rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
21 de abril de 2008

Mal uso del símbolo de arroba

Esta mañana lo he vuelto a ver… Me pongo malo cada vez que alguien utiliza el símbolo de la arroba (@) para designar los dos géneros masculino y femenino en la misma palabra, produciendo engendros del tipo «bomber@» (bombero y bombera). Nunca entendí de dónde viene esa idea ni quien fue el primer listo que se le ocurrió usarlo con este sentido. Por curiosidad me he puesto a buscar por internet si este uso es correcto a ojos de la RAE o no. Y efectivamente, yo no iba desencaminado. Según el ‘Diccionario Panhispánico de Dudas’:

Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.), ha comenzado a usarse en carteles y circulares el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es válida para el masculino niño.

El peculiar símbolo de la arroba (@) existe en multitud de idiomas. En castellano, hasta la llegada de la era de los correos electrónicos era un signo prácticamente en desuso que designaba una medida tradicional de peso, la arroba, que equivale a 11,5 Kgs. De ahí su nombre. Pero su significado actual en todo el mundo deriva del mundo anglosajón. Para estos países, la @ es un símbolo que abrevia la preposición at (en). Desde 1971 se utiliza en correos electrónicos, aunque no se generalizó hasta finales de los ochenta. Una expresión del tipo «nombre@organización» significa «nombre en (dentro de, pertenece a) organización».

16 de abril de 2008

Una «élite» sin imaginación

Sin que sirva de precedente estoy de acuerdo con algo que se publica dentro de elmundo.es. Sergio Rodríguez escribe en el blog El Catalejo un artículo sobre los blogs. Tiene más razón que un santo en la entrada que el pasado 10 de abril escribió en él. Más o menos viene a contar que la «élite» de la blogosfera española (se entiende que son las que más influencia y visitas tienen) está sobrevalorada y que han caído en un colegueo y una autocomplacencia que poco se corresponde con la calidad y el interés de sus artículos. Entre esos elegidos están ALT1040 y Microsiervos, que aún tengo enlazados en mi blogroll, pero de los que cada día que pasa saco menos en limpio. Otros como Escolar.net lo tuve enlazado, pero desde que Nacho dirige Público se limita a cortar y pegar sus editoriales o alguna noticia de su periódico.

No creo que escarbar en Digg (valga la redundancia), Menéame o en blogs anglosajones como Boing Boing sea muy original ni la mejor forma de llenar un weblog. Y ya no digamos cuando de cien feeds que tengo en mi lector, la misma noticia se repite prácticamente con las mismas palabras en treinta de ellos sin aportar nada de su cosecha. Tal y como se apunta en El Catalejo, se echa de menos que entre el top de bitácoras en castellano no haya un poco más de opinión, de provocación, de reflexión, de curiosidades. Al fin y al cabo, hemos de aprovechar la libertad inmensa que supone internet para expresar nuestras ideas, nuestras opiniones, nuestras paranoias y nuestros descubrimientos y dejar de ser los loros que repitan una y otra vez las mismas noticias de agencia.

Yo mismo, en la declaración de intenciones de mi segundo retorno en julio de 2005, ya comentaba que mi principal objetivo era generar contenido propio siempre que fuera posible. Reconozco que a veces la desidia me puede y siempre es más fácil tirar de noticia, aunque intentando que sea poco conocida y aportando siempre mi opinión o dándole un enfoque personal. Creo que esa es la clave.

13 de abril de 2008

Portishead en directo para Current TV

Excepcional. Sólo así puedo calificar el concierto (el primero) que Portishead dieron en primicia para Current TV. Su magia sigue intacta:

12 de abril de 2008

Fotos aéreas de Zamora en los ochenta

A veces uno se encuentra con las cosas más insospechadas en los momentos más inoportunos. Por pura casualidad me puse a leer una información sobre la liberación de los datos geográficos que el Ministerio de Fomento ha llevado a cabo a través del Centro de Nacional de Información Geográfica (CNIG). Algo que en un principio no parece demasiado interesante me llevó a dar con el archivo de fotografías aéreas que se realizaron en los años setenta y ochenta. Vamos, una especie de Google Earth con imágenes de esas épocas.

