rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
13 de agosto de 2008

La batería del MacBook

Desde que tengo el MacBook, el ordenador me ha proporcionado más alegrías que tristezas. Más bien se puede decir que sólo le he encontrado una pega: la batería. Los que tengáis uno quizás lo habréis sufrido como yo. No es que no funcione, o dure poco, o se caliente mucho o tarde mucho en cargar. Nada de eso. Simplemente a veces se «vuelve loca». Ahora en vacaciones, que estoy haciendo uso intensivo del portátil, me estoy dando cuenta. Cuando digo que se vuelve loca es que literalmente es así. Sin motivo aparente aparece el indicador de batería estropeada (la fatídica «X» en el recuadro del indicador de carga). En el peor de los casos, el ordenador entra en suspensión de repente.

Dicen que el mal de muchos es el consuelo de los tontos. La verdad es que me he tranquilizado al encontrar, buscando por foros, que no soy ni mucho menos el único con este problema. Tras muchos experimentos he llegado a dos conclusiones provisionales: la primera es que la batería del MacBook es extremadamente sensible a las variaciones de tensión eléctrica mientras carga. Es la única explicación que tengo a que el cargador «le guste» o «no le guste» determinados enchufes de casa. En algunos la carga es defectuosa, alternando los colores rojo (cargando) con el verde (batería cargada) en el indicador sin razón aparente, cuando, mientras está en el proceso de cargado sólo debería iluminarse el led rojo. En otros, sin embargo, la carga sigue el proceso normal.

La segunda conclusión, también provisional, es que el software también cuenta. Cuando sufrí este problema en su máxima gravedad decidí reinstalar el Leopard. Sin descartar la casualidad, tras hacerlo la batería comenzó a funcionar perfectamente, como si nada hubiera ocurrido. En un principio achaqué al Onyx, una aplicación para el mantenimiento del sistema, todo el problema porque justo antes de que empezara a fallar había pasado a fondo el programa. Aunque no lo descarto, en principio no creo que exista una causa efecto.

Durante este tiempo, en más de una ocasión he tenido ya la mano en el teléfono para llamar al servicio técnico de Apple, aunque al final no ha hecho falta. Como he dicho, el problema con las baterías es un asunto conocido desde hace tiempo por la marca de la manzana y ante problemas siempre la cambian sin coste para el cliente. Todavía queda mucho tiempo para que mi MacBook cumpla un año, que es cuando termina la garantía, así que aún tengo margen para experimentar. Ahora mismo, el ordenador funciona a la perfección y la batería tiene ahora más capacidad que cuando lo compré… Veremos que ocurre en el futuro…

1 de agosto de 2008

Microsoft y el proyecto Midori

Hace un año escribí una entrada sobre el futuro de Windows y de Microsoft tras el rotundo fracaso de Windows Vista. Esta semana he leído un artículo sobre los planes para los próximos años de la compañía de Redmond. Lo que más me ha sorprendido de esta noticia es que Microsoft podría abandonar el parcheado sistema operativo Windows para partir de cero y escribir un nuevo sistema. El proyecto, llamado Midori, incluiría también una arquitectura muy distribuida e innovadora con internet como centro y donde el hardware no sea tan importante, ya que sería capaz de funcionar sobre cualquier máquina.

Esto supondría la apertura de una nueva generación de sistemas. Las especificaciones aún son muy vagas y habrá que esperar bastante tiempo hasta que vayamos conociendo más datos sobre este concepto de sistema operativo en el que trabaja Microsoft.

Desde luego, Microsoft tiene que mover ficha ya mismo si no quiere perder terreno y el prestigio ganado con el éxito de Windows XP. El mundo de la informática está inclinándose hacia otros terrenos, más allá de los clásicos ordenadores. Ahora triunfa la movilidad, los dispositivos pequeños y manejables, la rapidez y sencillez de uso, la máxima conectividad con internet y la compatibilidad con otros sistemas operativos. Ahora toca esperar a que pase un poco de tiempo y sepamos más cosas, pero lo que es claro es que se avecina una pequeña (o gran) revolución en el mundo de la informática, de la que ya atisbamos a ver los primeros pasos.

