rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
28 de abril de 2008

Nuestro propio servidor de vídeos Flash

Desde que leí un artículo en el blog de David de Ugarte sobre cómo construirse un servidor de vídeos Flash al estilo de YouTube no he hecho más que darle vueltas al asunto. Ahora que he tenido un rato he podido trastear con el tema. Siempre he querido ser lo más independiente posible de las plataformas masivas en la red, léase YouTube, Flickr y otras muchas. Más que nada porque al final son ellos los que deciden sobre tus contenidos y en el fondo hacen lo que quieren. La desventaja es el espacio en el servidor que ocupan los vídeos Flash, aunque también es verdad que hoy día los precios de los alojamientos están bastante baratos y ofrecen una capacidad respetable. Yo tengo 500 Mb ahora mismo, más de la mitad desocupados. Me sería muy complicado realojar todos los vídeos que tengo enlazados en mi cuenta de YouTube y en esta bitácora. Pero por lo menos que este post sirva para que los manitas de la web puedan experimentar un poco con esto de ser su propio servidor de vídeos.

Existen tres posibilidades, según lo que queramos hacer. La primera, y más sencilla, es utilizar un pequeño plug in para nuestra bitácora (en WordPress, aunque supongo que para otras plataformas también los habrá). Su nombre es Flash Video Player y lo he usado a modo de prueba. Como podéis comprobar abajo, funciona perfectamente y no he tenido más que seguir las indicaciones que vienen. Este accesorio permite insertar vídeos en nuestros posts a través de una simple etiqueta insertada en el cuerpo del artículo, y que viene a ser del estilo [ flashvideo filename="video/myvideo.flv" / ], donde "video/myvideo.flv" es la ruta (absoluta o relativa) y el nombre del archivo del vídeo. En el panel de control de WordPress podemos configurar la apariencia y el comportamiento del reproductor. De todos modos está muy limitado (color, botones y poco más).

[flashvideo filename=»http://www.ricardomartin.info/videos/broadcast_papercuts.flv» /]

La segunda opción es acudir al código fuente gratuito de alguno de los muchos clones de YouTube que circulan por ahí. En esta página hay catorce para elegir. Nos los bajamos y, siguiendo las instrucciones, conseguiremos instalarlos en nuestro servidor. La pega que les he encontrado es que los más completos incluyen un sistema propio de conversión de los vídeos a .flv, y para este proceso es necesario instalar una extensión de servidor. Lamentablemente muchos proveedores de hosting no permiten a sus clientes instalar complementos en sus servidores ni acceder a ellos. Luego veremos que la mejor opción será convertirlos en nuestro ordenador con un programilla y subirlos a una carpeta del servidor ya en formato Flash.

La tercera y última opción, para los más exigentes (y valientes), es obtener el código fuente del reproductor de vídeo Flash. Yo he conseguido el Media Player, que es de código abierto. Si tenemos conocimientos suficientes de Flash y ActionScript podremos modificarlo a nuestro antojo. En su página web puede consultarse la abundante documentación que lo acompaña y con la que es muy difícil perdernos. También hay algunos ejemplos que podemos utilizar en nuestros proyectos. Sólo recomendado para aquellos que tengan tiempo y ganas…

Conversión de ficheros de vídeo a .flv

Por suerte en el Mac es muy sencillo convertir a este formato, ya que el propio reproductor multimedia QuickTime tiene esta opción de serie. No hay más que abrir el vídeo y exportarlo (Archivo/Exportar…), seleccionando el formato flv. Para los desafortunados que no tengáis un Macintosh existen múltiples aplicaciones gratuitas para Windows y GNU/Linux que realizan esta tarea. No hay más que hacer algunas búsquedas por Google para dar con el programa adecuado.

22 de abril de 2008

‘Omega’, la fusión perfecta

Hace casi un año, escribiendo sobre el por entonces nuevo disco de Lagartija Nick ‘El Shock de Leia’, comenté de pasada algo sobre ‘Omega’, el disco que la banda granadina y su paisano el cantaor Enrique Morente hicieron en una de las colaboraciones más inéditas y sorprendentes de la historia de la música española. Ahora precisamente se reedita en formato digital el álbum con contenido extra.

