rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
17 de agosto de 2005

MacOS X en arquitectura x86

Las noticias sobre presuntas instalaciones de Mac OS X sobre plataformas PC (Intel o AMD) están siendo la comidilla del mundo bitacorero desde hace semanas o incluso meses. Primero fueron las informaciones acerca del cambio de plataforma por parte de Apple, que abandonará los procesadores PowerPC para pasarse a Intel en 2006. Durante la presentación de esta noticia se mostró una compilación de MacOS X Tiger corriendo sobre un procesador Intel. Esto sin duda supondrá un paso más para la unificación de las plataformas sobre las que correrían por un lado los sistemas Windows y por otro los basados en UNIX (MacOS X y superiores, BSD, Linux, Solaris y otros).

Al hilo de esto, en la web OsX86 Project aseguran haber instalado una compilación de MacOS X para Intel similar a la mostrada por Apple. Se ofrecen capturas de pantalla y todo tipo de información. Esto es perfectamente posible si se cuenta con el código fuente. Al fin y al cabo, el núcleo del sistema operativo de Apple está basado en Darwin, una modificación de BSD, siendo éste a su vez una distribución UNIX. Por lo tanto, técnicamente es posible debido a la flexibilidad de este sistema operativo a la hora de ser instalado en cualquier plataforma.

Personalmente yo aún no he conseguido descargarme ninguna de estas compilaciones para Intel. Todas resultaron estar corruptas o ser falsas. Habrá que esperar, por lo tanto, hasta 2006 para conocer cómo evolucionan los acontecimientos.

12 de agosto de 2005

Enlaces permanentes con WordPress

Los enlaces permanentes es uno de los aspectos más importantes de las bitácoras, sobre todo de cara a su gestión y a su indexación por los motores de búsqueda. Configurarlos bien es vital para conseguir una buena accesibilidad y hacer las webs más humanas.

WordPress cuenta con un sistema de configuración de enlaces permanentes bastante avanzado. Mi intención era pasar de un enlace permanente del tipo:

dominio.com/?p=99

que semánticamente no significa nada, a otro del tipo:

dominio.com/2005/08/12/ejemplo-enlace/

mucho más intuitivo y que puede ser indexado para que, por ejemplo, si alguien busca en Google las palabras ‘ejemplo enlace’, nuestra entrada aparezca en las primeras posiciones.

Configurando WordPress

Para conseguir esta organización debemos comprobar que el directorio raíz de la bitácora tenga derechos de escritura. Si no es así tenemos que hacerlo antes de continuar. Cualquier programa de FTP cuenta con esta posibilidad.

Una vez completado este paso entramos en la zona de administración de WordPress y vamos a Opciones/Permalinks. Dentro de esta pantalla se explica bastante claramente las etiquetas o ‘tags’ que podemos utilizar para configurar la estructura de nuestros enlaces permanentes. El formato más utilizado es el que indiqué arriba, con año, mes, día y titulo de la entrada.

Una vez que hemos colocado las etiquetas en la caja de texto titulada ‘Estructura’ también tenemos la posibilidad de usar una categoría base o directorio virtual raíz a partir del cual ‘cuelga’ toda la estructura de directorios virtuales. Después de establecer todos estos parámetros pulsamos el botón para actualizar.

NOTA: Como se indica, si nuestro servidor no es Apache tenemos que poner /index.php/ antes de la estructura.

Lo que WordPress realiza a continuación es escribir un archivo de instrucciones especiales que Apache interpretará cuando sirva una página. Este archivo se llama .htaccess. Con estas instrucciones se enmascararán las direcciones ‘feas’ para que se vean con el formato que hemos configurado.

El funcionamiento de .htaccess

Vamos a ver rápidamente el funcionamiento de este archivo con una instrucción como ejemplo. Cogemos una de las instrucciones de este archivo .htaccess:

RewriteRule ^([0-9]{4})/([0-9]{1,2})/([0-9]{1,2})/?$ /index.php?year=$1&monthnum=$2&day=$3 [QSA,L]

Literalmente la orden ‘reescribe la regla’ de forma que convierte /index.php?year=$1&monthnum=$2&day=$3 (ejemplo: /index.php?year=2005&monthnum=08&day=12) en otra de la forma /2005/08/12/?nombre_post. Esto se consigue a través de expresiones regulares que controlan el formato de salida.

