rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
11 de julio de 2008

Salamanca y Mérida, dos nuevas galerías de Cromavista

Salamanca y Mérida, dos ciudades unidas por la Vía de la Plata, son las protagonistas de las dos últimas galerías de fotos de Cromavista, mi internacionalmente exitosa web de fotos. En total 19 nuevas imágenes que se suman a las 144 ya existentes. Espero que os gusten…

19 de mayo de 2008

Recordando la cámara LOMO

Hace unos años, antes del boom de lo digital, se oyó hablar bastante de las cámaras LOMO. Recuerdo haber leído artículos sobre estas cámaras rusas (más bien soviéticas) en revistas de información general y en magazines de tendencias, diseño y cosas así. Para mí es el perfecto ejemplo de cómo resucitar un «cadáver tecnológico» y recubrirlo de una pátina de esnobismo. No en vano fue la última moda a finales de los noventa. Si no tenías una cámara LOMO no eras nadie…

Con esto no quiero decir que las cámaras no fueran buenas, que lo eran. Como todo lo soviético, el aparatito no tenía concesiones al diseño ni nada superficial. Su secreto provenía del objetivo incorporado que ofrecía una distancia focal estratégica de 32 mm (un poco de gran angular) y una luminosidad de diafragma (f) de 2,8. Con estas características se podían obtener fotografías aún en condiciones de luz muy deficientes. Debido al pequeño tamaño de la lente, las imágenes resultantes tenían las esquinas oscurecidas, dando a la instantánea un aspecto y una estética muy peculiar.

Entre 1982, fecha de su invención, y 1994, cuando comenzó a oírse hablar de la LOMO en todo el mundo, la cámara fue una perfecta desconocida e incluso un fracaso de ventas. Fue a partir de esta fecha cuando comenzó su resurgimiento. Entre 1997 y 2000, fue el artículo trendy por excelencia. La llegada de las primeras cámaras digitales acabó con ella en pocos años. A ello también ayudó el cierre de la fábrica en 2005 por que ya no se conseguían cubrir los costes de producción. Por cierto, existe un documental de la BBC contando la vida y milagros de la cámara.

12 de abril de 2008

Fotos aéreas de Zamora en los ochenta

A veces uno se encuentra con las cosas más insospechadas en los momentos más inoportunos. Por pura casualidad me puse a leer una información sobre la liberación de los datos geográficos que el Ministerio de Fomento ha llevado a cabo a través del Centro de Nacional de Información Geográfica (CNIG). Algo que en un principio no parece demasiado interesante me llevó a dar con el archivo de fotografías aéreas que se realizaron en los años setenta y ochenta. Vamos, una especie de Google Earth con imágenes de esas épocas.

Aunque las fotos no tienen demasiada resolución y son en blanco y negro, no dejan de ser curiosas e interesantes las vistas aéreas de la Zamora de 1981, fecha de la primera imagen del archivo. A esta serie pertenecen estas dos fotos:

Aquí podemos ver el final de la calle Tres Cruces, con las Tres Cruces a la izquieda de la imagen. Las Viñas eran sólo un descampado y la Avenida del Cardenal Cisneros no era ni proyecto. Aún tendrían que pasar diez años para que comenzaran las obras en esta zona.

En esta otra puede verse la plaza de Cristo Rey y la iglesia en el borde izquierdo de la foto. En el centro y en medio de la nada aparece ya el edificio de servicios múltiples. De nuevo la Avenida del Cardenal Cisneros era sólo una carretera que no conducía a ninguna parte, porque el puente nuevo aún no estaba construido.

Y si hablamos del puente nuevo, estas son las primeras obras en una foto fechada en agosto de 1984. Curioso ¿no?.

30 de noviembre de 2007

‘Zamora en imágenes’ se renueva

Una captura de la web

Por fin, y tras varios meses de preparativos y desarrollo, está lista la nueva web de ‘Zamora en imágenes’. Con esta son ya seis las versiones realizadas, mejorando a cada nuevo paso. Este es, posiblemente, el cambio más profundo que sufre la web. No por la estética ni por la programación, que también han mejorado, sino porque he renovado absolutamente todas las fotografías. Si hasta ahora ‘Zamora en imágenes’ tenía 171 vistas a un tamaño máximo de 400×300 píxeles, ahora son 243 a una resolución máxima de 2000×1330 píxeles. La mejora salta a la vista. Pero este tamaño máximo es sólo una opción. Por defecto las fotos salen a 600×400 píxeles y las miniaturas a 125×75 píxeles. Tampoco he escatimado en la calidad de compresión. Cada una de ellas «pesa» entre 700 Kb y 1,5 Mb, con lo que el nuevo ‘Zamora en imágenes’ ha «engordado» bastante hasta llegar a los 230 Mb.

Como novedad he incluido una opción que he llamado ‘La caja de zapatos’ y que permite descargar todas las viejas fotos de las antiguas versiones en un paquete comprimido. Y hablando de opciones, como siempre me queda la asignatura pendiente de las panorámicas. Prometo incluir algunas dentro de poco, cuando investigue lo suficiente para poder manejarme con el QuickTime VR.

