15 de noviembre de 2006
Escuchar a Eduardo Madina, víctima de ETA en un atentado que en 2002 le costó una pierna, es escuchar la voz de la mesura, del sentido común y también de la firmeza. El joven diputado socialista siempre ha sido un modelo de saber estar y de inteligencia. Sus valores han permanecido inalterables a pesar de todo, algo desde luego nada fácil. En los tiempos que corren, gente así nos reconcilia con el mundo de los políticos, que tanto rechazo provocan a menudo.
Eso es lo que ha transmitido el día de ayer, cuando tuvo que declarar en el juicio sobre el atentado que sufrió y que se celebró en la Audiencia Nacional. Nada de exabruptos, nada de lágrimas, nada de tremendismo. Ninguna palabra altisonante.
Creo que la seriedad y la coherencia de Madina son los mejores antídotos contra la demagogia y el discurso de trazo grueso de algunos (todos sabemos quiénes). Desde hace algunos meses sigo su blog ‘Molinos de Papel’, donde pueden leerse interesantes artículos. Espero que su partido le «cuide» porque me parece un gran activo para el futuro. No sé si estoy diciendo una barbaridad, pero quizás dentro de quince o veinte años pueda ser un buen candidato a La Moncloa.
14 de noviembre de 2006

Sí, la banda de Buenos Aires Modular recuerdan poderosamente a la banda de Laetitia Sadier con sus sintetizadores analógicos Moog y Farfisa entre otros y su sonido de pop retro ligero con tendencias lounge. Fundada en 2000 por Mariana Badaracco y Pablo Dahy, toman su nombre de un modelo de sintetizador Moog, el Modular (al que también dedicaron Stereolab el tema ‘Miss Modular’). Dentro de su particular imaginario hay naves espaciales, viajes a Marte y todo tipo de parafernalia retrofuturista, especialmente setentera. La voz de Mariana encaja perfectamente en todo el conjunto y aporta el toque necesario de dulzura en medio de beeps y sonidos marcianos. Quizás recuerde un poco a Broadcast.
Hasta la fecha han publicado tres discos largos: ‘Fecundidad del Cosmos’ (2003), ‘Viaje por el Planeta del Pasto’ (2004) y ‘El Triángulo de las Bermudas’ (2005). Desde su web pueden escucharse y descargarse muchas de sus canciones. También participan en la estupenda e imaginativa compilación ‘Canciones Pegajosas’, licenciada bajo Creative Commons, que recoge bandas de la escena independiente bonaerense de hoy y que puede descargarse íntegramente.
Modular son una banda a tener en cuenta y, aunque en España son totalmente desconocidos, creo que es hora de que conozcamos sus canciones, como ya ocurriera con Entre Ríos.
13 de noviembre de 2006

Como ya he tenido oportunidad de contar por aquí en la pequeña serie sobre mis videojuegos favoritos, siempre me han gustado las aventuras conversacionales y las aventuras gráficas. Incluso en mis «tiempos jóvenes» hice mis pinitos programando algunas, como la legendaria ‘Castle’, una aventura en modo texto programada en Pascal y bastante compleja. O mucho antes, otra con gráficos en 256 colores para mi MSX2, programada en Basic.
Entre mis planes estaba sopesando utilizar la web como plataforma para desarrollar una aventura gráfica aprovechando las ventajas de los modernos ordenadores y la facilidad para hacer fotografía digital. No pensaba que fuera una idea original, pero esta tarde he descubierto una aventura gráfica basada en web, programada en PHP y que como mínimo es curiosa. Su título es ‘La Villa del Seis’ y su creador es Joan Alba Maldonado, que cuenta en su haber con un buen puñado de juegos de todo pelaje.
En ‘La Villa del Seis’ es autodenominada como «aventura de terror psicológico» y cuenta, para mejorar la ambientación, con gran cantidad de fotografías digitales que le aportan realismo. Para jugar podemos utilizar el ratón o el teclado (o ambos). Contamos con una serie de acciones posibles sobre los objetos que aparecen en cada escena o tenemos en nuestro inventario. A mi personalmente me ha llegado a enganchar.
Enhorabuena a Joan (y también a su novia Yasmina, que ha colaborado en el desarrollo) por este tipo de videojuegos y que seguro que anima a otros muchos (espero que a mi también) a diseñar y programar una aventura gráfica sobre web.
5 de noviembre de 2006

