rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
23 de mayo de 2024

Probando Stable Diffusion 3

Hace ya unos pocos años que la inteligencia artificial entró en nuestras vidas. Recuerdo cuando durante la carrera, hace ya casi veinticinco años, teníamos una asignatura llamada Sistemas Expertos donde tocábamos muy de pasada el asunto de las redes neuronales, uno de los fundamentos teóricos del aprendizaje artificial. Desde entonces hemos visto un desarrollo que ha ido parejo al crecimiento de la potencia de computación hasta el punto de que hoy día cualquier interacción con esta inteligencia nos parezca magia. Primero se popularizaron los chats de texto y después los llamados text to image. Tres son los sistemas que pugnan entre sí para conseguir que nuestro texto se convierta en una imagen: Dall-E que puede utilizarse gratuitamente en Microsoft Copilot Designer, Midjourney, usable a través de Discord, y Stable Diffusion, un sistema de código abierto basado en modelos especializados en diferentes tipos de tratamiento de imágenes.

Aunque Dall-E a través de Copilot da unos resultados muy buenos, no termina de convencerme. Midjourney me resulta demasiado complejo y apenas lo he utilizado. Me he centrado en Stable Diffusion 3 para hacer mis pruebas de generación de imágenes, tanto por la calidad de resultados (permite realizar imágenes bastante grandes y fotorrealistas) como por su versatilidad a la hora de redactar un texto indicativo de como ha de ser la imagen (o prompt en el argot). Existen multitud de sitios en internet donde probar Stable Diffusion con sus diferentes modelos, aunque quizás Civitai sea la principal, donde además podemos descargar los modelos gratuitamente. Para aprender lo básico yo he seguido los estupendos tutoriales para principiantes de Stable Diffusion Art.

He instalado Stable Diffusion junto con el interfaz web AUTOMATIC1111 en uno de mis Macs en cuestión de unos pocos minutos. En realidad, lo complejo de su uso se basa en su versatilidad. Recomiendo leer mucho sobre como escribir prompts correctamente, entender los conceptos de como funciona SD para poder sacarle todo el partido, ya que en un principio la tentación de poder escribir cualquier cosa de cualquier manera nos lleva a textos desordenados, confusos también para la inteligencia artificial y por tanto con resultados decepcionantes.

Lo más interesante es que con un ordenador de potencia media (o incluso baja sin tarjeta gráfica dedicada) se puede empezar a trabajar. Eso sí, el método de prueba-error hace que haya que armarse de paciencia hasta depurar el prompt y conseguir lo que queremos. Es muy recomendable echar un ojo a las webs de prompts (como PromptHero) para orientarse de como organizar nuestras instrucciones.

No hay duda de que estamos aún en la prehistoria de este tipo de aplicaciones, y ahora nos parecen sorprendentes, pero se incorporarán a nuestras vidas en poco tiempo para ayudarnos en los procesos creativos, tanto a los que nos gusta la fotografía o el diseño gráfico como a los que simplemente son curiosos y quieren generar imágenes a medida por el simple hecho de generarlas…

12 de mayo de 2024

‘Shōgun’

Intento siempre estar al día de las producciones televisivas de ficción más actuales, de las que se habla. Una de esas series es ‘Shōgun’, una producción (superproducción podría decirse) de capital canadiense basada en la novela homónima del escritor australiano James Clavell. En 1980 ya se realizó una adaptación para televisión con ni más ni menos que Richard Chamberlain de protagonista. No la he visto pero imagino que es totalmente diferente. La versión de 2024 es oscura y misteriosa y basada en las intrigas palaciegas por mantener o asaltar el poder de los señores locales y en la relación implícita entre sus dos principales protagonistas (John Blackthorne interpretado por Cosmo Jarvis y Mariko interpretada por Anna Sawai).

La historia nos cuenta como John Blackthorne llega junto con su tripulación diezmada en un navío inglés a las costas del Japón en el siglo XVII a causa de un naufragio. Allí encontrara un mundo de luchas internas, de como la influencia portuguesa en el comercio y en la religión católica comienzan a ser peligrosos para los intereses de la corona británica. Al contrario de lo que pudiera parece, y teniéndolo todo en contra, consigue sobrevivir en un entorno hostil con idioma y costumbres opuestas a las suyas.

La ambientación de ‘Shōgun’ es espectacular, y ya sólo por eso merece la pena verla. No falta ningún detalle ni nada está fuera de lugar. En este aspecto visual yo diría que el director buscaba un ambiente oscuro, quizá excesivo en muchos momentos. También tuve la sensación de perder el hilo de la trama en varios momentos. Eso sí, los que busquen acción y escenas espectaculares que se olviden. 6,5/10.

