rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
31 de marzo de 2014

‘Downton Abbey’

La producción de la ITV ‘Downton Abbey’ es una de esas series que tienen el intencionado marchamo de «lo británico». Eso significa buenos actores, escenarios suntuosos, vestuarios espectaculares, modales victorianos y la hora del té. Eso es lo primero que pensé cuando me puse delante de la pantalla de la televisión para ver el primer episodio. Y justamente eso es lo que vi: Las aventuras y desventuras de una estirpe, la del Conde de Grantham, el Lord Robert Crawley y su familia, que vive apaciblemente aislados del mundo en una enorme mansión en medio de la campiña como desde hace siglos. Pero el siglo XX implicará cambios, muchos de ellos traumáticos. De hecho, el trasfondo y último tema que trata la serie es la del fin de una época y la dificultad que los próceres del viejo régimen –por entonces prácticamente feudal– tienen para adaptarse a los usos de vida contemporáneos.

En el primer plano encontramos multitud de tramas que se mezclan sabiamente, urdidas por el creador y guionista de ‘Downton Abbey’ Julian Fellowes (que es Barón y Lord, así que debe saber de lo que escribe). Es verdad que a veces las historias son un poco tramposas y encajan de aquella manera, pero es innegable que tienen la suficiente fuerza, tensión e ingenio como para resultar entretenidos y adictivos. Se echa de menos un poco más de conflicto entre clases, que es prácticamente inexistente, mostrando tanto a la clase alta como a la baja en una rara armonía algo irreal.

A nivel de producción, todo es apabullante. Se convirtió en la serie británica más cara de la historia, con un coste de unos dos millones de libras por capítulo. Esto desde luego no es garantía de calidad, pero en este caso lo es y con creces. Da la impresión de que cada penique se nota en la pantalla. La calidad y el nivel de detalle y de fastuosidad de todos y cada uno de los episodios es incontestable, tanto a nivel técnico como de reparto. La ambientación consigue que nos sumerjamos en esa época y nos olvidemos del presente. Quizá sea ese uno de sus principales cometidos, y de ahí su éxito.

23 de marzo de 2014

Juan Carlos Argüello, Muelle

Actualmente estoy leyendo la última novela de Arturo Pérez Reverte, ‘El Francotirador Paciente’. El tema que trata, que es por lo que me he lanzado a leerlo, es el del graffiti (o grafiti según la grafía aceptada ya por la RAE). He de reconocer que soy un lego en la materia, pero siempre me ha interesado esta forma de arte muchas veces efímero, pero ya indisociable de la cultura urbana actual desde hace décadas. En el libro se hace mención breve a Muelle, Juan Carlos Argüello, un joven madrileño que durante los ochenta y primeros noventa, se dedicó a extender su firma por todas las paredes y otros soportes. Muelle tiene el valor que tienen los pioneros –junto a otros como Bleck o Glub–, por su influencia en todos los escritores de grafiti que vinieron después.

Desconozco si Muelle fue el primero, pero sin duda fue el que popularizó a niveles insospechados el grafiti. Pintó sus primeras piezas a mediados de los ochenta, y se mantuvo activo hasta 1993, fecha en la que consideró que su obra estaba agotada. No viviría mucho más. Su fallecimiento temprano en 1995 –con sólo 29 años– lo convirtió también en un mito dentro de este mundillo. Afortunadamente Muelle está en estos últimos años más vivo que nunca, a pesar de que sus grafitis se han ido desvaneciendo con el paso del tiempo. Salvo sorpresas, al aire libre sólo existe una firma suya. Se trata del famoso grafiti de la calle Montera de Madrid. Está en la fachada de un edificio bastante degradado y se teme que en cualquier momento desaparezca bajo una capa de pintura o víctima de la piqueta. El año pasado se anunció que se había recuperado una de sus últimas obras de interior, un encargo del Círculo de Bellas Artes, que pagó al grafitero cien mil pesetas en 1992 para pintar un mural con su firma.