Inconvenientes y mejoras

Todo esto está muy bien si vives en el mundo anglosajón. A pesar de que tengo instalada la actualización que convierte WordPress al castellano, después de completar todo el proceso y conseguir que los enlaces se muestren como yo quiero, veo que las rutas a las categorías están en inglés. Me salen cosas del tipo /category/informatica/ cuando pincho en esta categoría. Mi intención era cambiarlo por /categoria/informatica/, aunque por el momento no lo he conseguido.

Lo primero que se me ocurrió fue editar manualmente el archivo .htaccess para sustituir las conversiones en inglés por otras en castellano. Pero inexplicablemente me fue imposible sobreescribirlo, a pesar de que tiene todos los permisos necesarios. Si alguien sabe como hacerlo, por favor que deje un comentario o me envíe un correo contándomelo. Se lo agradecería.

12 de agosto de 2005

FileHippo

No existen muchas webs donde, con dos o tres clics, encuentres el programa freeware o shareware que buscas. FileHippo te las ofrece sin apenas publicidad. Ya desde su portada se ve la vocación de servicio por encima de todo. Está agrupada por listas. Las dos primeras son, por un lado, las últimas novedades y actualizaciones, y por otro, las aplicaciones más descargadas. El resto son enlaces a descargas casi directas agrupadas por categorías y ordenadas por popularidad.

FileHippo es una de esas webs que debemos tener en nuestros marcadores. Tal vez el mayor inconveniente sea que las aplicaciones están orientadas al usuario anglosajón y, salvo excepciones, el software está en su versión inglesa, aunque la web da la posibilidad de ir al sitio oficial para descargar otras versiones.

11 de agosto de 2005

Konfabulator

Konfabulator funcionando en mi escritorio

Konfabulator es una aplicación gratuita disponible tanto para Mac como para PC que permite mostrar elementos sobre el escritorio llamados ‘widgets’ que realizan las funciones más diversas. Muchas de ellas interactúan con otras aplicaciones de modo que las complementan. Una de las principales bazas de este software es su vistosidad. Casi todos los ‘widgets’ están diseñados con esmero y buen gusto, al más puro estilo Aqua de Apple.

Yo lo probé hace unos días en mi ordenador. Era bastante escéptico, ya que otras experiencias similares me habían decepcionado (aquella barra que imitaba la barra de iconos del Mac OS X iba lentísima). Me lo bajé y lo instalé. Nada más ejecutarlo comenzaron a surgir elementos en el escritorio. Me sorprendió la rapidez y la fluidez de la aplicación, a pesar de haberlo instalado en un Athlon 1700+ con 256 Mb de RAM y 32 Mb de VRAM. Con dos clics retiré los ‘widgets’ que no me interesaban y me dispuse a instalar otros. En la web oficial de Konfabulator pronto llegarán a los 1.000 ‘widgets’ y existen otras webs especializadas donde hay muchos más. Descargué uno que mostraba en el escritorio la carátura del disco que se está escuchando con iTunes. A su vez sirve también para el control de la reproducción. Práctico y bonito. También hay muchas barras de búsqueda flotantes para Google, Yahoo!, la Wikipedia y otros. Otras de las herramientas que más se repiten son los medidores, de carga de la CPU, de espacio en los discos y de todo tipo de parámetros susceptibles de ser medidos.

El desarrollo de nuevos ‘cacharros’ está asegurado, ya que cuenta con bastante documentación sobre como crearlos. Aún no me he metido con ello, pero por curiosidad seguro que echo un vistazo a los documentos.

El inconveniente de esta aplicación es que hay pocos elementos que sean realmente útiles para el uso diario más allá de la mera curiosidad. A la larga tener los ‘widgets’ en el escritorio puede llegar a ser engorroso. Pero por experimentar que no quede.

