rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
23 de noviembre de 2009

Un portal musical muerto al nacer

Nunca me ha gustado hacer demagogia con el tema de los derechos de autor, el canon, la SGAE y demás. Primero, porque considero que es un asunto que ha de tratarse con la cabeza fría y no en base a las creencias populares, donde se suele mezclar política, falsedades y también algunas verdades. Por tanto tenemos que dejar a un lado los radicalismos y las posturas cerradas. Una vez dicho esto, vamos al asunto que nos ocupa, que no es otro que el recién presentado elportaldemusica.es.

elportaldemusica.es es una iniciativa de PROMUSICAE, la patronal de la industria discográfica española y financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El resultado, ya lo adelanto desde aquí, va a ser un rotundo fracaso. Supongo que será verdad que el coste de este sitio web ha sido de más de 700.000 euros. Hubieran estado bien invertidos si esta web se hubiera salido de lo rutinario y aportara algo imaginativo o si al menos tuviera un bonito diseño y fuera fácil de usar. No he visto por ninguna parte un buscador para buscar a mi grupo indie favorito… Ah, ¿Que aquí no hay música indie?

La web en realidad es una tienda, ya que ofrece enlaces a diferentes servicios de compra digital de música, bien álbumes enteros o bien canciones sueltas. Entre estos servicios están Spotify, iTunes Store, Nokia Music Store y algún otro. También permite escuchar gratuitamente los temas. La única información adicional que nos ofrece son los propios de la industria fonográfica nacional, cosa que a mi personalmente me importa bastante poco. Me refiero a número de discos de oro, posición en listas de ventas y demás. Lo que yo me pregunto es ¿Para qué sirve un portal que no tiene ningún contenido propio, sino enlaces a terceros sitios como la iTunes Store, mucho más completos (música independiente incluida), mejor diseñados y más fáciles de utilizar?

Como curiosidad, hay gente malvada por ahí que ha descubierto una forma de descargar gratuita e ilimitadamente la música del portal solamente utilizando el plugin Live HTTP Headers junto con Mozilla Firefox. Aquí os dejo el enlace. ¡Esto no se hace, hombre!

17 de noviembre de 2009

Bloqueo concertado de un servidor: ¿Manifestación o mala fe?

Leo antentamente un artículo en el Diario de Burgos (encontrado a través de Barrapunto.com). En él se plantea un asunto interesante. A saber: la Asociación para el Avance de la Informática y la Computación (AAIC) ha convocado la que es la primera (supuesta) «manifestación virtual», que tendrá lugar en el «ciberespacio» español el próximo jueves día 19. Esta protesta consistirá en la descarga simultánea por aquellos internautas que deseen participar del archivo de un documento determinado a una hora determinada y de una web determinada con el objetivo de bloquear o «tirar» el servidor que lo aloja. En concreto, en el comunicado se alude a tres sitios web oficiales: el Ministerio de Educación, el de Industria y el de Economía y Hacienda. Lo que esta asociación pretende conseguir con esta protesta es, básicamente, promover una mayor regulación de la profesión de informático y evitar el intrusismo.

Después de la preceptiva comunicación a la Delegación o Subdelegación del Gobierno correspondiente (en este caso fue a la Delegación del Gobierno en Madrid), la contestación que obtuvieron ha sido bastante discutida, aunque desde mi punto de vista lógica. En el escrito [PDF] se explica que el acto comunicado no entra dentro de los supuestos contemplados en la Ley Orgánica que regula el derecho de reunión (la 9/1983 de 15 de julio, modificada por la 9/1999), no teniendo esta ni ninguna otra Delegación o Subdelegación competencia sobre el tema. Por contra, considera que puede existir mala fe bajo el derecho fundamental de reunión al pretender cobijar un «bloqueo» encubierto de servidores oficiales con el objeto de provocar un perjuicio al usuario de este servicio público. Eso significa que estos actos concertados y planificados pueden ser objeto de responsabilidades penales. A su vez, la respuesta de la AAIC hace referencia al símil entre un bloqueo de una vía pública y de un servidor, ya que ambos provocan trastornos al ciudadano, sin que exista mala fe en esa obstrucción.

Desde luego el asunto no es sencillo, ya que ambas partes tienen razón. Si tuviera que decantarme por un lado, lo haría en favor de los argumentos de la Delegación del Gobierno. No creo que pueda considerarse como un acto de protesta sin más el convocar actos concertados para provocar la caída de un servidor. Además de ser una medida de dudosa eficacia (aún cuando se consiga el objetivo), ya que los usuarios que intenten acceder al servidor caído no serán conscientes del motivo que lo provocó. No existen «pancartas virtuales», ni «pasquines virtuales» con los que informar al perjudicado y quizás unirse a su causa. Por otra parte, evitar el sabotaje sería sencillo, retirando esos enlaces por tiempo limitado que durara la protesta o modificando la página ofreciendo cinco o seis enlaces alternativos al servidor principal, distribuyendo así la carga y evitando su bloqueo.

