rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
23 de febrero de 2009

Una dimisión prevista

Estoy convencido de que estaba previsto, pero lo que yo al menos no esperaba es que ocurriera tan pronto. La dimisión de Mariano Fernández Bermejo como Ministro de Justicia ha pillado por sorpesa a casi todos, no por el hecho en sí, sino por su rapidez. Por una parte creo que es algo lógico y normal en un estado democrático con cierto sentido de la responsabilidad, pero también pienso que supone dar la razón a todos aquellos que pedían su cabeza un día sí y otro también. Con haber esperado un par de meses hubiera sido suficiente. Que todo sea por cerrar algunas bocas que llevaban demasiado tiempo abiertas…

Lo peor de todo es que haya tenido que ser precisamente la famosa cacería la gota que colme el vaso. Sobre esto sólo puedo decir que fue un hecho desafortunado y censurable, no por cazar junto a Garzón (entre otros muchos invitados a la montería), sino por no tener la licencia andaluza obligatoria. Todo esto no es más que una anécdota si lo comparamos con otros hechos como la huelga de jueces o la de los funcionarios de justicia en el caso de Bermejo, o las investigaciones del juez de la Audiencia Nacional sobre la presunta corrupción en el entorno del Partido Popular, que está escociendo a la oposición de manera especial.

La dimisión deja sin argumentos al PP. Ahora que cayó la cabeza del ministro ya no puede haber petición de cese, pero no dejo de sorprenderme al escuchar a Federico Trillo, portavoz de justicia del Partido Popular, pedir explicaciones. ¡Precisamente Trillo! O tenemos poca memoria o el cinismo nos hace olvidar los tiempos del desastre del YAK-42, cuando el entonces Ministro de Defensa se aferró al cargo con uñas y dientes. Más le vale callar y aprender. Es lo menos que puede hacer.

18 de febrero de 2009

Mantener los formatos digitales obsoletos

Hace más de un año escribí uno de mis artículos favoritos de rmbit. Era el producto de haber visto el documental ‘La Oscura Era Digital’ en el que se planteaba un inquietante futuro donde quizás toda la información que se genera en esta época digital sea ilegible por culpa del deterioro de los soportes físicos o por que los formatos de archivos sean irreconocibles por los nuevos sistemas informáticos. Es algo que siempre me ha preocupado. Y parece que no soy el único.

El otro día leí la noticia de que la Unión Europea ha destinado más de tres millones de euros para el desarrollo de un emulador (o más bien un «metaemulador») que nos permita recuperar la información de formatos ya no soportados por los equipos actuales, bien por ser obsoletos o simplemente por incompatibilidad con los sistemas operativos de hoy en día. El proyecto se llama KEEP (Keeping Emulation Environments Portable o, en castellano, Preservación de la Portabilidad en los Entornos de Emulación) y en él participan varios países europeos (Francia, Alemania, Reino Unido, Países Bajos y República Checa). Por lo que he leído en la web del proyecto, sólo el mantenimiento y la protección de los formatos digitales obsoletos suponen anualmente un gasto de tres mil millones de euros para las empresas e instituciones.

La particularidad que hace de esta iniciativa algo diferente a un emulador convencional es que lo que se va a desarrollar es un entorno que permita actualizar constantemente su capacidad de emular, de forma que se evite que el propio emulador quede obsoleto. Entre todo aquello que podrá ser recuperado están formatos gráficos, textuales, audio, ejecutables de aplicaciones o videojuegos y aquellos otros archivos susceptibles de ser leídos e interpretados mediante la informática. Yo tengo en mente uno de esos formatos imposibles de abrir en un ordenador moderno: las imágenes .PIC realizadas con un ordenador MSX, aunque seguro que si me pongo a rebuscar por los viejos discos de 3,5 pulgadas encontraría muchos más. Esperemos tener pronto noticias sobre este interesante proyecto.

