rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
26 de diciembre de 2008

Lo mejor de 2008 según los demás

A través de Je Ne Sais Pop me entero de que en la web de la revista Rockdelux se les han «colado» los cabezas de listas de los mejores discos nacionales e internacionales de 2008. Cual es mi sorpresa cuando veo que tanto uno como otro coinciden (por primera vez desde que hago listas) con mis favoritos del año. Aunque eso de los números uno y de las listas es muy relativo y depende de multitud de factores, siempre está bien eso de coincidir con la Rockdelux, máxime cuando este año apenas he tenido tiempo de leerla en profundidad. O sea, que apenas me han influido a la hora de decidir. Pero también hay vida más allá de Portishead y Joe Crepúsculo.

He estado revisando un par de docenas de listas de medios especializados de aquí y de allá y he sacado algunas cosas en claro: la hegemonía de dos o tres bandas en todas (o casi todas) ellas. A saber: Fleet Foxes, con su disco de debut homónimo, MGMT con su ‘Oracular Spectacular’ y Vampire Weekend con su disco también del mismo nombre. Todos ellos los he escuchado (este año posiblemente he escuchado más álbumes nuevos que en cualquier otro año) y tengo que reconocer que los tres me parecieron que aportaban algo diferente, o como mínimo era de ley reconocer que tenían talento. Pero ninguno de ellos quedó entre mis cinco favoritos.

Del disco de Fleet Foxes hay temas que me gustan, no me vuelven loco, pero me gustan, aunque el conjunto del disco consigue aburrirme con un sucedáneo entre mesiánico y lo «brianwilsonesco». A la tercera escucha lo dejé abandonado. Con MGMT no tuve tanta paciencia. Quizás la tranquilidad de mi casa no sea el lugar idóneo para escuchar a estos neoyorkinos y su rock bailable psicodélico… En cuanto a Vampire Weekend, he de reconocer que me gustó bastante esa mezcla de instrumentos tropicales, pop de toda la vida y sección de cuerda me parece de lo más original e interesante, pero, al igual que me pasó con Fleet Foxes, el conjunto me resulta demasiado «espeso».

En fin, como digo en estas ocasiones, para gustos se hicieron los colores… y las listas.

25 de diciembre de 2008

El País y la crisis de la prensa

Los 853 trabajadores del diario El País irán a la huelga mañana día 26 y el sábado día 27. Según la noticia que publicó el martes el rotativo madrileño, la decisión se tomó por abrumadora mayoría. Será la primera vez en la historia del periódico en la que no podremos leer ni la edición del sábado ni la del domingo. Sobre la web no se ha dicho nada, aunque posiblemente resulte afectada.

El motivo oficial del paro es la externalización del servicio de gestión y contratación de publicidad de todos los diarios (en papel y en web) del grupo, de la que se hará cargo a partir del 1 de enero la empresa (también propiedad de PRISA) Box News Publicidad. Pero es evidente que esta protesta tiene también otros motivos larvados desde hace tiempo como la falta de confianza de la plantilla respecto a sus directivos y a los planes de futuro.

Si nos alejamos unos pasos para obtener una visión más global, podemos enmarcar este hecho dentro de la crisis generalizada de los diarios impresos tradicionales. En este contexto, paradójicamente El País es posiblemente el menos dañado de todos, ya que sus ventas no descienden. Otros diarios de la competencia como El Mundo (que baja más de un 5%), La Razón (baja un 18%) o El Periódico (un 15%). Además, los empleados de El País son de los mejor pagados dentro del mundillo.

Si antes decía que había que alejarse un poco para que los árboles no nos dejaran ver el bosque, aún hemos de alejarnos un poco más para darnos cuenta de que esta crisis puede ser la antesala de un cambio radical de modelo, de formato y de cultura de prensa. Los diarios digitales están ganando cada vez más lectores (ya superan a los tradicionales), los sistemas de medición son cada vez más tenidos en cuenta y hasta los más carcas no pueden dejar de mirar de reojo al futuro. Y ese futuro está en la red, en los dispositivos móviles y tal vez en el papel electrónico.