En la actualidad existen numerosos grupos en internet que tratan de recuperar, aunque sólo sea en fotografías, la obra de Muelle. También se están recuperando y digitalizando programas y reportajes de televisión que en su día fueron emitidos y que hoy tienen gran valor para los seguidores y estudiosos del arte urbano en España. Precisamente os dejo con un par de ellos. El primero no es sobre grafiti ni sobre Muelle solamente, pero aparece una de las pocas entrevistas que concedió para televisión, rompiendo así su legendario anonimato. Se trata de un reportaje de 1987 sobre el Metro de Madrid realizado para Televisión Española. La entrevista está casi al final:

El otro documento que os ofrezco fue emitido también por Televisión Española en 1990, bajo el título de ‘Mi firma en las paredes’. Fue uno de los episodios de la serie ‘Crónicas Urbanas’. Se le dedica una parte a Muelle:

19 de marzo de 2014

Muestra Musical 102

Más de quince días después de haber sido grabado y con el 103 a más de la mitad, os presento Muestra Musical 102, mi última recopilación hasta el momento. En él, como siempre, un poco de todo. Los viejos conocidos se mezclan con los nuevos. Lo mejor es presentaros la lista completa de canciones:

  1. Temples – The golden throne
  2. Russian Red – Casper
  3. Sophie Ellis-Bextor – Until the stars collide
  4. The Fireworks – Runaround
  5. Ataque de Caspa – Sol
  6. Dum Dum Girls – Cult of love
  7. Javiera Mena – Espada
  8. CEO – Wonderland
  9. Sundae – Sólido-líquido
  10. Hospitality – Going out
  11. Mazzy Star – In the kingdom
  12. Mogwai – Hexon bogon
  13. iamamiwhoami – Fountain
  14. Elle Belga – Romance del Conde Niño
  15. I Break Horses – Medicine brush

Y para terminar, los clips que he encontrado de estos temas:

14 de marzo de 2014

Nueva prospección en el pop independiente nacional

De vez en cuando me gusta traer al blog algunas de las propuestas musicales que mis continuas prospecciones musicales me hacen descubrir. Escarbando por ahí me encuentro nuevos grupos –sí, cada vez son más– que merece la pena escuchar. La escena del pop independiente nacional tiene la cualidad de ir regenerándose cada cierto tiempo para mostrar nuevos sonidos, algunos más arriesgados que otros, que se superponen (no siempre sustituyen) a los ya consagrados lo que hace que haya variedad de generaciones y de puntos de vista.

Lo que hoy os traigo son cuatro bandas: Pablo Und Destruktion, Tremenda Trementina, Aurora y Los Amantes. Todos ellos son buenos ejemplos de lo que os estoy contando. La atractiva y extraña visión irónica del mundo de los asturianos Pablo Und Destruktion me atrapó desde la primera escucha. Acaban de publicar su primer disco de título ‘Sangrín’ en el que mezclan letras interesantes, surrealistas y costumbristas con una música a medio camino entre el folk, el pop y el kraut. El clip de ‘Limónov, desde Asturias al infierno’ es un compendio perfecto de esta inclasificable banda:

Tremenda Trementina es un grupo que ya conocía desde hacía tiempo. Los navarros liderados por Adriana de la Fuente (hermana de Patricia de la Fuente, cincuenta por ciento de Souvenir) están a punto de sacar su segundo álbum. De momento nos dejan un adelanto llamado ‘Sangre pop’. Es un tema de pop clásico de los de toda la vida. A lo mejor por eso nos gusta tanto…

La tercera propuesta de hoy son los granadinos Aurora. El año pasado presentaron su disco de debut, ‘Géminis’. Aún no he tenido oportunidad de escucharlo, pero la canción y el videoclip de ‘Islas’ me ha dejado enganchado. Me ha parecido original y muy bueno. En la producción está Banin de Los Planetas. Como digo el clip es para verlo:

Terminamos con una vieja –viejísima, espero que no se enfade– conocida. La castellonense Patricia Escoin es posiblemente una de las personas más inquietas dentro del mundo de la música pop española. Siempre midiendo sus pasos con inteligencia, debutó con Los Romeos a finales de los ochenta. Ya en 2006 montó Lula, con el que nos ofreció un buen puñado de buenas canciones. Su último proyecto, creado en 2011, se llama Los Amantes. El clip que os pongo a continuación corresponde con el tema ‘Cien años’ de su segundo álbum ‘Traiciones’.