6 de mayo de 2024

‘Principales de 40’

El mundo podcast explotó hace ya unos cuantos años. Por aquí hemos comentado algunos podcast de ficción. Otros, sobre todo documentales, no han pasado por este humilde blog. Tal es el caso del imprescindible ‘Valencia Destroy’ si te gusta la música y tienes prejuicios que romper con la mal llamada «Ruta del Bakalao». En esta misma línea musical hace unas semanas me topé con ‘Principales de 40’ un podcast cuya primera temporada (tiene vocación de continuidad) me ha resultado muy interesante y revelador. Es cierto que lo disfrutamos más aquellos que escuchábamos los 40 Principales en los ochenta y los noventa.

A lo largo de ocho programas su autor, Jorge Sánchez, aún joven locutor de 40 Classic se las ha ingeniado para entrevistar a ocho puntales de la historia de la cadena musical, algunos de ellos fuera de la empresa desde hace muchos años. Concretamente mis episodios favoritos son el primero, sobre el creador del concepto, Rafael Revert y los dedicados a José Antonio Abellán (alucinante y delirante, tanto que cuesta creer que lo que cuenta es cierto), a Fernandisco o a Pepe Domingo Castaño (aunque a mí me pilla joven y evidentemente sólo lo escuché en la SER como animador del ‘Carrusel Deportivo’).

Esperemos que en una segunda temporada tengamos, por ejemplo, a Guillem Caballé (aunque no sea santo de mi devoción), a Juanma Ortega o a Julián Ruiz. Quizás incluso se pueda recuperar alguna vieja entrevista a Joaquín Luqui si es que existe. En definitiva, este podcast es un cachito de nuestra vida que traerá a la memoria sintonías, canciones y anécdotas que vivimos muchos como espectadores u oyentes y ahora podemos ver desde el otro lado.

21 de abril de 2024

‘3 Body Problem’

Acabo de ver la que ha sido la serie de moda en las últimas semanas. Una producción basada en un best-seller chino de ciencia ficción escrito por Liu Cixin y publicada en 2006. La serie de Netflix se centra en el primer libro de una trilogía. Ya de partida no resulta muy habitual encontrarse un producto audiovisual comercial y para un público amplio cuya historia es de origen chino. Sin duda los tiempos están cambiando. Los productores son los creadores de la serie exitosa ‘Game of Thrones’ (‘Juego de Tronos’), aunque evidentemente esto no garantiza nada.

La historia que cuenta viene del pasado y se vive también en el presente. En los años sesenta, una científica china consigue contestar un mensaje recibido del espacio exterior. Décadas después los San-Ti (que así se llaman los alienígenas) comunican que se dirigen hacia la Tierra con turbias intenciones. A pesar de que tardarán cuatrocientos años en llegar, interfieren en la vida de los seres humanos de la tierra y sobre todo de los científicos, sus principales enemigos.

‘El Problema de los 3 Cuerpos’ no deja de ser una gran historia, interesante en su concepto, pero cuyos detalles se deshacen en la nada. Hay multitud de situaciones inverosímiles no ya por el propio argumento global, sino por lo ridículo de su explicación. Otros pasajes y personajes son absolutamente innecesarios para el desarrollo de la historia. Sí, es entretenida, pero también cae en muchos tópicos del cine de ciencia ficción, en demasiados si busca ser algo novedoso y diferente. Creo que es un producto de nuestro tiempo, donde se viste una buena historia pero pobremente desarrollada con la mejor magia audiovisual del momento. 6/10.

4 de abril de 2024

‘Carmen Curlers’

‘Carmen Curlers’ es una curiosa serie danesa producida por la televisión pública DR de la que hasta ahora se han emitido dos temporadas (por cierto, la segunda termina con un final un tanto abrupto). Es habitual que existan series sobre temática empresarial, «emprendedores» hechos a sí mismos y demás especies. Un «sueño americano» a la danesa basada en hechos reales, en un producto que fue una revolución en su momento dentro de la estética y la peluquería: el rizador eléctrico Carmen.

Arne Bybjerg, dueño de una pequeña tienda de electrodomésticos en una localidad de la Dinamarca profunda conoce de forma casual al creador de una patente que consiste en unos rulos que son calentados mediante una cera que contiene en su interior. Convencido de su potencial comercial decide comprar la patente para explotar el invento. El equipo inicial formado por su mujer, por el peluquero Frans y Birthe, ama de casa y granjera, lograrán levantar una fábrica partiendo de la nada y empeñando todos sus ahorros y posesiones.

Diría que la serie ‘Carmen Curlers’ es una producción muy cuidada, con buenos actores y un guión que falla por disperso. Tiene demasiadas tramas paralelas y tal vez demasiados personajes innecesarios que distraen la idea principal de la serie que no es otro que la lucha de Bybjerg y su equipo contra las dificultades, tanto económicas como legales y personales. Lo cierto es que este tipo de biopics con protagonista empresario rebelde y excéntrico me repelen un poco (más bien mucho) pero el guión consigue enganchar fácilmente con un resultado aparentemente sencillo y de calidad. Sin ser nada del otro mundo, es interesante y original. 7,5/10

10 de marzo de 2024

25 años de Muestra Musical

Este 2024 se da una conjunción extraña por la que a la vez que se cumplen 25 años de mi primer recopilatorio Muestra Musical (concretamente el pasado 2 de enero), se publica la edición 150. 25 y 150 son dos números lo suficientemente redondos como para echar la vista atrás, a las 2533 canciones recopiladas y a los seis días y medio con sus noches que nos llevaría escucharlas todas. Ha habido cambios brutales de estilos, tendencias, modas, mis habilidades para diseñar las portadas también han cambiado.