23 de diciembre de 2008

Tipografía en la Biblioteca Pública

Desde el pasado 11 de diciembre y hasta el próximo 11 de enero se puede ver en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora la muestra ‘Arte en la Tipografía. Tipografía en el Arte’. El diseñador catalán Enric Satué es el comisario de esta exposición organizada por la Biblioteca Nacional y que pretende mostrar la influencia de la tipografía en la creación artística, sobre todo pintura, del siglo XX así como la tipografía como arte visual y estético en sí mismo. Para ello se exhiben diferentes ejemplos tanto de tipografías de Frutiger, Baskerville, Goudy, Miedinger y otros como de reproducciones de obras artísticas de Picasso, Robert Indiana y otros.

Tras pasarme por allí ayer por la mañana, la exposición me ha dejado sensaciones encontradas. Por una parte está muy bien que se organicen exhibiciones de este tipo, aunque por otro me ha resultado un poco escasa y poco profunda. Aunque bueno, por algo se empieza… Para quienes como yo les ha sabido a poco, el propio Satué ha publicado un trabajo del mismo nombre que la exposición y bastante voluminoso donde se desarrolla más ampliamente lo expuesto en la exhibición.

10 de diciembre de 2008

La situación económica y las medidas del Gobierno

He pensado mucho las últimas semanas sobre la situación económica adversa en la que estamos desde mediados de año y sobre todo en si el Gobierno pueden tomar medidas efectivas a corto o medio plazo para paliarla. Lamentablemente no creo que las haya, aparte de algunas medidas publicitarias para calmar a la opinión pública. El detonante para que me haya decidio hoy a escribir sobre el asunto son las agoreras previsiones del Fondo Monetario Internacional. Este organismo augura para España un decrecimiento máximo del 1% del PIB en 2009. Pero lo que más me ha indignado es que las soluciones que se proponen son la clásica cantinela liberal. Es decir, «flexibilizar» el mercado laboral, abaratar el despido, liberalizar totalmente algunos sectores o no revisar los salarios para adaptarlos a las subidas del IPC. En resumen: volver aún más precario los empleos que ya de por sí son de los más inestables de Europa y perder poder adquisitivo (a pesar de que ahora los precios se están estabilizando).

Es cierto que España tiene un talón de aquiles bastante importante: la productividad. El FMI también hace alusión a este aspecto. Pero no es algo que pueda cambiarse de la noche a la mañana y en mi opinión la forma de aumentar esa productividad es, por un lado, recuperar la implicación del empleado en la empresa (mediante incentivos económicos, estabilidad laboral, horarios razonables, conciliación, etc) y por otro la inversión en I+D. El primero puede conseguirse de manera relativamente sencilla, pero el segundo requiere generaciones para poder ver los resultados.

Esto se veía venir. Nuestro país ha basado su economía durante una casi década en el ladrillo. En 2000 y 2001, tras pagar la novatada con el estallido de las tecnológicas (con Terra y Telefónica a la cabeza), vimos como las empresas promotoras, las constructoras y las inmobiliarias crecían sin parar. Y paralelamente a ese crecimiento también vimos el insoportable aumento del coste de la vivienda. España fue de ladrillo y cemento y algunos no aprendieron de los errores del pasado. Hasta hace prácticamente unos meses. El mercado se saturó porque nadie podía comprar ya a esos precios. Ahora de nuevo hay que reestructurar la economía y basarla en «otra cosa» («otras cosas» diría yo). El sector bancario podría, según los expertos, tomar el relevo. Pero cualquiera sabe…

Es una pena, pero vivimos en un país donde lo que prima es el dinero fácil, no fruto de la tecnología, del trabajo racional o del ingenio, sino de la especulación, del pelotazo y de la picaresca. Ha sido así desde que tenemos memoria y va a ser muy difícil cambiar esta mentalidad tan arraigada. Ante todo esto, ¿Qué podemos hacer?

5 de diciembre de 2008

Demasiado bonito para ser cierto

Eso fue lo que pensé cuando hace aproximadamente dos años saltó el que podría haber sido el notición arqueológico de las últimas décadas. Me refiero al descubrimiento en el yacimiento arqueológico alavés de Iruña-Veleia de unas cerámicas datadas entre el siglo III y el VI. Lo que había grabado en su superficie era, ni más ni menos, que un calvario tal y como nosotros lo conocemos: tres cruces y tres cuerpos crucificados, toscamente inscritos, y con la leyenda «RIP«. Por si esto fuera poco, también se hallaron palabras en euskera y latín y jeroglíficos egipcios.