12 de marzo de 2014

‘El Cielo Ha Vuelto’

Cada vez tengo más claro que esto de los premios, ya sean literarios, cinematográficos o de la industria musical, son como mínimo discutibles. Mi última lectura ha sido precisamente la ganadora de uno de los premios literarios más importantes en lengua castellana. El Premio Planeta 2013, fallado hace unos meses, otorgó el galardón a la novela ‘El Cielo Ha Vuelto’ de la autora alcarreña Clara Sánchez. No es la primera obra suya que leo pero sí –en mi opinión– su trabajo más flojo. Otros libros de esta autora que he leído son ‘Un Millón de Luces’ (2004) o ‘Últimas Noticias del Paraíso’ (2000).

La novela cuenta la historia de Patricia, una modelo en los últimos años de su carrera profesional. Durante un accidentado vuelo de vuelta de la India conoce a Viviana, una extraña mujer iniciada en el ocultismo. A raíz de ese momento, a Patricia comenzarán a ocurrirle diferentes sucesos extraños, siempre orientados a dañarla o acabar con su vida. Con la ayuda de Viviana intentará discernir quién es esa persona que le está deseando tanto mal. Pronto se obsesionará con el tema, tanto que le llevará a cometer locuras.

El estilo cotidiano, llano e informal de Clara Sánchez se mantiene en ‘El Cielo Ha Vuelto’, pero quizás con menos brillo y poesía, con menos trasfondo que en otras novelas suyas. Algunos de los personajes –yo diría que muchos, incluso protagonistas– parecen solo bocetos y carecen de alma propia. Aunque se mantiene la tensión y el enigma durante buena parte del libro, en cierto momento comienza a dejar de tener interés, al menos para mí. Afortunadamente es sólo un bache que se supera con un desenlace interesante.

10 de marzo de 2014

Malé, la isla-ciudad

Como aficionado a la geografía, de vez en cuando descubro cosas curiosas e interesantes. Una de mis debilidades son las islas y los países pequeños. Ya he escrito varios artículos sobre estos asuntos. Este fin de semana, gracias a uno de estos juegos de adivinar lugares a través de imágenes tan adictivos he descubierto Malé. Estoy convencido de que muy pocos de vosotros habéis escuchado alguna vez este nombre. Pues bien, se trata de la capital de las conocidas –por lo menos de oídas– islas Maldivas. Las Maldivas, situadas en medio del océano Índico, son un conjunto desperdigado de cientos de islotes y atolones (este término precisamente viene del idioma maldivo) que, a pesar de ocupar de norte a sur más de mil kilómetros, tan solo tiene una superficie de trescientos kilómetros cuadrados.

Esta dispersión tan extrema hace que los trayectos se realicen sobre todo en hidroavión y que excepto el pescado, el marisco y los cocos, todo tenga que ser importado. Por eso sorprende que un país tan pequeño tenga una capital con más de cien mil habitantes y que ocupa por completo una isla de cinco kilómetros cuadrados. El impacto visual cuando se ve una fotografía es sorprendente. Bloques de edificios se amontonan en una especie de pequeño Manhattan en medio del océano. La ciudad de Malé cuenta con un aeropuerto que se encuentra en una isla cercana. Para llegar a la ciudad hay que trasladarse en barco. En estas condiciones parece imposible que pueda existir una ciudad de ese tamaño que incluso tiene bastante tráfico rodado, a pesar de que de un extremo a otro hay poco más de dos kilómetros.

Documentándome un poco he encontrado un programa de ‘Españoles por el Mundo’ dedicado a Las Maldivas y otro del programa de RNE ‘Nómadas’ donde se explican algunos aspectos del país y de su peculiar capital. Aquí os dejo el primero:

2 de marzo de 2014

Placas de matrícula españolas a lo largo de la historia

Una de las cosas que menos me gusta cuando se recrean otras épocas del siglo XX en televisión o en el cine, normalmente en producciones españolas, es el poco cuidado con los detalles. Salvo, claro está, algunas excepciones. Cosas en principio tan absurdas y tan fácilmente reproducibles como la placa de matrícula de un vehículo, suelen –para mi– dar al traste con toda la ambientación de una época. Mi frustración va en aumento cuando lo comento con la gente y me dicen que no sé a qué me refiero. A toda esa gente va dirigida este post.

Desde que se matriculó el primer vehículo en España, en Palma de Mallorca, el 31 de octubre de 1900, hasta hoy, han existido varios formatos y esquemas de matrícula. Por formato entenderemos las tipografías utilizadas y su tamaño y por esquema la organización de los dígitos.