Para concluir sólo puedo decir que, aunque comparto los motivos de la protesta de mis colegas de profesión, no creo que sea la forma más adecuada ni la más efectiva… Quizás por eso, la AAIC también ha convocado dos concentraciones «físicas» en Madrid y Salamanca para ese mismo día.

11 de noviembre de 2009

Analizando Street View España

Ayer avanzaba que, contra todo pronóstico, Google había añadido una actualización mastodóntica a Maps Street View en cuanto a España se refiere. Desde que lo descubrí he dado muchas vueltas y me he metido por muchos rincones, a la búsqueda de lugares que he visitado o donde he vivido. También me ha sorprendido bastante que el coche de Google Maps haya pasado por muchos lugares con tal sigilo y rapidez que no haya quedado reflejado en la prensa local ni haya fotos en los foros especializados que se dedican a capturar estos avistamientos.

Un ejemplo es Zamora. Según el reloj del edificio de la Junta de Castilla y León, el coche pasó a eso de las diez y media de la mañana del 2 de octubre (del año pasado). Dio una vuelta por las calles, rondas y avenidas que rodean el último recinto amurallado (Trascastillo, avda del Mengue, avda de Portugal, Alfonso IX, La Vega, La Feria), la zona de entrepuentes y San Frontis y por otro lado Requejo, avda de Italia, Cardenal Cisneros, cuesta del Bolón, calle de Villalpando, avda de Galicia, etc. Las únicas incursiones en el centro fue para llegar a la plaza del Mercado. La cosa debió ser rápida, porque en la mayoría de las fotos, la imagen se ve algo torcida, como si las cámaras estuvieran desequilibradas.

En cuanto al resto de España, ahí va una lista de lo que hay y de lo que no hay en cuanto a ciudades importantes y capitales de provincia se refiere, porque a diferencia de hasta ahora, aparecen muchísimas localidades pequeñas, carreteras, autovías y autopistas. He clasificado esta lista en cuatro categorías: Completas: son aquellas que están fotografiadas al completo o casi al completo. Sólo las vías principales: en las que han sido fotografiadas algunas calles, quizás las más importantes. De pasada: aquellas en las que una vía cruza por ella y es esa vía la que ha sido fotografiada sin adentrarse en la ciudad. No: está claro, son las que no están en Street View.

  • Completas: A Coruña, Vigo, Lugo, Gijón, Oviedo, Bilbao, Pamplona, Zaragoza, Lleida, Madrid y área metropolitana, Barcelona y área metropolitana, Girona, Tarragona, Teruel, Burgos, Valladolid, Salamanca, Segovia, Cáceres, Toledo, Guadalajara, Cuenca, Castellón de la Plana, Valencia y área metropolitana, Albacete, Ciudad Real, Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén, Alicante, Murcia, Cartagena, Almería, Granada, Cádiz y Jerez de la Frontera
  • Sólo las vías principales: Vitoria, Logroño, Palencia, León, Zamora, Ávila, Badajoz y Málaga.
  • De pasada: Pontevedra, Santander, Huesca y Soria
  • No: Ourense y San Sebastián.
10 de noviembre de 2009

¡España entera (o casi) en Street View!

Ya podemos pasearnos por cualquier ciudad y pueblo español mediante la vista a nivel de calle de Google o Street View. Ha sido una sorpresa, ya que sólo Estados Unidos dispone de una vista tan completa… Es hora de ponerse manos a la obra…

1 de noviembre de 2009

Guía de Visionado de Doctor Who

Queda muy poco para que vuelva la «doctorwhomanía». Algo está cambiando en este país nuestro cuando los blogs especializados en televisión comienzan a recoger las noticias sobre la venerable y clásica serie británica de ciencia-ficción Doctor Who. Aunque comenzó a emitirse por la BBC allá por 1963, es ahora cuando comienza a tener eco en España. Una muestra de esto es que el blog TVlia está dedicando una de sus Guías de Visionado a esta teleserie. Comenzando por el principio, cuenta a grandes rasgos toda la mitología, los términos que usan los fans y cada una de las temporadas desde sus primeras emisiones. A pesar de que el universo «whoviano» es extraordinariamente extenso y complejo (tanto o más que otras series clásicas como Star Trek).