28 de julio de 2008

Poesía geek

Poesía y programación. Lo abstracto, lo inaprensible, lo irracional contra la funcionalidad máxima, la racionalidad extrema y la brevedad. Un choque de trenes. ¿O no? A juzgar por los poemas «traducidos» o directamente escritos en diferentes de lenguajes de programación parece que no tanto. Aunque el resultado es un poco chusco e invita a echar unas risas, me ha parecido curioso traer unos cuantos que he recopilado a lo largo y ancho de internet.

El primero es una traducción ingeniosa a C++ de los primeros versos de ‘La Canción del Pirata’ de José de Esprondeda (por Lady Benko):

//BenKo - demasiada Cafeína
#include 
using namespace pirates;

void pirate_song() {
	Ship.AddCannons(10);
	Ship.AddCannons(10);
	Wind.Blow("stern","maximum");
	Ship.CutSea(false); Ship.Fly(true);
	Ship.Type("Velero bergantín");
}

Vamos ahora con ‘Amor en PHP’ escrito por Lautreamont en (obviamente) PHP:

// Amor en PHP (PHP Love) v1.0
// Lautreamont 2006

if ($yourLove == true) {
	while (isset($me)) {
		&myLove = $myLove+1;
	}
} else {
	$me = null;
}

O lo que es lo mismo:

Si me quieres, te querré
más y más a cada instante mientras viva
porque si no me quieres no soy nada.

Loine en los comentarios del post anterior deja también su pieza sin título y escrita en Bash shell:

#/bin/bash

amame(){
	yes 2 `whereis $MY_LOVE`
	cat /proc/kore | grep $MY_LOVE
	cat /proc/mem | grep $MY_LOVE
	if !-z $MY_LOVE
		amame
}

Loine no deja traducción para este programa-poema, así que desempolvando mis conocimientos «viejunos» de Bash sería algo así como (admito correcciones):

Si buscas mi amor
búscalo en mi corazón
búscalo en mi recuerdo.
Si lo encuentras, ámame.

Alejo hace lo propio con su pieza en PHP:

$myHope = ereg($myLife,$you) && ereg($yourLife, $me)

Mi esperanza es ser parte de tu vida y tú seas parte de la mía.

Como véis esta gente no son precisamente Claudio Rodríguez, pero me ha parecido curioso traerlos, sobre todo para aquellos que, como yo, sacan a relucir de vez en cuando su faceta más geek/»friki».

21 de julio de 2008

La lenta agonía de «la mula»

Desde los primeros tiempos del p2p, los sistemas de intercambio de archivos han evolucionado mucho. En la mayoría de los casos, esta evolución ha sido natural y a merced de los acontecimientos y, por qué no decirlo, también de la supuesta legalidad de cada momento. Durante 1999 y 2000 el rey del intercambio de archivos fue Napster. Todos sabemos lo que ocurrió después: demandas, juicios y posterior reconversión en un medio de pago (cierre en la práctica).

De las redes p2p centralizadas del Napster se pasó a un sistema semi-distribuido, con unos servidores que se utilizaban de mediadores. El eDonkey, y su versión «vitaminada» eMule, comenzó a popularizarse allá por el año 2000, coincidiendo con el declive de Napster. Su reinado ha sido indiscutible hasta hoy, sólo ensombrecida por el auge de las redes distribuidas puras como Gnutella, mucho más versátiles que el clásico eDonkey.

