rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
6 de agosto de 2017

Toro y su Colegiata, nueva galería en Cromavista

A finales de junio realicé algunas fotos en Toro, y especialmente en la Colegiata de Santa María la Mayor. El templo es uno de los máximos exponentes del románico tardío y del comienzo del gótico. Su pórtico policromado es uno de los mejor conservados. Sólo por eso ya merece la pena la visita. Os dejo con las dos galerías que he incluido en Cromavista, la de la ciudad de Toro, a la que iré añadiendo más imágenes a lo largo del tiempo, y la de la propia Colegiata.

2 de agosto de 2017

‘The Village’

Detrás de las grandes series británicas existe una segunda línea de producciones más modestas y con actores quizás menos conocidos. Una de ellas es ‘The Village’, cuyas dos temporadas producidas en 2013 y 2014 fueron emitidas en la BBC (se espera una tercera temporada no anunciada aún). Su creador es Peter Moffat, quien desarrolla este drama en 6 capítulos por temporada. Una historia generacional que intenta ser un ‘Heimat’ a la inglesa, según ha comentado el propio Moffat.

‘The Village’ cuenta la historia de una población del condado británico de Derbyshire entre la primera guerra mundial y los años veinte del siglo pasado. La trama se centra en la familia Middleton, propietarios de una granja con la que luchan a diario para salir adelante. En el lado opuesto de la escala social está la familia noble de la zona, que viven en una ostentosa «country house» llamada simplemente La Casa Grande. En medio, todo tipo de personajes, más o menos desafortunados en su vida que se enfrentaran a las vicisitudes bélicas y políticas del tiempo que les tocó vivir.

A pesar de ser una producción de segundo orden, sí reconocemos a algunos actores, como Rupert Evans (‘The Man in the High Castle’) o John Simm (‘Life on Mars’, ‘Doctor Who’). El resultado final es bastante esmerado, pero sin llegar a la calidad de las grandes producciones. Quizás esta no sea su aspiración y sea consciente de sus limitaciones. Los actores secundarios no son lo que cabría esperar y muchas veces el guión roza lo previsible y el drama fácil. Tampoco se pueden pasar por alto algunos extraños giros en la historia que son poco comprensibles. 6/10

16 de julio de 2017

‘The Lobster’

Yorgos Lanthimos está considerado como el principal realizador griego hoy día. El movimiento del nuevo cine griego, a menudo árido y surrealista, tiene también su derivada en el cine más o menos comercial del circuito europeo. ‘The Lobster’ (‘Langosta’) es el ejemplo perfecto. En realidad se trata de una coproducción de varios países del viejo continente que obtuvo cierta repercusión allá por 2015, cuando fue estrenada. Por mi parte, es la primera película que veo de Lanthimos.

La película nos sitúa en un mundo (¿del futuro?) en el que la soltería está prohibida por el estado. Cuando esto sucede, aunque sea por la muerte de uno de los miembros de la pareja, son internados en residencias especiales destinadas a conseguir una nueva media naranja. Si en 45 días no lo consiguen son transformados en un animal de su elección. Paralelamente, una guerrilla de solteros viven clandestinamente en el bosque y realizan atentados con la intención de derrocar el sistema.

Lanthimos utiliza un peculiar sentido del humor (aunque no lo parezca, el film está clasificado como comedia) para exponer situaciones de un surrealismo y una decadencia rancia, sobre todo en la primera parte de la película. El trabajo de los actores protagonistas, Colin Farrell y Rachel Weisz, es bueno, aunque quizás sus papeles lacónicos y hieráticos no estén diseñados para su lucimiento. ‘The Lobster’ resulta, al final, una obra irregular, con una primera parte ingeniosa y original que nos engancha, pero una segunda donde el nivel decae y hasta aburre. Una lástima. 6,5/10.

29 de junio de 2017

Estrenamos la nueva Cromavista

Cinco años después de estrenar la tercera versión de mi web de fotos Cromavista, he decidido rediseñarla. Estos cambios no solo son estéticos, sino también funcionales. No he podido incluir aún el buscador –problemas técnicos–, pero sí he añadido una barra de menú temática por países además de una imagen aleatoria de portada que representa una de las más de trescientas galerías que hay en la web. Además, algunos retoques estéticos no muy profundos, pero necesarios para que el sitio siga siendo atractivo. Espero que el cambio sea de vuestro gusto.

12 de junio de 2017

Tres discos nacionales para los primeros seis meses del año

Estamos llegando al ecuador del año. A estas alturas he escuchado ya unos cuantos discos, tanto de aquí como de fuera. Aquí van tres recomendaciones:

‘Que el Mañana Sea Bueno’ de Dolorosa. Los granadinos han publicado en febrero su disco de debut. Aunque Natalia Muñoz, la vocalista, sí es novata en esto de la música, el resto se han curtido acompañando a otros ilustres de la ciudad de La Alhambra como Lapido o Grupo de Expertos Solynieve. Este primer trabajo es una propuesta sólida, tanto en lo musical como en las letras. Pop elegante, clásico con toques folk y repleto de melodías melancólicas. En cuanto a las letras, van desde el reproche personal hasta la política y a veces ambos a la vez. Todo un descubrimiento. Once temas muy accesibles y disfrutables por todos.

‘Para Quienes Aún Viven’ de Exquirla. Ya sólo por el arranque del disco, ‘Canción de E’, con el recitar estremecedor del poema ‘La Marcha de los 150 Millones’ de Enrique Falcón y el crujir de las guitarras, este trabajo merecería la pena. Pero aún hay más. Porque Exquirla, o lo que es lo mismo, El Niño de Elche acompañado por la música de Toundra, es una suerte de segunda parte post-rock del ‘Omega’ de Enrique Morente con Lagartija Nick. De una intensidad brutal, consigue retorcer lo que es el cante hasta conseguir letanías espectrales, oscuras y siniestras.