17 de febrero de 2009

lainformación.com

Es bueno y malo. El llamado nuevo periodismo, periodismo digital o periodismo «dospuntocero» está despuntando y consiguiendo cada vez más lectores. Con la crisis de los medios escritos en papel, estas nuevas plataformas informativas encuentran un hueco en el siempre competitivo mundo de los medios de comunicación. Es bueno porque siempre aporta nuevos puntos de vista de ver las noticias, tanto en las formas como en el fondo. Ahí tenemos el gran ejemplo de Soitu.es, que ha sido todo un éxito. Pero también es malo porque hay mucho impostor suelto, mucho aficionado y muchos malintencionados que hacen de su sitio de información un ariete contra los intereses del adversario, aun a riesgo de contar lo que no está suficientemente contrastado o hacerlo de una manera escandalosamente sesgada. De hecho los medios tradicionales en papel (y sus versiones casi clónicas en internet) recelan generalmente de los nuevos medios digitales y viceversa, cuando lo realmente interesante es combinar ambos.

Todo esto lo cuento porque me he enterado hace poco de que se está preparando un nuevo diario digital que llevará por título lainformación.com. Detrás de este proyecto está Dixired, una factoría de medios digitales. Lo que sería un grupo editorial para la prensa tradicional. El artífice de esta organización es Mario Tascón, viejo conocido de internet, ya que estuvo desde 2000 dirigiendo Prisacom y ya antes puso en marcha la edición de internet del diario El Mundo. Junto a él también otros profesionales digitales de pura cepa como Vanessa Jiménez, que proviene de ElPaís.com o Jorge Martín-Luego (responsable de CincoDías.com y de coordinar las webs de PRISA).

En un principio, con estos mimbres la cosa pinta bien, aunque habrá que esperar. De momento han creado 233grados.com, un blog sobre el futuro de los medios de comunicación y también, como dicen ellos mismos, la temperatura a la que arde el papel. Desde allí puede seguirse todas las novedades de lainformación.com en ‘El Proyecto i’. De momento os dejo con un vídeo del logo:

14 de febrero de 2009

200 años del nacimiento de Edgar Allan Poe

Hoy, día de San Valentín, en el que por todas partes no están dando la murga con el (falso) romanticismo, los estereotipos y demás sentimientos impostados, voy a aprovechar la coyuntura para hablar de Edgar Allan Poe, uno de los exponentes más populares del romanticismo literario. Este año se cumple el 200 aniversario del nacimiento y el 160 del fallecimiento del autor estadounidense. ¿Quién no recuerda la primera vez que se acercó a algún relato de Poe? En mi caso fue cuando tenía 15 años y, aunque no recuerdo cual fue aquel primer texto que leí, sí que me acuerdo que era un libro de una de esas colecciones de literatura juvenil con las escalofriantes y barrocas ilustraciones a tinta china de Harry Clarke. Unas ilustraciones que recogen a la perfección el espíritu de cada uno de los relatos.

Si alguien que esté leyendo esto aún no conoce la obra de Poe, le recomiendo que empiece por ‘El Gato Negro’, ‘El Corazón Delator’, ‘La Verdad sobre el Caso del Señor Valdemar’ o ‘Ligeia’. Y ya puestos a recomendar, que vea las películas de bajo presupuesto que Roger Corman realizó en los años sesenta adaptando algunas de estas piezas con un inolvidable Vincent Price como protagonista de todas ellas: ‘La Caída de la Casa Usher‘ (1960), ‘El Péndulo de la Muerte’ (1961), ‘El Cuervo’ (1963) y ‘La Máscara de la Muerte Roja’ (1964). A nivel patrio también es muy recomendable echar un vistazo a las versiones de Chicho Ibáñez Serrador que hizo para sus ‘Historias para no Dormir’: ‘El Tonel’ (basado el ‘El Barril de Amontillado’), ‘El Pacto’ (basado en ‘La Verdad sobre el Caso del Señor Valdemar’) o la biografía dramatizada del mismo Poe en ‘El Cuervo’.

12 de febrero de 2009

Google Earth 5.0

Desde hace unos días, cuando se entra en Google para buscar algo puede verse una línea de texto donde puede leerse lo siguiente: «¡Nuevo! Explora el océano con Google Earth 5.0″. Lo cierto es que me bajé la última versión de Google Earth para probar esa nueva característica. Después de echarle algunos minutos cacharreando y activando y desactivando las capas, puedo decir que me ha decepcionado. Lo único interesante es navegar por la superficie y activar las capas sobre fauna marina, naufragios y otros datos sobre los océanos. Pero a la hora de sumergirse, la cosa se vuelve confusa. Moverse por las profundidades marinas es complicado y los controles son difíciles de manejar.