Aunque las fotos no tienen demasiada resolución y son en blanco y negro, no dejan de ser curiosas e interesantes las vistas aéreas de la Zamora de 1981, fecha de la primera imagen del archivo. A esta serie pertenecen estas dos fotos:

Aquí podemos ver el final de la calle Tres Cruces, con las Tres Cruces a la izquieda de la imagen. Las Viñas eran sólo un descampado y la Avenida del Cardenal Cisneros no era ni proyecto. Aún tendrían que pasar diez años para que comenzaran las obras en esta zona.

En esta otra puede verse la plaza de Cristo Rey y la iglesia en el borde izquierdo de la foto. En el centro y en medio de la nada aparece ya el edificio de servicios múltiples. De nuevo la Avenida del Cardenal Cisneros era sólo una carretera que no conducía a ninguna parte, porque el puente nuevo aún no estaba construido.

Y si hablamos del puente nuevo, estas son las primeras obras en una foto fechada en agosto de 1984. Curioso ¿no?.

9 de abril de 2008

La Wikipedia en extremeño

El extremeño (lengua, dialecto, variante lingüística o como le queramos llamar) ya tiene su propia Wikipedia. Y se estrena con la nada despreciable cifra de 12.577 artículos. Se une por tanto a la larga lista de lenguas minoritarias que tienen en la enciclopedia universal su principal escaparate. Y no es poca cosa, porque son ya 255 las Wikipedias en línea de otros tantos idiomas.

Hablar del dialecto extremeño o castúo (según lo bautizó Luis Chamizo en 1921) es ponerse a desmarañar la increíble cantidad de variantes y peculiaridades que tienen las hablas de la península. En el caso del extremeño hay que emparentarla con el astur-leonés. Parece increíble que hasta aquí llegara su influencia, pero supongo que es debido a las repoblaciones durante la edad media y al intenso intercambio cultural que la Vía de la Plata ha traído de norte a sur. Si nos fijamos brevemente en sus formas, enseguida le encontramos el parentesco.

Aunque su uso es ya prácticamente testimonial y sólo puede escucharse en la gente mayor de las zonas más aisladas de Extremadura y el sur de Salamanca (especialmente en la franja más occidental), existen muchas iniciativas públicas y privadas que intentan preservar las peculiaridades del extremeño, no para el uso cotidiano, sino más como objeto de estudio.

Como en todo dialecto y lengua, en el castúo también existen subdialectos locales, casi todos centrados en la provincia de Cáceres, como el hurdano (el habla tradicional de Las Hurdes). Sin embargo también en la pequeña localidad portuguesa de Barrancos, limítrofe con Badajoz y Andalucía se da una variante curiosa, el barranquenhu o dialecto barranqueño, que incluso se imparte en las escuelas. Podríamos estar subdividiendo y subdiviendo casi hasta el infinito, porque casi infinitas son las variantes de una lengua como el astur-leonés. Un patrimonio que no podemos dejar que se pierda. Así que enhorabuena a los que han llevado a cabo el esfuerzo de llevar a la red esos más de doce mil artículos en extremeño.

26 de marzo de 2008

‘Zeitgeist’, el documental conspiranoico de moda

Tenía por ahí pendientes unos cuantos documentales para ver. Uno de ellos era ‘Zeitgeist’ (literalmente del alemán «el espíritu del tiempo»). ‘Zeitgeist’ encarna modélicamente lo que se puede denominar un nuevo subgénero dentro de los documentales y que ha crecido exponencialmente gracias a internet. Me refiero a aquellos que cuestionan todo lo establecido y denuncian las mentiras de los poderosos para hacernos ver que la realidad no es tal y como nos la cuentan. Ya hay docenas de estos trabajos por ahí repartidos. Unos defienden sus ideas de forma más o menos solvente y otros de forma desastrosa.

Hay un tercer tipo, al que pertenence ‘Zeitgeist’ que sabe mezclar con habilidad temas reales y probados (por ejemplo el recorte de libertades en los Estados Unidos) con otros bastante dudosos y partir de asuntos con los que es fácil estar de acuerdo para después hacernos comulgar con ruedas de molino y llevarnos a jardines fantasiosos.