No soy nada aficionado al cante flamenco, ni creo que haya que serlo para apreciar lo revolucionario de ‘Omega’. La primera vez que escuché el disco fue un par de años después de que fuera publicado y me pareció algo increíble. Personalmente me quedo con el tema titular y quizás ‘Manhattan’ y ‘Vuelta de paseo’. El resto es demasiado árido para mi. Lagartija Nick y Morente consiguen una fusión, o más bien una aleación perfecta y sólida, fruto seguramente de un entendimiento que tiene que ir más allá de la música. Lorca, Leonard Cohen, Nueva York, Granada… local y global, todo es lo mismo. Esa era la idea.

La amplitud de miras de la banda de Antonio Arias y la capacidad de transgresión de Morente siempre me ha parecido admirable. Aprovechando la ocasión, ¿alguien recuerda a Lagartija Nick, a Enrique Morente y al coro de Voces Búlgaras tocando y cantando juntos en el escenario del programa de televisión ‘El Séptimo de Caballería’ allá por 1997 o 1998?. Lo vi casualmente cuando lo emitieron, pero no he podido recuperarlo, ni en YouTube ni en ninguna otra parte. Casi parece que lo hubiera soñado…

21 de abril de 2008

Mal uso del símbolo de arroba

Esta mañana lo he vuelto a ver… Me pongo malo cada vez que alguien utiliza el símbolo de la arroba (@) para designar los dos géneros masculino y femenino en la misma palabra, produciendo engendros del tipo «bomber@» (bombero y bombera). Nunca entendí de dónde viene esa idea ni quien fue el primer listo que se le ocurrió usarlo con este sentido. Por curiosidad me he puesto a buscar por internet si este uso es correcto a ojos de la RAE o no. Y efectivamente, yo no iba desencaminado. Según el ‘Diccionario Panhispánico de Dudas’:

Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.), ha comenzado a usarse en carteles y circulares el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es válida para el masculino niño.

El peculiar símbolo de la arroba (@) existe en multitud de idiomas. En castellano, hasta la llegada de la era de los correos electrónicos era un signo prácticamente en desuso que designaba una medida tradicional de peso, la arroba, que equivale a 11,5 Kgs. De ahí su nombre. Pero su significado actual en todo el mundo deriva del mundo anglosajón. Para estos países, la @ es un símbolo que abrevia la preposición at (en). Desde 1971 se utiliza en correos electrónicos, aunque no se generalizó hasta finales de los ochenta. Una expresión del tipo «nombre@organización» significa «nombre en (dentro de, pertenece a) organización».

16 de abril de 2008

Una «élite» sin imaginación

Sin que sirva de precedente estoy de acuerdo con algo que se publica dentro de elmundo.es. Sergio Rodríguez escribe en el blog El Catalejo un artículo sobre los blogs. Tiene más razón que un santo en la entrada que el pasado 10 de abril escribió en él. Más o menos viene a contar que la «élite» de la blogosfera española (se entiende que son las que más influencia y visitas tienen) está sobrevalorada y que han caído en un colegueo y una autocomplacencia que poco se corresponde con la calidad y el interés de sus artículos. Entre esos elegidos están ALT1040 y Microsiervos, que aún tengo enlazados en mi blogroll, pero de los que cada día que pasa saco menos en limpio. Otros como Escolar.net lo tuve enlazado, pero desde que Nacho dirige Público se limita a cortar y pegar sus editoriales o alguna noticia de su periódico.

No creo que escarbar en Digg (valga la redundancia), Menéame o en blogs anglosajones como Boing Boing sea muy original ni la mejor forma de llenar un weblog. Y ya no digamos cuando de cien feeds que tengo en mi lector, la misma noticia se repite prácticamente con las mismas palabras en treinta de ellos sin aportar nada de su cosecha. Tal y como se apunta en El Catalejo, se echa de menos que entre el top de bitácoras en castellano no haya un poco más de opinión, de provocación, de reflexión, de curiosidades. Al fin y al cabo, hemos de aprovechar la libertad inmensa que supone internet para expresar nuestras ideas, nuestras opiniones, nuestras paranoias y nuestros descubrimientos y dejar de ser los loros que repitan una y otra vez las mismas noticias de agencia.

