rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
23 de octubre de 2008

La buena televisión española se hizo hace décadas

Es lamentable que en España se haya perdido la poca cultura televisiva que ha existido. Para muchos cultura y televisión son dos conceptos antagónicos. Por desgracia ahora sí lo es, pero desde luego en la España de los sesenta y primeros setenta, con todas las limitaciones técnicas y políticas que había, se puede considerar (con permiso de los ochenta) la edad de oro de la televisión española.

Me he decidido a escribir un post sobre este tema después de ver ‘El Irreal Madrid’ (1969), un desconocido programa producido por TVE y dirigido por un desconocido Valerio Lazarov que descolocó a muchos en aquella época. Aunque han pasado los años (y los años no perdonan), ‘El Irreal Madrid’ sigue conservando toda su fuerza, su originalidad, su humor y su irreverencia. Como digo en su día no fue bien entendido. Tal y como comenta Lazarov en la introducción de la reemisión emitida en el canal TVE 50 hace un par de años, la obtención del primer premio en el Festival de Televisión de Montecarlo de 1969 consiguió que el programa se salvara de la censura.

Y es que eran tiempos en que las producciones televisivas españolas triunfaban en el extranjero. La celebérrima serie de Narciso «Chicho» Ibáñez Serrador ‘Historias para no Dormir’ (1966-1968) consiguió la Ninfa de Oro al mejor guión en el citado Festival de Montecarlo en 1967 por el episodio ‘El Asfalto’. Otro controvertido programa de Chicho fue ‘Historias de la Frivolidad’ (1967) que consiguió también el principal galardón en Montecarlo. Por último voy a recordar el cortometraje ‘La Cabina’ (1973) de Antonio Mercero, donde un muy dramático José Luis López Vázquez hizo quizás uno de los mejores papeles de su carrera. El ambiente opresivo del corto era una genial metáfora (que la censura no detectó) de la España del tardofranquismo.

Pero hay que volver al presente. Ahora que tenemos todos los medios a nuestro alcance, toda la libertad del mundo, toda la tecnología que podamos imaginar, lo que falta es lo más importante: la audacia y la originalidad. Se pueden contar con los dedos de una mano, y nos sobrarían dedos, los espacios televisivos que hoy día merecen la pena en nuestras cadenas. Una pena.

21 de octubre de 2008

Nueva versión de ‘La Guerra de los Mundos’ radiofónica

Me acabo de enterar de que el próximo día 30 de octubre, prácticamente todas las grandes emisoras de radio (Radio Nacional de España, la Cadena Ser, Cadena COPE, Onda Cero, Onda Rambla, Punto Radio, Radio Intereconomía y Onda Madrid) colaborarán en la realización y posterior emisión de una versión de ‘La Guerra de los Mundos’ de H.G. Wells. Este programa especial conmemorará el 70 aniversario del original con el que Orson Welles conmocionó a todo un país en unos tiempos que se preveían difíciles.

Para quien no lo sepa, ‘La Guerra de los Mundos’ narra la llegada «en directo» de seres procedentes de Marte que tienen los siniestros planes de destruir nuestro planeta. El realismo de la emisión que ideó Welles demostró el gran poder que ya en 1938 tenía la radio y la influencia sobre los cuidadanos de toda condición. De hecho, para muchos, ese día comenzó la radio moderna, la radio de masas que hoy conocemos. Por eso, con la emisión del próximo día 30 se pretende reivindicar también la instauración de un Día Mundial de la Radio por parte de la UNESCO.