El documental consta de tres partes: en la primera hace un repaso a la historia de las religiones, «demostrando» que todas al final tienen un origen en las primeras civilizaciones de la humanidad y su adoración al sol y al firmamento. Para ello se vale de datos para mi gusto muy forzados, queriendo encajar con calzador todas las piezas y no dejarse ningún cabo suelto. Esta parte es curiosa, pero un poco cargante y repleta de datos inútiles que si tuviera un poco de tiempo y de ganas se podrían rebatir con facilidad. A donde nos quiere llevar es que con el tiempo, las religiones (en especial la cristiana) se convirtieron en superestructuras de gran poder, por encima incluso del poder político, que funcionaban con amenazas y sembrando el terror (con lo que estoy de acuerdo). La Iglesia tuvo su momento de gloria durante el cual subyugó a cualquier movimiento cultural y social que no se ajustaba a sus ideas. Al final del documental establecerá un paralelismo con el superpoder que según ellos nos gobierna actualmente.

La segunda parte es seguramente la más endeble. Se apunta a la teoría de la conspiración para explicar los atentados terroristas del 11-S con los ya famosos argumentos utilizados por estos grupos. Una vez más digo lo mismo de siempre: de acuerdo con que todo lo que sucedió aquel día no está completamente explicado y que Bush lo manipuló y lo utilizó en su beneficio. Pero de ahí a concluir que fue una misteriosa conspiración hay un buen trecho. No merece mayor explicación.

Por último, ‘Zeitgeist’ se centra en el débil sistema financiero norteamericano y en cómo las crisis y las guerras son económicamente beneficiosas para el capitalismo, a la vez que el propio poder económico genera las guerras. Vale, con esta parte puedo estar de acuerdo.

La conclusión a la que llega ‘Zeitgeist’ es que tanto la religión como la política, el orden geoestratégico y todo aquello que se escenifica en el mundo que vemos es una farsa, un mero teatro para mantener a la población entretenida y confundida mientras unos pocos se reparten el poder más allá de lo que la historia nos ha venido a contar. Por supuesto me parece un absoluto delirio.

Formalmente el documental me parece pretencioso, largo, farragoso, intencionadamente impactante, grandilocuente y sensacionalista. La versión subtitulada en español parece traducida por un «Hoygan». Para mí ‘Zeitgeist’ no causa ni revuelo, ni controversia ni polémica. Más bien me parece una mera caricatura de todos los documentales que he visto anteriormente sobre denuncias y que intentan «abrirnos los ojos».

Pero por si alguien quiere verlo, aquí se lo dejo:

17 de marzo de 2008

¡Regalen sus discos! (Iván Ferreiro ya lo hizo)

La semana pasada el ex-Piratas Iván Ferreiro colgó en su web lo que será su nuevo trabajo ‘Mentiroso, Mentiroso’. En un principio se dijo que estaría por un tiempo muy limitado, pero hoy mismo he probado y todavía se puede bajar. Que nadie espere sorpresas. Si su primer trabajo en solitario ‘Canciones para el Tiempo y la Distancia’ (2005) supuso un cambio de registro respecto a su antigua banda, ‘Mentiroso, Mentiroso’ me parece un disco inspirado y con buenas letras. Pero no es precisamente del disco de lo que quería hablar.

En su momento ya expresé mi opinión (polémica) sobre lo que hicieron Radiohead con ‘In Rainbows’. En este caso me ha dado la impresión de que ha pasado más desapercibido por razones obvias. Pero el asunto de la descarga gratuita de ‘Mentiroso, Mentiroso’ no ha estado exento de miga. Iván llama en su blog «inútiles» a parte del equipo de Warner (su discográfica) por tardar en colgar su disco. Al final el álbum fue colgado por el propio Iván. Lo cierto es que, trifulcas aparte, hay que felicitar a la discográfica por haber abierto los ojos ante la realidad. Ni más ni menos.

Vemos que el tema de las descargas gratuitas está comenzando a cuajar incluso dentro de las multinacionales. De aquí en adelante veremos como cada vez más bandas e intérpretes imitan a Iván Ferreiro y ponen a nuestra disposición sin coste sus trabajos de forma legal. ¿Quién será el siguiente?

Actualización de 18 de marzo: Según dice en el blog ya se ha cerrado el grifo de la descarga de ‘Mentiroso, Mentiroso’. Por otra parte, en ElPais.com le hacen una entrevista con vídeo incluido.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,066 segundos.
Gestionado con WordPress