Todavía a veces me sorprendo de la cantidad de información de todo tipo que tenemos al alcance de la mano con tan sólo poseer un ordenador y una conexión a internet de banda ancha. Hace muy poco tiempo era impensable poder escuchar cualquier música a través de la red con calidad bastante aceptable y en tan sólo cuestión de segundos. Si además podemos ver si queremos los videoclips, la cosa ya es el colmo.
Eso es lo que nos ofrece Last.fm, un servicio que proporciona una «radio» por internet personalizada según tus gustos. Con escribir en la casilla una palabra clave o un intérprete, Last.fm busca por ti los grupos y canciones que pueden encajar con tu estilo. Puedes marcarlas como favoritas, recomendarlas u obtener más información sobre el intérprete o el disco. Según sus propios autores, se trata de la plataforma musical más grande de todo internet.
Cuenta con un plugin que se instala en tu reproductor musical favorito y crea tu perfil de gustos de acuerdo con las canciones que escuchas y la frecuencia con la que lo haces. Posteriormente, y siguiendo ese perfil, te ofrece recomendaciones. Y como en todas estas redes sociales, la comunicación entre usuarios con gustos similares está a la orden del día a través de comentarios, enlaces y otros recursos.
Aunque ya hace tiempo que conocía Last.fm no lo he probado hasta hace una semana. Al principio cuesta un poco entender la mecánica, pero es sólo al principio. Me sorprendió la buena calidad del sonido (128 Kb/s a 44.1 KHz). Como nota negativa, el que esté íntegramente en inglés y que el streaming se corte a veces. Pero bueno, eso quizás sea culpa de mi maltrecha linea ADSL. Es agradable estar trabajando con el ordenador y escuchar siempre tu música favorita sin temor a que se terminen las canciones.
Por otra parte, la web I Love Music Video integra los vídeos de YouTube con Last.fm de forma muy sencilla y rápida. Cuando buscamos un artista o un tema, nos ofrece todos los vídeos relacionados. No siempre acierta, pero por lo menos es una herramienta notable y digna de tener en cuenta.
3 de noviembre de 2006
Seguro que muchos de vosotros habéis querido alguna vez editar un libro que tuviera un acabado totalmente profesional. Un proyecto fin de carrera, unas ilustraciones, unos diseños, un ensayo o una novela. Hasta hace muy poco, realizar estas ediciones era bastante costoso y la tirada mínima debía ser forzosamente grande. Pero el progreso de la tecnología ha abaratado mucho estos costes a la vez que ha aumentado la versatilidad y flexibilidad de los formatos utilizados.
Lulu.com ayuda a todo aquel que lo desee a editar sus propias publicaciones con un montón de ventajas. Para comenzar no tendremos que rascarnos el bolsillo, ya que el coste por ejemplar puede partir de, por ejemplo, unos seis o siete euros para un libro de 60 páginas y pastas blandas a todo color. Otra ventaja es que se puede editar el número de ejemplares que se quiera, incluso si queremos uno sólo.
Otra baza importante es la cantidad de formatos diferentes, tipos de encuadernación, papel y pastas, así como el total control del diseño. Nosotros maquetamos el documento a publicar y la enviamos en cualquier formato (doc, PDF y muchos otros) y también la portada con libertad total. Para orientarnos, Lulu.com cuenta con multitud de asistentes y abundantes consejos que clarifican y facilitan mucho todo el proceso.
Por último, y quizás interesante para mucha gente, es que Lulu.com tiene una tienda online donde también vende los libros que publica con una comisión del 20% del precio total. La editorial está también en contacto con Amazon o Barnes and Noble, formando una red de distribución de publicaciones a través de internet más que atractivo.
Me he centrado en los libros, pero Lulu.com también publica CDs de música, calendarios y folletos.
2 de noviembre de 2006

Para quien no lo sepa, Soapbox es el servicio de alojamiento y publicación de videos online de Microsoft, a imagen y semejanza de YouTube. La compañía de Bill Gates sigue con su particular política de copiar ideas ajenas y a ver que pasa. Después de algún tiempo, por fin esta mañana me llegó la invitación. Para entrar sólo hace también tener una cuenta MSN (por ejemplo del antiguo Hotmail).
La primera impresión es buena, aunque la web esté demasiado recargada de gráficos y menús en flash. De momento tampoco hay versión en castellano. Pero también tiene algunas mejoras con respecto a sus competidores, sobre todo respecto a la navegación por los vídeos, que es bastante rápida y práctica (podemos navegar por ellos mientras visualizamos alguno) y pasar de ventana a pantalla completa es cuestión de un instante. Por lo demás no aporta nada especialmente novedoso. A pesar de que aún está en fase beta y sólo se puede acceder por invitación, ya tiene almacenados más de 8500 vídeos. Aún así no creo que llegue siquiera a hacerle sombra al YouTube de Google. Quizás llegue demasiado tarde.
24 de octubre de 2006
Hay cosas que están cambiando en la web de vídeos YouTube. No sé si se debe a la reciente adquisición por Google o a qué, pero últimamente he experimentado algunas desagradables sorpresas.
La primera y más evidente es la eliminación de algunos vídeos por razones no especificadas, aunque todo hace pensar que es por problemas con los derechos de autor. Como ya dije en rmweb, la mayoría de los videoclips de Massive Attack (Virgin) y de Primal Scream (Sony) han sido borrados. Seguro que han sido muchos más, pero por suerte mis gustos suelen estar lejos de las multinacionales.
Al hilo de esto, he comprobado que las cuentas de algunos usuarios han sido borradas por «violación de las normas», algo que hasta ahora no había visto.
Y por último, las listas incrustadas en páginas web están limitadas y no permiten la reproducción de más de tres vídeos de estas listas. Podéis comprobarlo por vosotros mismos en alguna de las muchas listas de YouTube que tengo en mi página personal rmweb.
Desde luego, este no es el futuro del mundo audiovisual que tanto nos quieren vender. Mucho tienen que cambiar las cosas para que esto cuaje y sea una seria competencia a otros medios tradicionales como la televisión.