10 de agosto de 2005

Batallitas con Linux

Ha pasado ya bastante tiempo desde que instalé mi primera distribución GNU/Linux. Era octubre de 1996 y tenía que estar operativa para las prácticas de sistemas operativos de 2º curso de la carrera. Conseguí hacer correr una Slackware ’96 en un 486 con 32 Mb de RAM. Pero hasta dos años después no hice funcionar las X-Window, el servidor de ventanas gráfico.

Después vendrían nuevas distribuciones. Aquel famoso Corel Linux, la Mandrake (hoy Mandriva) 8.0, la 9.0. Pasé también por las distros live-CD como el Knoppix, aunque no pasó de ser una curiosidad. La última vez que hice una instalación de GNU/Linux fue el verano pasado. Me hice con la distribución en DVD de la Mandrake Community 10.0 y me puse manos a la obra. El ordenador era un AMD 2400+ con 512 Mb de RAM. Hice una partición de 20 Gb y la formateé para ext2. Tuve algunos problemas al principio, porque a medio instalar se me colgaba completamente. Tras mucho investigar en la documentación por internet (que afortunadamente es mucha) di con la solución. Debía actualizar la BIOS de mi máquina. Eso hice, y efectivamente, la instalación se completó con gran alegría por mi parte. Desde entonces apenas la he tocado. Me sirve para hacer experimentos de vez en cuando, pero como no tiene módem no lo he conectado a internet. Ese será el siguiente reto.

Mi escritorio KDE

El escritorio Linux que más me gusta es KDE. Me he acostumbrado a él. Me resulta sencillo de configurar y muy intuitivo. A título de curiosidad aquí os he dejado una captura de mi escritorio KDE tal y como lo tengo en la actualidad (al pinchar se amplía). Ha sido realizada con The Gimp, una especie de Photoshop para Linux y guardadas en un pendrive USB que, sorprendentemente, ha detectado a la primera y sin instalar drivers como en Windows XP.

7 de agosto de 2005

Emulando un Mac

Captura de la emulación de Mac OS 7.5.3 bajo Windows XP

Uno de aspectos que más me ha llamado la atención de la informática es la capacidad para simular o emular otros sistemas y ordenadores. Existen infinidad de estos emuladores para todo tipo de plataformas. Consisten en imitar a través de software el funcionamiento exacto del hardware. La inmensa mayoría emulan sistemas mucho más sencillos y primitivos que la plataforma en la que se ejecutan, aunque ya existen proyectos para emular la arquitectura PowerPC/Apple y conseguir correr el sistema operativo Mac OS X.

Pero yo de momento, a espera de conseguir este sistema operativo, me he quedado en un escalón por debajo, emulando los viejos Macs con procesadores 68000 y posteriores de Motorola, que funcionan con versiones hasta Mac OS 8.1. Durante mis experimentos me hice con el emulador de Mac para PC Basilisk II e instalé sobre él el Mac OS 7.5.3, un par de navegadores (Netscape Navigator 2.02 e Internet Explorer 4) y un programa para conectar a internet vía telefónica (FreePPP). Tras varios intentos conseguí que todo funcionara.

No tiene una utilidad concreta, pero son una buena forma de conocer otros sistemas diferentes de Windows sin grandes complicaciones.

26 de julio de 2005

Campus Party, ¿para qué?

Soy muy escéptico respecto a la utilidad de esas concentraciones de ‘frikis’ con sus ordenadores.

Me he dado una vuelta por el website de la Campus Party que comenzaba hoy en Valencia y que se mantendrá hasta el próximo día 31. En teoría todo está bien. Conferencias, exposiciones, concursos y otras materias también un poco ‘geeks’.

Pero me pregunto si, en la práctica, no se reducirá todo (o al menos por parte de la mayoría) a que los 5000 participantes aprovechen al máximo el ancho de banda que la organización ofrece con la colaboración de Telefónica, ni más ni menos que el 15 % de toda España.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,066 segundos.
Gestionado con WordPress