Esta guía viene muy bien ahora que pronto terminará la etapa de David Tennant (el décimo doctor). Posiblemente, Tennant haya sido la mejor reencarnación del doctor desde los tiempos de Tom Baker en los años setenta. A partir de la primavera de 2010 recogerá el testigo Matt Smith que interpretará al undécimo doctor. Pero antes de todo eso nos esperan varios especiales que servirán de despedida a David Tennant después de tres temporadas. El primero de ellos, ‘The Waters of Mars’, se emitirá por la BBC el 15 de noviembre y ‘The End of Time’, un episodio doble especial preparado para estas navidades.

Ojalá muy pronto Doctor Who sea popular en España y no quede relegada, como hasta ahora, a los canales temáticos o directamente al DVD. ¿Qué ocurriría si en vez de ser británica fuera norteamericana? Seguro que la tendríamos hasta en la sopa. Una pena…

27 de octubre de 2009

GeoCities y Soitu.es: dos proyectos que cierran

No tienen nada que ver uno con el otro, pero han coincidido en el tiempo. GeoCities, la que en su día fue pionera en alojamiento gratuito de páginas web y Soitu.es, uno de los primeros diarios «dospuntoceristas» de información general y tendencias, echan el cerrojo. Los motivos de su cierre son bien distintos.

GeoCities ha sido a lo largo de finales de los noventa y primeros años del nuevo siglo toda una referencia en cuanto a gestión y evolución. Para la historia quedarán esos fondos grises, esos GIFs animados de colores chillones y esa Times New Roman. Hoy todos esos diseños se han quedado obsoletos y muy superados por las nuevas herramientas de desarrollo que existen a lo largo y ancho de internet. Quizás por eso Yahoo!, propietaria de esta comunidad de webs desde 2000, ha decidido clausurarla. Desde ayer día 26 forma parte de la todavía corta historia de la red. He de reconocer que, aunque jamás tuve una página en GeoCities, si he entrado en muchas de ellas. Por lo tanto han cumplido su función. Pero siempre lo vi como un servicio cutre que alojaba webs feas, llenas de banners de publicidad y otras triquiñuelas que no me gustaban nada de nada.

El cierre de Soitu.es sí que me ha pillado más por sorpresa. No me lo esperaba para nada. Es verdad que últimamente no se actualizaba demasiado, pero lo achaqué quizás a un pequeño parón. Se puede decir que la crisis acabó con Soitu. En su último artículo titulado «Hasta la vista y gracias» desgranan algunas de las razones que los obligan a decir adiós. Es una auténtica pena. En los últimos meses me había aficionado a los blogs de algunos magníficos colaboradores, como ‘Tipos Infames’, del que hablaba no hace mucho por aquí, o ‘Hartos del Coche’, donde se seguían las diferentes iniciativas que se tomaban en todo el mundo sobre transporte colectivo y alternativo al automóvil. También es justo decir que otros artículos de otros blogs eran infumables, pero no se trata ahora de hacer leña del árbol caído. Sólo me queda esperar que en un futuro no muy lejano, Gumersindo Lafuente, el artífice de Soitu, emprenda nuevos proyectos bien con la misma o con otra cabecera. Él se merece tener éxito. Necesito una web como ésta para cubrir el hueco que dejará en la barra de favoritos de mi navegador…

6 de octubre de 2009

‘Tipos Infames’

Más por falta de ganas que de tiempo he dejado un poco de lado la lectura. Pero eso no significa que no siga apuntando en mi papel doblado nuevas novelas para leer junto con la signatura de la biblioteca. Cuando lo leo lo tacho. Mis fuentes para conseguir nuevos títulos que llevarme a los ojos son múltiples: la prensa, la radio o la televisión (sobre todo el programa de La 2 ‘Página 2’) son algunos de ellos, pero sobre todo me nutro de internet. Existen muchas webs y muchos blogs dedicados a la literatura. En la mayoría de ellos los libros tratados son los de siempre y de los que habla todo el mundo. De cada diez de esos libros me suele interesar uno. Como mucho.

Desde hace un tiempo sigo bastante (aunque todavía sin leer a ninguno de los autores que proponen) la sección de Soitu.es ‘Tipos Infames’, un recorrido genial por aquelos novelistas pasados de rosca, heterogéneos, underground o como queramos llamarlos. Tipos Infames, además de una sección de ese medio de información digital es también el nombre de un colectivo literario compuesto por Alfonso Tordesillas, Gonzalo Queipo y Francisco Llorca. Escarbando un poco me he topado con su blog (del mismo nombre) donde se explayan y dan rienda suelta a su literatofilia y su afición casi enfermiza por los escritores extraños. Todo ello usando una fina ironía que hacen que cada entrada sea atractiva para el lector.

Os lo recomiendo sobre todo si estáis hartos de Stieg Larsson, de Dan Brown y de Ken Follet y buscáis algo diferente. Todo un hallazgo.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,045 segundos.
Gestionado con WordPress