Todo este rollo viene a cuento porque desde hace unos meses, sobre todo después del cierre de Razorback 2, que era uno de los servidores más importanted de la red, algo se está moviendo dentro del mundillo de los servers de eDonkey y de manera muy rápida. Aparecen con rapidez nuevos hosts a los que conectarse, desaparecen otros, sufren caídas, cuesta conectarse. A esto hay que unirle una cantidad creciente de archivos basura que hace que cada vez sea más complicado encontrar lo que se busca. En el flanco legal, la «mula» está sufriendo estacazo tras estacazo. No ya desde los Estados Unidos, sino con medidas como la aprobada en Francia.

A nivel personal, mis hábitos de descarga de ficheros están cambiando lentamente hacia otros métodos más eficaces, más rápidos y sobre todo más seguros. Redes como BitTorrent o los servidores de descarga directa están despuntando y ganando cada vez más adeptos. ¿Es tan sólo una evolución más o quizás el principio del fin de la descarga gratuita de archivos? El tiempo nos lo dirá.

6 de julio de 2008

Ubuntu 8.04 Hardy Heron, la alternativa real a Windows

Ya habéis leído muchas veces mis alabanzas y sorpresas por los pasos de gigante que GNU/Linux y en especial Ubuntu está dando. He tenido la oportunidad de instalar Ubuntu 8.04 Hardy Heron tanto en un PC como en mi MacBook. Ambos procesos de instalación han sido muy sencillos, increíblemente sencillos diría yo. Incluso en un Mac, con su fama de sistema cerrado, la tarea ha sido coser y cantar. Me ha sorprendido que Ubuntu ha sido capaz de reconocer «de salida» la tarjeta gráfica integrada, el touchpad, el ratón mighty mouse que tenía conectado. Todo excepto la iSight (la webcam integrada), la tarjeta de red wireless y el sonido. Pero con la ayuda de un estupendo tutorial he podido superar con éxito todos estos inconvenientes. Quizás lo que más me ha llamado la atención es la sencillez de la instalación del sistema de arranque que he utilizado, el rEFIt, que incorpora un bonito menú gráfico al arrancar el Mac con iconos de todos los sistemas operativos que podemos iniciar y que detecta automáticamente.

Sobre el sistema en sí, Ubuntu supone un salto cuantitativo y cumple con creces el propósito de su lema de crear un sistema Linux para seres humanos. Para un profano en estos asuntos, Ubuntu es más sencillo incluso que Windows. Proporciona muchas ayudas efectivas (no como el sistema operativo de Microsoft) que solucionan nuestros problemas. Me ha ocurrido al abrir un clip de vídeo. No me lo ha podido reproducir, pero me ha aparecido una ventanita con el problema: faltan los códecs necesarios, y la solución: ¿Quiere descargar los códecs?. A continuación ha descargado los archivos y me ha reproducido la película sin problemas. El gestor de paquetes sigue siendo tan bueno como siempre.

Como conclusión, Ubuntu 8.04 Hardy Heron me ha dejado un muy buen sabor de boca. Los efectos gráficos (incorpora por defecto Compiz Fusion) hacen que el entorno de ventanas Gnome sea más bonito y parezca más ágil en su uso cotidiano. Como he dicho, también el rendimiento en mi MacBook es inmejorable. Después de esta prueba puedo decir sin temor a equivocarme que Ubuntu es ya una alternativa real a Windows, sobre todo después del patinazo que ha supuesto Vista. La lucha está abierta.

5 de julio de 2008

¡Larga vida a ‘Metal Gear’!

Estaba leyendo el artículo que en Soitu.es dedican a la cuarta y última entrega de la saga ‘Metal Gear’ y rápidamente he recordado la cantidad de horas que pasaba delante de mi MSX2 intentando pasarme el ‘Metal Gear’. Aunque antes venía en un cartucho ROM de 128 Kb y ahora en un Blu-Ray para PS3, la filosofía sigue siendo la misma, y reencontrarme con el ya viejo soldado Solid Snake ha sido una sorpresa.