Ese primer paso que comenzó este viaje tuvo lugar el 2 de enero de 1999. Desde hacía algunos meses había acumulado mucha música en formato MP3 y CD comprados por mí, prestados por amigos, alquilados en establecimientos o en la biblioteca pública. En aquellos momentos aún no tenía internet, con lo que la adquisición de canciones y discos a través de la red aún era una utopía para mí.

El listado de canciones inaugural comenzaba con ‘The wild bunch’ de Najwajean, el proyecto de Carlos Jean y Najwa Nimri que se estrenaba por entonces. Continuaba con una banda tan generacional como Echobelly, los desaparecidos Space Monkeys, los añorados Portishead, los incombustibles Belle and Sebastian… y así hasta 18 pistas. Sabía que aquel primer recopilatorio no sería el único, y que con el año nuevo también había comenzado una nueva etapa en cuanto a la forma de relacionarme con la música. A partir de aquel momento llegaría de forma periódica una nueva compilación que captaría el espíritu del tiempo que estaba viviendo en ese momento. Como estratos uno sobre otro, los CDs en la estantería se iban apilando año tras año hasta llegar a los actuales 150 discos (152 ya que hay dos ediciones dobles, la 5 del año 1999 y la 16 del año 2001.

Normas autoimpuestas

Las normas son muy sencillas y han permanecido inalteradas hasta hoy. La primera es que sólo puede haber un tema por intéprete. La segunda que cada edición debe contar con al menos 15 pistas. La tercera que la portada ha de ser original. La cuarta y última no se cumplió desde el principio, sino que se incorporó con el tiempo y es que no se admiten temas publicados con anterioridad a dos años respecto a la publicación del recopilatorio. Así mantengo con más fuerza lo que comentaba del espíritu del tiempo.

Sí, en CD

En los tiempos de las listas de Spotify, de Apple Music o Amazon Music o simplemente de MP3 en una carpeta el seguir «tostando» un disco es no sólo un ritual, sino una afirmación de que lo físico permanece, de que esa música tiene un soporte tangible y compatible en cualquier sistema de sonido del mundo. Es un símbolo visible, un objeto del que sólo hay un ejemplar. El acto de imprimir la portada, colocarla en la caja y ubicarlo en su lugar de la estantería es cerrar una etapa también de mi vida para a continuación comenzar una nueva.

A lo largo de este año iré publicando algún artículo más relacionado con este aniversario así que estad atentos.

21 de febrero de 2024

‘Generazione 56k’ y ‘Samurai Gourmet’

Hoy traigo dos series que pueden encontrarse dentro del catálogo español de Netflix. Una bastante visible y conocida y otra que es una auténtica joya oculta.

Desde hace ya bastante tiempo la plataforma de streaming más famosa me recomienda una miniserie italiana de ocho episodios llamada ‘Generazione 56K’. Se trata de una producción con un argumento bastante estándar que cuenta con algunos puntos a favor que la salvan. Lo principal es que es italiana. Si fuera británica o norteamericana seguramente sería insoportable, pero el arte natural que aporta el país vecino hace que te quedes pegado a la pantalla. Si leemos entre líneas, y a pesar de la globalización de los comportamientos sociales, podemos ver mucho de la idiosincrasia del sur de Italia. ‘Generazione 56K’ nos cuenta dos historias que es la misma separada por veinte años, la de un grupo de amigos de la infancia que se mantiene en el presente y la de una pareja frustrada en el pasado, cuando apenas tenían catorce años, y que amenaza con frustrarse en la actualidad. Como he comentado, con sus particularidades, es la misma historia que nos han contado mil veces en la ficción romántica. Aún así tiene momentos disfrutables. 7/10.

‘Samurai Gourmet’ es la otra producción, japonesa del año 2017, también original de Netflix, y basada en el manga ‘Nobushi no Gourmet’. Una serie de doce episodios cortos (de unos veinte minutos) que nos trae las andanzas de un trabajador recién jubilado que recupera el control de su tiempo, dando rienda suelta a sus fantasías culinarias. Una propuesta extraña y original que funciona muy bien transmitiendo buen rollo desde el primer hasta el último minuto. El protagonista, aficionado a leer historias de samuráis y cual Quijote del extremo oriente, se dedica a recorrer la ciudad a la búsqueda de comida y experiencias proustianas que le devolverán al pasado o también descubrirá nuevas sensaciones que le harán conocerse en qué punto de su vida se encuentra y cómo es su relación con su entorno, expresándose (o intentándolo) muchas veces a través de su alter ego samurái. Argumentos sencillos que encierran una potente filosofía nada barata. Imprescindible. 8,5/10.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,048 segundos.
Gestionado con WordPress