rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
8 de abril de 2009

rmweb llega a la décima edición

Tres años y medio después de la última remodelación de rmweb, mi página personal, llega una nueva edición. No hay grandes novedades y las reformas son, en su mayor parte, estéticas, aunque también hay alguna actualización de contenidos y alguna que otra «supresión». En principio mis planes eran mucho más ambiciosos pero, como suele pasar siempre, lo dejaré para otra ocasión. Mi intención era redefinir rmweb según las conclusiones a las que llegué en aquel artículo que escribí reflexionando sobre el futuro de las páginas personales en un mundo de redes sociales.

En el aspecto puramente estético, dos viejos conocidos: la fuente Trebuchet, a la que vuelvo después de deshecharla en las últimas versiones. La razón es clara: se trata de un tipo bonito y fácil de leer que incorpora tanto Windows como Mac OS X. La sustituta para Ubuntu tampoco está mal, así que por fin queda una fuente decente en cualquier plataforma. El otro viejo concepto es la vuelta al esquema azul-verde. De hecho es la primera vez que el logo de rmweb se asocia al color verde. Los enlaces vuelven a ser azules, que se trasforman a verde cuando se pasa con el ratón por encima.

A nivel de contenidos, he actualizado buena parte de las secciones que llevaban años sin tocarse y he quitado la sección de «Coleccionismo». Mi sección estrella, «Muestra Musical», también sufre algunos cambios. Las fotos de las carátulas ahora tienen 600×600 píxeles. En otro de los apartados musicales, «Mis Vinilos Favoritos», he cambiado las fotos por otras más grandes y actualizadas. Además, dos de mis ocurrencias, como fue el menu rápido para algunas secciones de música y la «Máquina del Tiempo», desaparecen.

20 de marzo de 2009

La web cumple 20 años

Hablar de los orígenes del World Wide Web es introducirse en un mundo donde ya se mezclan la mitología y la historia. La web no es más que un invento más, al igual que otros muchos que nacen humildes y menores. El 13 de marzo de 1989, hace veinte años, un informático británico contratado por el CERN de Suiza Tim Berners-Lee, presentó una propuesta sobre el papel que solucionaba el problema que presentaba la compartición de la información entre físicos de todo el mundo. Y no era un problema menor. Por entonces, los documentos en formato electrónico se encontraban con la barrera de que en cada centro de investigación contaban con un hardware y un software distinto.

El invento de Berners-Lee solucionaba estos problemas. Aún así, en esta primera fase teórica, no encontró demasiado entusiasmo. Poco después entró en el proyecto Robert Cailliau, que reescribió la propuesta y la presentó en noviembre de 1990. En este tiempo, Berners-Lee había desarrollado el primer servidor web y el primer cliente (navegador) web. En ese año y medio se sentaron las bases de lo que sería uno de los inventos más influyentes del siglo XX y que serviría para acercar internet al gran público.

Con motivo de este veinte aniversario, la web del CERN (cern.ch fue el primer dominio del mundo) ha creado un sitio donde pueden verse interesantes documentos que van más allá del consabido documento fundacional del WWW y la foto del primer ordenador que se utilizó como servidor web. Podremos encontrar un vídeo (en inglés) de tres horas con una interesante conferencia con la presencia entre otros del propio Tim Berners-Lee y de Robert Cailliau. Pura historia…

19 de marzo de 2009

Más actualizaciones para Street View

Esta mañana nos levantábamos con la noticia de que Google ha actualizado Street View, sin duda mi servicio favorito de la compañía. Y no es precisamente una actualización menor. En esta ocasión se han añadido dos nuevas ciudades españolas, Zaragoza y Oviedo y se han ampliado las zonas metropolitanas de Madrid y de Barcelona. Es previsible que en los próximos días (o meses) se incorporen más, entre ellas Cáceres. Parece que el coche de Street View ha sido visto también por otras localidades que no sabía, como Valladolid, así que la cosa va en serio y pronto tendremos todas las grandes urbes nacionales convenientemente fotografiadas.