’45 Cerebros y 1 Corazón’ de Maria Arnal i Marcel Bagés. Los de Barcelona ofrecen un curioso repertorio donde lo que primero destaca es la voz de Maria. Pero por supuesto no lo único. Detrás de ese jugar con el fraseo de las estrofas de cada canción está la instrumentación, siempre sobria y justa. ’45 Cerebros y 1 Corazón’ es el producto de este presente que vivimos. Nace de la protesta por el estado de las cosas, por la defensa de la Memoria Histórica y que no se olvide lo que pasó, por la alienación y la apisonadora del neoliberalismo. Cantados indistintamente en catalán o en castellano, en los temas se apela desde a las raíces más profundas hasta el espacio exterior en una atractiva combinación entre lo tribal, la tradición y lo tecnológico, entre los mantras y el 15-M. En definitiva, un disco complejo como complejo es el mundo de hoy.

5 de junio de 2017

‘The Mystery of Lord Lucan’, ‘National Treasure’ y ‘The OA’

Vamos con dos miniseries británicas que he visto últimamente y una superproducción norteamericana de Netflix:

‘The Mystery of Lord Lucan’ o, simplemente, ‘Lucan’. Dos capítulos bastan a esta producción de la ITV de 2013 para contar magistralmente la historia y miserias de Richard John Bingham, séptimo Conde de Lucan, un noble británico venido a menos envuelto en un asesinato que sus amigos tratan de encubrir. El estupendo guión está basado en la obra literaria de John Pearson que a su vez está basado en hechos reales. Los actores, y en especial el siempre espléndido Rory Kinnear, están muy bien. 8/10.

‘National Treasure’. Un famoso cómico es acusado de una violación ocurrida décadas atrás. Pronto volverán algunos fantasmas que ya creía olvidados. Una radiografía del éxito, del fenómeno fan y, como en muchas otras series británicas, una disertación sobre el papel de los medios de comunicación en los escándalos privados de los personajes públicos. Se trata de una miniserie de cuatro capítulos producida por el Channel 4 y dirigida por Marc Munden. Munden tiene un peculiar imaginario audiovisual al que dio rienda suelta en su obra más famosa ‘Utopia’ (que vimos por aquí hace tiempo): Predilección por los colores flúor, los desenfoques y algunos efectos visuales y sonoros curiosos que a veces resultan inquietantes. 7/10.

‘The OA’. Si hay algo que no soporto tanto en el cine como en la televisión son los discursos facilones y huecos disfrazados de trascendencia. He visto demasiados casos, más de los que quisiera. Incluso filmografías enteras se basan en prometer algo que no ofrecen, o si lo ofrecen es como un suflé que se desinfla a la mínima. La historia cuenta la aparición de una joven desaparecida siete años atrás en circunstancias misteriosas. Durante ese tiempo su vida no ha sido fácil, especialmente después de haber visto de cerca lo que hay más allá de la muerte. ‘The OA’ fue una de las series más publicitadas de Netflix hace unos meses, así que decidí verla. No es muy larga, ocho episodios. El primero es una cosa hueca y sosa. Algo mejores son los dos siguientes. El problema es que el argumento que engancha realmente se agota muy rápido y lo siguiente es perder el interés completamente en los personajes y en sus situaciones. Creo que ninguno de los actores consigue conectar con el espectador, ni ganarse su simpatía. Hay muy pocas obras a las que lo trascendente le sienta bien, y esta no es una de ellas. Para olvidar. 4/10.

28 de mayo de 2017

‘El Péndulo de Foucault’

Tras varios meses de lectura, por fin he podido terminar ‘El Péndulo de Foucault‘, una de las novelas más exitosas de Umberto Eco. Fue publicada en 1988 después de ocho años de conseguir saltar a la fama literaria con la excelente ‘El Nombre de la Rosa’, con la que poco o nada tiene que ver. Ni el estilo de escritura, ni la trama ni el contexto se ve reflejada en ‘El Péndulo de Foucault‘. Aun así, como he comentado, fue un tremendo «best seller».

Casaubon –el narrador de la historia–, junto con sus colegas Belbo y Diotallevi, trabajan para una editorial esotérica. Allí recibirán la visita de Ardenti, con una historia rocambolesca que desea publicar sobre sociedades secretas y Templarios que preparan un Plan. La cosa quedaría así si no fuera porque aquel extraño personaje desaparecería al día siguiente sin dejar rastro. A partir de aquí, la sucesión de situaciones, disquisiciones esotéricas, conciliábulos crípticos se irán sucediendo. Los tres intelectuales conseguirán tejer una historia ficticia con datos históricos comprobables que pronto se les irá de las manos.

Eco despliega sin complejos su sabiduría sin límites sobre el mundo de la Cábala, de los cultos masónicos y, sobre todo, de su trayectoria a lo largo de los siglos. Esto más que una ventaja, es un inconveniente a la hora de enfrentarse con esta obra extensa y densa. Y dudo si todo lo que se cuenta es necesario como «documentación de apoyo» a una trama ya de por sí interesante o si la lastra innecesariamente. Sea cual sea la respuesta y a pesar de sus defectos (esos absurdos programas informáticos en BASIC o la referencia constante a files en vez de archivos pueden llegar a ser exasperantes), ‘El Péndulo de Foucault‘ es una novela influyente, quizás de las más destacadas del último cuarto del siglo XX y a mí me han vuelto las ganas de ir a París a visitar el Musée des Arts et Métiers… 8/10.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,054 segundos.
Gestionado con WordPress