Yo mismo, en la declaración de intenciones de mi segundo retorno en julio de 2005, ya comentaba que mi principal objetivo era generar contenido propio siempre que fuera posible. Reconozco que a veces la desidia me puede y siempre es más fácil tirar de noticia, aunque intentando que sea poco conocida y aportando siempre mi opinión o dándole un enfoque personal. Creo que esa es la clave.

13 de abril de 2008

Portishead en directo para Current TV

Excepcional. Sólo así puedo calificar el concierto (el primero) que Portishead dieron en primicia para Current TV. Su magia sigue intacta:

12 de abril de 2008

Fotos aéreas de Zamora en los ochenta

A veces uno se encuentra con las cosas más insospechadas en los momentos más inoportunos. Por pura casualidad me puse a leer una información sobre la liberación de los datos geográficos que el Ministerio de Fomento ha llevado a cabo a través del Centro de Nacional de Información Geográfica (CNIG). Algo que en un principio no parece demasiado interesante me llevó a dar con el archivo de fotografías aéreas que se realizaron en los años setenta y ochenta. Vamos, una especie de Google Earth con imágenes de esas épocas.

Aunque las fotos no tienen demasiada resolución y son en blanco y negro, no dejan de ser curiosas e interesantes las vistas aéreas de la Zamora de 1981, fecha de la primera imagen del archivo. A esta serie pertenecen estas dos fotos:

Aquí podemos ver el final de la calle Tres Cruces, con las Tres Cruces a la izquieda de la imagen. Las Viñas eran sólo un descampado y la Avenida del Cardenal Cisneros no era ni proyecto. Aún tendrían que pasar diez años para que comenzaran las obras en esta zona.

En esta otra puede verse la plaza de Cristo Rey y la iglesia en el borde izquierdo de la foto. En el centro y en medio de la nada aparece ya el edificio de servicios múltiples. De nuevo la Avenida del Cardenal Cisneros era sólo una carretera que no conducía a ninguna parte, porque el puente nuevo aún no estaba construido.

Y si hablamos del puente nuevo, estas son las primeras obras en una foto fechada en agosto de 1984. Curioso ¿no?.

9 de abril de 2008

La Wikipedia en extremeño

El extremeño (lengua, dialecto, variante lingüística o como le queramos llamar) ya tiene su propia Wikipedia. Y se estrena con la nada despreciable cifra de 12.577 artículos. Se une por tanto a la larga lista de lenguas minoritarias que tienen en la enciclopedia universal su principal escaparate. Y no es poca cosa, porque son ya 255 las Wikipedias en línea de otros tantos idiomas.

Hablar del dialecto extremeño o castúo (según lo bautizó Luis Chamizo en 1921) es ponerse a desmarañar la increíble cantidad de variantes y peculiaridades que tienen las hablas de la península. En el caso del extremeño hay que emparentarla con el astur-leonés. Parece increíble que hasta aquí llegara su influencia, pero supongo que es debido a las repoblaciones durante la edad media y al intenso intercambio cultural que la Vía de la Plata ha traído de norte a sur. Si nos fijamos brevemente en sus formas, enseguida le encontramos el parentesco.

Aunque su uso es ya prácticamente testimonial y sólo puede escucharse en la gente mayor de las zonas más aisladas de Extremadura y el sur de Salamanca (especialmente en la franja más occidental), existen muchas iniciativas públicas y privadas que intentan preservar las peculiaridades del extremeño, no para el uso cotidiano, sino más como objeto de estudio.

Como en todo dialecto y lengua, en el castúo también existen subdialectos locales, casi todos centrados en la provincia de Cáceres, como el hurdano (el habla tradicional de Las Hurdes). Sin embargo también en la pequeña localidad portuguesa de Barrancos, limítrofe con Badajoz y Andalucía se da una variante curiosa, el barranquenhu o dialecto barranqueño, que incluso se imparte en las escuelas. Podríamos estar subdividiendo y subdiviendo casi hasta el infinito, porque casi infinitas son las variantes de una lengua como el astur-leonés. Un patrimonio que no podemos dejar que se pierda. Así que enhorabuena a los que han llevado a cabo el esfuerzo de llevar a la red esos más de doce mil artículos en extremeño.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress