sus planos generales y largos son marca de la casa. Pero aquí quizás no encajan demasiado y no facilitan que empaticemos con los protagonistas. Si a la falta de empatía con alguien que se supone que está sufriendo le unimos que el final es conocido (la película comienza justo ahí), hace que el argumento prácticamente carezca de interés. Una pena.

21 de enero de 2013

Recuperando a Serge Gainsbourg

El otro día vi la película que el realizador Joann Sfar dirigió en 2010 sobre la figura del compositor e intérprete galo Serge Gainsbourg. Su título ‘Gainsbourg, Vie Héroïque’ no es más que una ironía más de todas las que contiene la película. Con un particular y surrealista sentido del humor se narra la vida y obra de uno de los –sin lugar a dudas– más importantes compositores de música popular del siglo XX. Escandalizó a medio mundo con su aspecto, su estilo de vida libertino y con sus composiciones, especialmente aquellas junto a Jane Birkin. Para la posteridad queda quizás su obra maestra, ‘Je t’aime… moi non plus’

Después del visionado me picó la curiosidad y recuperé sus discos y eché un vistazo a los vídeos suyos que hay en YouTube. Interesantes son sus primeras actuaciones televisivas, y también las últimas, en magazines musicales de la televisión francesa, decrépito y alcoholizado a finales de los ochenta. En medio, temas inolvidables y algunos incidentes, como el ocurrido en Estrasburgo en 1980, cuando tuvo que suspender un concierto por presiones de la extrema derecha. El año anterior había publicado una versión reggae de ‘La Marsellesa’. También volví a leer la entrada que dedique al «incidente» con France Gall a cuenta de la canción ‘Les Sucettes’. En realidad, la relación con sus cantantes/amantes fue siempre tormentosa. Lo fue con Brigitte Bardot y con Jane Birkin.

Quizás la faceta más desconocida –para algunos afortunadamente– de Gainsbourg es la cinematográfica. En 1976 dirigió ‘Je t’Aime… Moi non Plus’, un film que las críticas califican hoy día como aceptable. Al final de su vida dirigió otros tres largometrajes que habrían pasado desapercibidos si no hubiera sido por el escándalo que supusieron. La trilogía formada por ‘Equateur’ (1983), ‘Charlotte for Ever’ (1986) y ‘Stan the Flasher’ (1990) son hoy día casi inencontrables. Probablemente lo mejor sean sus bandas sonoras, por supuesto compuestas por él.

‘Gainsbourg, Vie Héroïque’:

17 de enero de 2013

«Gigapans», las fotografías más grandes del mundo

El mundo de la fotografía es tan amplio y ha tenido un desarrollo tan grande con internet que abarca campos de lo más variado. Una de las ramas más espectaculares y que lleva ya algunos años de moda son las panorámicas gigantes o «gigapans». Se trata de imágenes compuestas de decenas, cientos o incluso miles de fotografías tomadas sistemáticamente a través de una plataforma motorizada que dirige el enfoque y el disparo de forma automática. Se suelen utilizar focales grandes para conseguir ese efecto tan increíble de llegar a los detalles más minúsculos de, por ejemplo, la panorámica de una ciudad.

Hasta la fecha, la imagen más grande realizada mediante este método es una panorámica de Shangai, que tiene un tamaño de –ni más ni menos– 272 gigapíxeles (o sea 272.000 megapíxeles). Para haceros una idea de sus dimensiones, partiendo de una vista general de la ciudad puede llegar a verse sin problemas un pequeño papel en el suelo o el reloj de pulsera de los transeúntes. Me parece muy interesante ver los detalles que normalmente no se ven en una ciudad, escondida siempre detrás de sus monumentos, que se llevan siempre toda la atención.

En la red existe muchísima información en castellano y en inglés sobre este tema, sobre los aparatos en los que acoplar nuestra cámara, sobre cómo hacer una panorámica gigante y, por supuesto, cientos de estas panorámicas. Por limitarnos al producto nacional, las más espectaculares son quizás la de Sevilla, de 111 gigapíxeles o las de Madrid y Barcelona (de unos 40-60 gigapíxeles), creadas por los chicos de lainformación.com. En la web oficial de Gigapan podéis ver muchas más.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,070 segundos.
Gestionado con WordPress