Personalmente creo que sería mejor que se centraran en la superficie terrestre (sobre todo en Google Street View y en mejorar la resolución de las fotos de satélite) y se olvidaran de otros inventos como Google Sky, Moon y demás… Quizás sólo se salva Google Mars, que nos permite darnos una vuelta por Marte e incluso hablar con un marciano (o marciana) llamada Meliza que podremos encontrar si nos acercamos por las llanuras de Cydonia y nos explicará curiosidades sobre el planeta rojo. En cualquier caso, lo mejor es que cada uno saque sus conclusiones sobre la nueva versión de Google Earth.

11 de febrero de 2009

Fiebre televisiva por el 23F

Ayer, tanto La 1 de TVE (con ’23-F, el Día Más Difícil del Rey’) como Antena 3 (con ’23-F, Historia de una Traición’) emitieron los primeros episodios de sus respectivas miniseries sobre el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. ¿Casualidad? Pues no lo sé, pero el caso es que coincidieron. Y eso que todavía faltan casi quince días para que se cumpla el 28 aniversario del evento.

La verdad es que esta fiebre televisiva por recrear uno de los episodios más importantes de nuestra historia reciente ha dado buenos resultados a ambas cadenas, aunque a mí, sin haber visto ninguna de las dos, me suenan a más de lo mismo, a repetir otra vez los mismos tópicos, con alguna dramatización de más y un poquito de ficción para amenizar el asunto, pero en el fondo todo muy «oficial».

Lo que sí he visto es la recuperación del programa especial que Informe Semanal emitió originalmente el 28 de febrero de 1981, cinco días después de asalto al Congreso. Me ha parecido una idea muy buena. El documento no tiene desperdicio y aporta algún dato que no conocía. En la mayoría de los casos, los acontecimientos se devalúan y se idealizan con el tiempo. Aquí tenemos la narración todavía en caliente, con testimonios a los diputados, detalles curiosos e imágenes que no recuerdo haber visto después. Si queréis, podéis verlo en la web de Televisión Española.

7 de febrero de 2009

La nueva izquierda francesa

Hace unos días leí en El País una entrevista a Olivier Besancenot. Me llamó mucho la atención, porque es la plasmación real del descontento hacia el sistema liberal de mercado y porque una propuesta como la que presenta este político francés sería impensable hace tan sólo un lustro, en plena euforia neoliberal. Besancenot, cartero «mileurista» de 35 años, se ha convertido en una de las caras más populares del panorama político del país vecino. Ha utilizado con maestría la televisión, donde ha aparecido con profusión en entrevistas y otros programas para explicar sus propuestas.

Recientemente ha fundado (o refundado) el Partido Anticapitalista francés. Así dicho, el nombre suena de lo más radical, aunque lo que defiende no es nada descabellado: supervisión estricta por parte del Estado de las grandes empresas, nacionalización de la banca, aumento de los subsidios sociales, expropiación de inmuebles vacíos o abandonados y otras propuestas dirigidas a que el Estado recupere lo perdido durante la fiebre privatizadora de décadas pasadas y retome el «modelo social francés». De ahí que el nombre no sea de lo más descriptivo, ya que estrictamente hablando no es un partido anticapitalista sino, en sus propias palabaras, un partido que aboga por el socialismo del siglo XXI, moderno, democrático y que ha aprendido de los errores del pasado (léase Unión Soviética).

Lejos de ser una anécdota, el partido de Besancenot puede dar una sorpresa en las próximas elecciones francesas. Las encuestas le dan un 13% de los votos. La izquieda está con él y mayoritariamente le consideran un buen líder. Pero posiblemente cuando la crisis amaine, los posibles votos para el Partido Anticapitalista vayan finalmente a los socialistas… Aunque no consiga nada, esperemos que sirva como reflexión para las formaciones mayoritarias y dejen de un lado, aunque sea sólo un poco, su fe ciega en el mercado libre.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,036 segundos.
Gestionado con WordPress