El esquema

En un principio, como seguro que todos sabéis, el esquema fue muy sencillo: se comenzaba por un distintivo provincial de una o dos letras (incluso hubo alguno de tres que se desterró pronto) seguido de unos dígitos, que indicaba el número secuencial de vehículo que por esa provincia se había inscrito en la Dirección General de Tráfico. Es decir, que si la matrícula era M-2744, eso significaba que ese vehículo era el 2745 (hemos de tener en cuenta también el 0000) que se matriculaba en Madrid. Las cosas se complicaron cuando, a finales de los años sesenta el sistema comenzaba a ser engorroso. Los números en Madrid llegaban a las seis cifras y estaban a punto de agotarse. En octubre de 1971 se asignó la M-960985. Fue la última.

Al día siguiente, comenzaría el nuevo sistema, compuesto por un distintivo provincial seguido de cuatro dígitos y una letra que indicaba la serie (BOE nº 214 de 7 de septiembre). Cada una de estas series estaba compuesta por lo tanto por diez mil vehículos. Se omitieron la R y la Q para evitar confusiones. En 1974 las series de una letra se agotaron en Madrid, con lo que se pasó a series con doble letra comenzando por AB, obviando la AA por razones que se me escapan.

El último y actual esquema de numeración de matrículas, conocido como «sistema europeo» por llevar una franja azul en la parte izquierda con la inicial «E» y la corona de estrellas de la Unión Europea, se implantó después de que Madrid llegara a las últimas series de doble letra comenzando con Z. Se barajó en un primer momento con mantener el mismo esquema pero con series de tres letras. Tras varios años de noticias contradictorias acerca de si se mantendría el distintivo provincial, se optó por reformar completamente el sistema. Las nuevas matrículas llevarían tan solo cuatro dígitos y tres letras consonantes y la numeración estaría centralizada, asignando números secuenciales a toda España independientemente de su ubicación. El 18 de septiembre de 2000 (BOE nº 223 de 16 de septiembre) comenzó a implantarse hasta hoy día. Muchos no estamos de acuerdo con este esquema por no incluir ninguna referencia al lugar de matriculación. Yo siempre he creído que un distintivo de la Comunidad Autónoma –el escudo o unas iniciales al estilo del antiguo sistema provincial– que fuera opcional para los usuarios no hubiera estado mal, tal y como llevan países grandes como Reino Unido, Francia, Italia o Alemania por poner sólo algunos ejemplos.

El formato

Aquí es donde viene la confusión por parte de la mayoría de los no iniciados. Algunas veces el cambio de esquema ha venido acompañado de cambio de formato, pero no siempre es así. Hasta mediados de los años cincuenta, en España no existía un formato único para las matrículas de los vehículos. Muchas veces eran los propios usuarios los que pintaban sobre la chapa los números, especialmente en motocicletas. Entre esos años cincuenta y principios de los setenta, la tipografía usada para las matrículas fue más o menos unificada. Los caracteres en negro y bastante gruesos y cuadrados iban atornillados a un panel blanco no reflectante. En cualquier caso no existía regulación al respecto.

Pero fue en 1971, con la llegada de las series de letras, cuando se estableció un formato estándar. Se introdujeron por primera vez las placas reflectantes y se cambio la tipografía por otra más fina, más grande y más redondeada. Las viejas matrículas tuvieron que ser obligatoriamente cambiadas por las nuevas, de ahí que en los años siguientes no se siguieran viendo esas viejas placas y cayeron en el olvido hasta que en los últimos años los más entusiastas coleccionistas de coches antiguos las han recuperado. Yo al menos he visto ya un par de ellas. Ignoro si es legal o ilegal que se circule con ellas o si existe alguna excepción para vehículos históricos matriculados antes de 1971.

El formato se mantuvo hasta 1986 (BOE nº 36 de 11 de febrero), momento en que se implantó el nuevo formato, una nueva tipografía más pequeña y más regular que supuso reducir también el tamaño de las placas. Inspiradas en el formato alemán DIN 1451, aunque con alguna variante, se introdujeron para que los dígitos fueran más fácilmente reconocibles por cámaras de seguridad. Actualmente se sigue usando en las nuevas placas europeas y es el formato que aparece erróneamente en la mayoría de las producciones de ficción españolas de cualquier época en España cuando aparece un vehículo.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,093 segundos.
Gestionado con WordPress