Breve diario de ‘Zamora en imágenes’

Las primeras ideas sobre la nueva web surgieron a finales del año pasado. No eran más que buenos propósitos y no llegué a concretar nada. Simplemente tenía algo en la cabeza que aún no sabía como plasmar. En mayo de este año intenté poner en claro qué es lo que quería hacer, cómo quería organizar la web, cómo tendría que estructurar la base de datos y algunos otros aspectos generales.

Hacia junio tuve que elegir cómo quería programarla. Si quería reforma o ruptura. La ruptura suponía comenzar desde cero. Nueva programación, nuevo concepto de web… Aunque tenía tiempo, no me apetecía meterme con nuevas tecnologías de desarrollo. Pensé que lo realmente importante eran las imágenes, y el contenedor de esas imágenes debía ser atractivo, pero no requería grandes alardes de programación. Además los usuarios no notarían mucho esos cambios.

En julio llegaron las vacaciones en Zamora. Era el momento perfecto para pasar a la acción y hacer las nuevas fotos que irían en la web. Entre los meses de julio y agosto tomé 1329 fotografías de casi todos los rincones de la ciudad. No hace falta que diga que el trabajo de selección de las imágenes fue muy largo y constó de varias fases hasta que por fin quedaron las afortunadas. A él dediqué prácticamente todo el mes de septiembre y parte de octubre, salvo algunos días para crear los primeros prototipos (por cierto, todos fracasados) del futuro interfaz de la web.

Una vez que seleccioné las imagenes, era el momento de procesarlas, corregir el color, crear los diferentes tamaños y encontrar el ratio de compresión óptimo para cada uno de los formatos. A continuación era el momento de la documentación, de buscar información de todos y cada uno de los monumentos y lugares para incluirla en la base de datos. Éste fue el trabajo más tedioso. Me tomé mi tiempo para hacerlo.

Las últimas dos semanas de noviembre las dediqué a la programación y el diseño del interfaz. En cuanto a la programación resolví algunos problemas con el buscador de imágenes y mejoré el método de carga de las fotos.

El interfaz

A la hora de ponerse delante del ordenador a diseñar el interfaz de una web es bueno tener una idea de lo que se quiere hacer, aunque en el caso de ‘Zamora en imágenes’, esto no fue del todo productivo, porque me cerré demasiado al diseño que quería hacer y me olvidé de otras posibilidades mucho más rápidas y con resultado tan bueno o mejor. Es cierto eso que dicen de que más vale mejorar algo que tengas hecho que comenzar de cero en cada nueva versión. Esa máxima la he aplicado en este caso. Lo importante eran las fotos, por eso el interfaz debería ser lo menos «intrusivo» posible. Opté por colores uniformes que no molestaran y que realzaran las fotografías, que es el objeto de la web.

La programación

Tenía bastante claro que quería mejorar la navegabilidad de la web y eliminar la recarga de toda la web cada vez que se quiera visualizar una fotografía. Para ello he tenido que traicionar en cierto modo el uso de los estándares de la W3C. Esto suponía dar un salto al vacío, porque me podía crear nuevos problemas a la hora de probar la web en varios navegadores y sistemas operativos (Internet Explorer y Firefox en Windows, Safari y Firefox en Mac OS X y Firefox y Konqueror en Linux). Por suerte, las pruebas fueron bastante bien y los errores se solucionaron, aunque no sin algunos esfuerzos y disgustos por mi parte. Tal fue el caso del Internet Explorer, al que me costó «domar» un par de días.

Pero como siempre pasa en estos casos, muchas buenas ideas que quería aplicar se han quedado por el camino, víctimas de las incompatibilidades y de las inconveniencias graves. Es el caso de las capas semitransparentes, las animaciones de precarga o los mapas de Microsoft Virtual Earth.

En definitiva…

Ahora ya sólo queda disfrutar de la web y desearos que os gusten las fotos. ‘Zamora en imágenes’ está licenciada bajo Creative Commons, que permite el uso libre de las imágenes para propósitos no comerciales siempre que se cite la fuente donde fue obtenida y se me comunique dónde aparecerá.

15 de agosto de 2007

‘Por tierras de León’, una nueva colección para Cromavista

Una de las fotos de la colección Por tierras de León de cromavista

Hace menos de un mes, mi web de fotografía cromavista cumplía sus primeros cinco años de vida y hoy realizo una nueva actualización con imágenes de las comarcas leonesas de la Maragatería y el Bierzo, incluyendo algunas vistas de sus capitales Astorga y Ponferrada respectivamente. Pero la mayoría de las fotos son de Castrillo de los Polvazares, una localidad maragata con una arquitectura típica arriera ejemplarmente conservada donde predominan los colores rojizos de la tierra y las coloridas puertas de las casas.

En total son ocho imágenes que, como siempre digo, no pretenden ser postales turísticas, sino dar un punto de vista diferente (el «toque cromavista») sobre estos lugares. Con esta, son ya veinte las colecciones incluidas, mezclando viajes con experimentos, a veces en la misma colección.