A nivel internacional, el salto ha sido grande. Por fin puede verse Londres a vista de calle, junto a más de una decena de capitales del Reino Unido. Holanda (Amsterdam y Rotterdam), Italia (Nápoles y su área metropolitana entre otras) y Francia han sido también beneficiadas de esta nueva actualización. Muchas calles nuevas por recorrer y curiosear… y lo que nos queda.

12 de marzo de 2009

Control sobre el p2p

Desde que se conoció la intención del gobierno francés de regular, controlar, frenar o como queramos llamarlo, las descargas de ficheros mediante p2p, no he dejado de seguir las noticias que se iban produciendo. En los últimos días, las informaciones sobre el tema se han ido sucediendo cada vez con más intensidad y cada vez más cerca. La Comisión y el Parlamento Europeo ya ha comenzado a debatir sobre esta cuestión y aquí en España, el Gobierno ha prometido hacer algo antes de que termine el año.

Según lo que cuenta Público en un artículo de hace un par de días, en el caso de que todo esto salga adelante, las medidas serían mucho menos radicales que en Francia y prácticamente se descarta llegar a las desconexiones. Una de las propuestas que se ha puesto sobre la mesa es más bien disuasoria. Se trata de un mecanismo de avisos y de pequeñas multas dirigidas a los usuarios más activos. Siempre según este artículo, este sistema sería controlado por funcionarios dependientes del Ministerio de Justicia. Todo esto en el supuesto de que finalmente se llevara a cabo, cosa que sigo dudando, por mucho que se publicite.

Como ya dije en su día, la base legal para llevar a cabo estas medidas es inexistente y no se me ocurre qué norma se puede infringir cuando uno se descarga un archivo con la «mula» para ser multados como si aparcara el coche en doble fila. Máxime cuando el uso de p2p no tiene por qué ser para bajar contenidos protegidos mediante derechos de autor. Ya ha surgido software, como el OneSwarm, que cifra y «dispersa» el tráfico p2p de forma que cualquier observador podría saber el volumen de lo que descargamos, pero no su contenido ni de qué fuentes. Seguramente en el futuro nos topemos con mecanismos más complejos que hagan imposible la identificación del contenido descargado ni la identidad del internauta. Además existen ya medios alternativos, como la descarga directa mediante servidores tipo Rapidshare… Vamos, que las descargas no hay quien las pare y la industria tiene que cambiar y hacerse a la idea. Esto se llama cambio de modelo… o más prosaicamente hablando, renovarse o morir.

7 de marzo de 2009

La América profunda en Google Street View

Desde que apareció, Google Street View se ha convertido en una de mis herramientas de Google favoritas y una manera estupenda de pasar horas y horas delante del ordenador. Mientras esperamos a que nuestras ciudades reciban la visita del coche negro y nos fotografíe o que procesen las fotos ya hechas, merece la pena echar una ojeada a lo mucho que ya ha registrado el ojo múltiple que todo lo ve. En el caso de los Estados Unidos, ya podemos visitar prácticamente la totalidad del territorio, y no sólo las ciudades. Desde las grandes metrópolis como Nueva York o Los Ángeles hasta ignotos caminos sin asfaltar en algún lugar de Nuevo México o las tortuosas carreteras que bordean el Río Grande y separan Estados Unidos de México.

El otro día pasé un buen rato brujuleando por aquí y por allá, a la búsqueda de cosas curiosas. Pasé por las áreas restringidas militares de los desiertos del centro del país, donde las imágenes de Street View se cortan, supongo que por cuestiones de seguridad nacional, por Roswell, donde hay platillos volantes de pega aparcados junto a los coches y enormes vallas publicitarias del famoso McDonald’s en forma de OVNI, así como muchas otras referencias al célebre acontecimiento ufológico. La América profunda, que se mezcla con los mitos y leyendas modernas, que nacieron aquí y que después de han exportado a todo el mundo a través del cine y la televisión.