Aunque durante estos dos años no ha trascendido nada a los medios, algunos expertos como el lingüista Joaquín Gorrochategui dio la voz de alarma poco después de los hallazgos al analizar las inscripciones en euskera. Advirtió que las palabras encontradas tienen formas muy similares a las actuales. Pero no ha sido hasta este año cuando se ha destapado el pastel. El 1 de noviembre, el diario El Correo publicaba un artículo donde el arqueólogo Martín Almagro Gorbea calificaba de «falsificación burda» los hallazgos de Iruña-Veleia. A partir de aquí un cruce de acusaciones entre un lado y otro, interposición de querellas y demás trifulcas. Al final, el director de las excavaciones, Eliseo Gil, comunicó en una rueda de prensa multitudinaria el 20 de noviembre, ser víctima de un engaño, con lo que implícitamente se dio definitivamente por falsos los hallazgos.

Todo esto da mucho que pensar. El cóctel compuesto por política, turbias influencias, venganzas y negligencias resulta ser explosivo y complejo. Aún no se sabe quién fue el autor de todo este follón ni cual ha sido el motivo. Unos apuntan al nacionalismo y a sus «arquéologos oficiales» que buscan (o fabrican) a toda costa evidencias palpables del origen ancestral de la cultura vasca. Otros hablan de venganzas personales, de bromas… Cualquiera sabe… Quizás algún día conozcamos la verdad. Lo único cierto es que ha quedado en entredicho los métodos científicos utilizados por algunos arqueólogos y los sistemas de datación de los restos… Y para terminar una reflexión inquietante: ¿Cuántos descubrimientos arqueológicos que actualmente están en los museos, y que ahora damos por sentados, son como mínimo cuestionables?

Actualización de 6 de diciembre: Casualidades de la vida. El País publica hoy un reportaje sobre el tema.

28 de noviembre de 2008

Diez años de ISS

No puedo dejar de mirar las fotos que, con motivo del décimo aniversario de la Estación Espacial Internacional, publica el diario norteamericano Boston Globe en su web. Concretamente se trata de una interesante sección llamada Big Picture donde se cuentan las noticias a través de imágenes espectaculares. Es muy recomendable. En esta selección pueden verse fotos tomadas entre diciembre de 1998 y noviembre de 2008.

27 de noviembre de 2008

Novedades sobre Google Street View

Me he decidido a escribir otra vez sobre Google Street View porque este mismo mediodía cuando salía de trabajar he visto a uno de los misteriosos Opel Astra negros que fotografían las calles de las ciudades de España. Y a falta de una, lo he visto dos veces. Para los que sean o conozcan Cáceres, el «avistamiento» se produjo por la avenida de Hernán Cortés a la altura de la plaza de Argel. Por lo poco que pude ver, llevaba las cámaras tapadas con una funda negra.

Buscando información sobre esta nueva tanda de ciudades que se añadirán a Street View me he encontrado con un artículo de El Periódico de Extremadura publicado el día 12 de este mes donde se comenta que Cáceres es una de las ocho nuevas ciudades que se incorporarán próximamente. El resto son Salamanca, Oviedo, Santiago de Compostela, Vigo, Bilbao, Tarragona, Málaga y Palma de Mallorca. Sinceramente no pensaba que la expansión de Street View fuera a ser tan rápida. A este ritmo, en un año tendremos todas las capitales de provincia y otras localidades importantes listas para ser consultadas. Ojalá sea así.

Y ya que estamos con Street View, deciros (si no habéis entrado ayer o hoy) que si entráis desde la web, el sistema de navegación ha mejorado bastante. Ahora las fotos aparecen ocupando toda la parte útil de la ventana y también podemos arrastrar el muñequito amarillo (me he enterado que se llama Pegman) por cualquier parte del mapa. Un texto nos indicará si la zona que queremos visualizar está disponible o no…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,054 segundos.
Gestionado con WordPress