Puedo considerarme un privilegiado al haber jugado al ‘Metal Gear’ (1987), uno de los primeros videojuegos creado por Hideo Kojima para la compañía Konami (junto con otro clásico al que le eché también muchas horas, el ‘Penguin Adventure’), y además en la plataforma para la que fue ideado, el MSX. La segunda parte ya no llegué a verla. Era 1990 y el sistema MSX estaba ya en decadencia. ‘Metal Gear 2: Solid Snake’ sólo se lanzó en Japón. Ocho años después vendrían las primeras conversiones para PC y PlayStation con gráficos 3D, rebautizándolo como ‘Metal Gear Solid’. En 2001 llegaron los distintos ‘Metal Gear Solid 2’ para PlayStation 2 y en 2004 el tercer videojuego de la serie.

Poco a poco Kojima ha ido perfilando el personaje de Solid Snake, el soldado mercenario, hiperpreparado e hiperequipado que se infiltra. Ha demostrado que los héroes de videojuego también envejecen, son engañados por sus jefes y mueren… O al menos eso es lo que dicen que ocurre en la cuarta entrega. De todos modos, ¡Larga vida a ‘Metal Gear’!

28 de junio de 2008

Páginas personales en la web 2.0

¿Tienen sentido ya las webs personales clásicas en la internet de las aplicaciones y de las redes sociales? Esta pregunta me la he hecho estos días a menudo con motivo de la próxima reforma de rmweb, mi sitio personal. Lo digo porque hoy día, con la proliferación de fenómenos como el de Facebook, Flickr, YouTube o Tuenti, parece que las tradicionales páginas artesanales están pasadas de moda. Máxime cuando surgen día sí y día también nuevas herramientas que facilitan enormemente el trabajo de diseño y programación de una nueva web. Eso por no hablar de las plataformas de contenidos como Mambo o Drupal.

Entonces, ¿Cómo deben ser las webs personales 2.0? Ante todo han de ser sencillas y usables. Esta es la primera conclusión a la que he llegado. La información ha de ser clara y concisa y mostrada de una manera muy visual. A diferencia de un blog, donde lo que prima es el texto, un sitio con información personal tiene que ser fácil de leer, moderadamente informal y distendida y sobre todo centralizadora. Me refiero a que una función que me parece elemental en una web personal es la de concentrar en un sólo lugar todos los servicios que tenemos desperdigados por ahí. Cualquier adicto a Facebook, por ejemplo, tiene también sus fotos subidas a Flickr puede que un blog en Blogger, una cuenta en YouTube, lee sus suscripciones RSS favoritas en Bloglines o tiene sus gustos musicales en Last.fm. ¿Por qué no integrarlo todo en un sólo lugar? Por lo general, todas estas webs poseen herramientas para integrarlos fácilmente en nuestro sitio y que todo el mundo sepa los contenidos que generamos, nuestros gustos, los blogs que leemos, los lugares donde hemos estado en nuestro último viaje o la música que escuchamos.

Como todo, tener una web personal hoy día tiene ciertas ventajas. La más evidente es la libertad de diseño. Una web personal es, además de una manera de comunicación de nuestras aficiones y gustos, una ventana de nuestra personalidad. Cada uno diseñamos según nuestro sentido estético. Y por qué no, el diseño también es una manera de comunicación. Otra ventaja importante es que somos independientes de cualquier plataforma externa. Derivada de esta, tenemos libertad de contenidos y no hemos de ajustarnos a ningún formato predeterminado.

Y también hay inconvenientes: Necesitamos un nombre de dominio, quizás un alojamiento web, lo que supone unos cuantos euros de gastos al año (tampoco muchos). También requiere ciertos conocimientos de HTML y de programación en cualquier lenguaje que admita nuestro servidor. Y por supuesto, necesitamos tiempo y ganas para programarlo, diseñarlo y sobre todo actualizarlo, casi lo más importante y lo que generalmente más se descuida. Una buena idea es crear contenidos «atemporales» e ir añadiendo nuevas cosas poco a poco. Más o menos es lo que yo hago en rmweb.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,073 segundos.
Gestionado con WordPress