Si no lo habéis hecho, os recomiendo al menos perder una tarde para sumergirse en las enormes llanuras de los desiertos, curiosear por las pequeñas ciudades, pueblos, moteles, autopistas… porque uno siempre se puede encontrar cosas chocantes o interesantes, y de paso hacer turismo cibernético sin movernos de casa.

20 de febrero de 2009

El libro de Kirai

Curioseando las guías de viajes por la Biblioteca Pública el otro día me llevé una grata sorpresa al encontrame con el libro ‘Un Geek en Japón’, el libro que ha publicado Héctor «Kirai» García. Kirai es el autor de uno de mis blogs favoritos. Lo recomiendo a todo el mundo si no habéis entrado nunca. Ojeando ‘Un Geek en Japón’, uno se da cuenta de que es más que una guía. Es una mezcla entre consejos para españoles que quieren visitar el país del sol naciente y algunas nociones sobre la vida y costumbres del pueblo japonés.

El libro no es muy voluminoso, pero contiene gran cantidad de información útil, un montón de curiosidades que desconocía y también rompe algunos mitos que todos hemos creído durante años y que al final no son más que tópicos. También he visto algunas cosas que no me han gustado tanto. La maquetación me parece algo confusa y el cuerpo de letra usado es demasiado pequeño, tanto que cuesta leerlo. Se echa de menos más texto y quizás sobren algunas fotos. Vamos, que sabe a poco. Aunque claro, todo es cuestión de gustos.

Por supuesto, y por encima de todo, os recomiendo que le echéis una ojeada si tenéis algo de curiosidad por Japón o sencillamente os gusta conocer otras culturas.

17 de febrero de 2009

lainformación.com

Es bueno y malo. El llamado nuevo periodismo, periodismo digital o periodismo «dospuntocero» está despuntando y consiguiendo cada vez más lectores. Con la crisis de los medios escritos en papel, estas nuevas plataformas informativas encuentran un hueco en el siempre competitivo mundo de los medios de comunicación. Es bueno porque siempre aporta nuevos puntos de vista de ver las noticias, tanto en las formas como en el fondo. Ahí tenemos el gran ejemplo de Soitu.es, que ha sido todo un éxito. Pero también es malo porque hay mucho impostor suelto, mucho aficionado y muchos malintencionados que hacen de su sitio de información un ariete contra los intereses del adversario, aun a riesgo de contar lo que no está suficientemente contrastado o hacerlo de una manera escandalosamente sesgada. De hecho los medios tradicionales en papel (y sus versiones casi clónicas en internet) recelan generalmente de los nuevos medios digitales y viceversa, cuando lo realmente interesante es combinar ambos.

Todo esto lo cuento porque me he enterado hace poco de que se está preparando un nuevo diario digital que llevará por título lainformación.com. Detrás de este proyecto está Dixired, una factoría de medios digitales. Lo que sería un grupo editorial para la prensa tradicional. El artífice de esta organización es Mario Tascón, viejo conocido de internet, ya que estuvo desde 2000 dirigiendo Prisacom y ya antes puso en marcha la edición de internet del diario El Mundo. Junto a él también otros profesionales digitales de pura cepa como Vanessa Jiménez, que proviene de ElPaís.com o Jorge Martín-Luego (responsable de CincoDías.com y de coordinar las webs de PRISA).

En un principio, con estos mimbres la cosa pinta bien, aunque habrá que esperar. De momento han creado 233grados.com, un blog sobre el futuro de los medios de comunicación y también, como dicen ellos mismos, la temperatura a la que arde el papel. Desde allí puede seguirse todas las novedades de lainformación.com en ‘El Proyecto i’. De momento os dejo con un vídeo del logo:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,036 segundos.
Gestionado con WordPress