7 de agosto de 2007

El archivo fotográfico de las misiones Apollo

Aldrin baja la escalerilla del módulo lunar durante la misión Apollo 11

En un principio, el asunto de la carrera espacial no me interesaba demasiado. Cuando era pequeño nunca seguí el tema de los transbordadores y las famosas fotos de Armstrong en la luna junto a la bandera norteamericana era eso, simplemente fotos en una enciclopedia. Pero según he ido conociendo más sobre esas primeras misiones al espacio mi interés ha ido creciendo. Ahora con internet, las fuentes de información tanto gráfica como de texto sobre las misiones de la NASA son prácticamente inabarcables.

Hace unos años me hice asiduo del Planetary Photojournal, que es la web de la NASA donde se van actualizando las imágenes que se reciben desde las diferentes misiones y sondas que circulan por todo el sistema solar. Hay algunas realmente espectaculares. Después comencé a interesarme por las misiones Apollo y la llegada del hombre a la luna. Todavía hoy sigue pareciéndome algo asombroso.

Este reto, que quizás sea el mayor de la humanidad hasta la fecha, quedó reflejado en miles de fotografías tomadas por los propios tripulantes con cámaras especialmente diseñadas para soportar las duras condiciones de los viajes espaciales y de las inclemencias lunares. Muchas de estas imágenes fueron publicadas con profusión por los medios, pero quedaron otras que, por ser repetitivas o defectuosas se reprodujeron poco. Con internet, las limitaciones desaparecen y por fin tenemos muchas más fotos de estas históricas misiones.

Ahora se han terminado de escanear muchas que permanecían guardadas y podemos verlas con sus grandezas y con sus fallos. Algunas nos muestran el módulo por dentro, a los astronautas realizando diversas tareas en la luna, tomas impresionantes de la tierra y lo mejor de todo es que están a alta resolución.

El Apollo Image Archive ha sido realizado con la ayuda de la Universidad de Arizona y cubre todas las misiones Apollo más las pruebas anteriores a la primera misión. En total son 15 años, desde 1960 hasta 1975. Se han escaneado los rollos de película originales de 35 y 60 milímetros mediante un laborioso método pensado para no dañar el original y mantenerlo en condiciones óptimas de temperatura y humedad. Preparar cada uno de ellos ha llevado dos días. Normalmente la película se archiva en «congeladores» a -18 ºC y se ha tenido que calentarlo hasta los 13 ºC para que recupere todas sus propiedades y pueda ser digitalizada.

En total el archivo cuenta con 36.000 imágenes. 600 de ellas son de 35 mm, unas 20.000 de 60 mm, 10.000 son fotogramas de película en movimiento de 16 mm y 4.600 son panorámicas. El escáner fue construido por Leica Geosystems y el software fue modificado para adaptarlo a las especiales condiciones de la película. La resolución es bastante buena, ya que cuenta con 120 píxeles por milímetro para color y 200 para blanco y negro.

Y una vez que los expertos han hecho el trabajo «sucio» y han colgado el resultado en internet, ya sólo nos queda disfrutarlo. Por último decir que las imágenes son libres para poder ser utilizadas sin fines comerciales.

2 de julio de 2007

Adobe Photoshop Lightroom

Captura de la interfaz de Lightroom

Organizar eficientemente una colección de fotografías digitales puede dar muchos quebraderos de cabeza. Esta tarea se vuelve árdua cuando tenemos miles de imágenes guardadas en nuestro disco duro. Llevo haciendo fotos con cámaras digitales desde hace unos ocho años y hasta tiempos muy recientes no han aparecido aplicaciones realmente útiles para gestionar y manipular nuestras colecciones.

Picasa y Adobe Photoshop Album fueron los primeros intentos hace unos pocos años, pero para mi gusto se quedaban algo cortos y no permitían el manejo de determinados formatos de imagen digital. Pero en febrero se publicó la versión 1.0 de Adobe Photoshop Lightroom, una esperada utilidad que permite clasificar, etiquetar y retocar fotografías. Según Adobe, se trata de una aplicación para profesionales, pero me parece también muy útil para aficionados avanzados que cuentan con gran número de imágenes.

En mi opinión, Lightroom tiene dos características que lo hacen diferente de otros gestores. La primera es el manejo nativo de imágenes en distintos formatos RAW y DNG, y que además los procesa con una velocidad razonable en un ordenador de potencia media-baja. La segunda es la utilización de XMP, un estándar de facto basado en XML y creado por Adobe en 2001 para almacenar los metadatos de las imágenes. Cuando etiquetamos nuestras fotos se crea un archivo XMP con los metadatos. Esto es una ventaja, porque podemos guardar nuestros archivo RAW junto a los XMP en DVD, conservando las fotos junto a sus datos asociados.

Aparte de estas dos características clave, también tiene una opción para generar automáticamente galerías web bastante elegantes. Y si hablamos de elegancia, el interfaz de Adobe Photoshop Lightroom me parece muy bonito y me recuerda a Aperture, su competidor de Apple. Quizás si tenemos que buscar inconvenientes habría que pensar en que oficialmente no existe una versión en castellano. Extraoficialmente hay una traducción que es bastante buena (yo la tengo instalada).



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,068 segundos.
Gestionado con WordPress