No es la primera ver que en la radio española se reproduce el legendario espacio radiofónico. Cuando ‘La Guerra de los Mundos’ cumplió 50 años, el 30 de octubre de 1988, la Cadena SER emitió un programa especial con Constantino Romero como locutor de lujo. Yo recuerdo haberlo escuchado en su día. Y también espero escuchar el que se realice dentro de un par de semanas…

7 de octubre de 2008

Jornada Mundial por un Trabajo Digno (y un artículo indignante)

Hoy es la Jornada Mundial por un Trabajo Digno. Curiosamente ayer leí algo que me ha parecido indignante. Se trata del artículo que el día 4 de octubre publicaba El Confidencial con el título de ‘Hoy no voy a trabajar, que estoy cansado’. En el texto se aludía a la falta de interés de los jóvenes por su trabajo y por el mercado laboral en general en términos que a mí me han molestado. Se hace referencia a la «falta de implicación en la empresa» o de «ambición» que se está apoderando de las nuevas generaciones que se incorporan al trabajo. Vale, a mi generación ya no le pilla, pero casi me siento identificado. ¿Cómo va a implicarse un joven en su empresa si ésta la trata como un pañuelo de usar y tirar? ¿Cómo va a implicarse si no hay seguridad laboral ni posibilidad de labrar un futuro como profesional? Primero que se implique la empresa con el empleado.

Según Carlos Jesús Fernández, profesor de sociología de la Universidad Complutense, «[los jovenes] se limitan a cumplir con su jornada laboral sin asumir esfuerzos adicionales y protestan mucho las decisiones que implican un sacrificio mayor por su parte». ¿No será que ante el retroceso de los derechos de los trabajadores, son realmente la primera generación que se incorpora con la consciencia de que van a ser prácticamente esclavizados?. Después se alude a excusas, echando balones fuera, algunos realmente vergonzantes como achacar esta actitud a la LOGSE. Cualquier cosa con tal de no asumir que quizás los empresarios tengan bastante culpa. Hasta alusiones a la que ellos llaman «generación Gran Hermano», haciendo referencia a la cultura del mínimo esfuerzo de los famosillos de la tele.

Yo no veo ningún delito en querer tener unas mejores condiciones laborales que sus padres, estabilidad en el puesto de trabajo y un sueldo digno (los jóvenes becarios españoles tienen uno de los sueldos más bajos de los países desarrollados). Las ocho horas de antaño se han quedado atrás y son sólo un sueño que rara vez se cumple. Otra perla: Desde la Escuela de Negocios del CEU se dice: «… De modo que los jóvenes, como saben que no van a estar en ese puesto mucho tiempo, no quieren trabajar 14 horas diarias. Prefieren estar con sus amigos o su pareja». Por fin los jóvenes son conscientes de sus derechos. ¿14 horas o trabajar un sábado sin cobrar extras? Eso se está terminando.

Como comprenderéis a mí me traen sin cuidado estas cosas, si trabajo donde trabajo es porque estaba harto de los abusos y las exigencias a cambio de nada. El trabajo es un medio para poder subsistir, no una forma de vida. Si un trabajo no deja vivir, deja de ser trabajo para convertirse en algo peor: servidumbre o esclavitud. Y los que tanto critican, más vale que se apliquen el cuento y se adapten a las nuevos tiempos. La productividad no son más horas, sino mejor empleadas. Y otra cosa: nadie va a poder competir con China ni los demás países asiáticos. Eso es algo con lo que tenemos que convivir.

Por cierto, si leéis el artículo, leed también los comentarios porque ponen las cosas en su sitio.

4 de octubre de 2008

45 años de ‘Doctor Who’

Me parece admirable, por no decir increíble, que un espacio de televisión se mantenga en antena durante 45 años seguidos. Esto sólo puede ocurrir en los países anglosajones, donde aún se respeta y se cuida la televisión. El caso británico es especialmente revelador. En este 2008 se cumplen cuatro décadas y media de aquel 23 de noviembre de 1963. En la BBC 1 se emitía por primera vez ‘Doctor Who’, una teleserie de ciencia-ficción que rompió esquemas y que fascinó a millones de jóvenes.

La serie trata sobre un viajero del tiempo que lucha contra extraterrestres que pretenden destruir la Tierra. Así a simple vista parece un argumento muy básico, pero ‘Doctor Who’ sabe sacar todo el provecho al clásico terrestres vs aliens con ironía, mucha acción e imaginación (la máquina del tiempo, la TARDIS, es una cabina de emergencias) a la vez que una puesta en escena de serie B, con efectos especiales de segunda división y pensada como un entretenimiento intrascendente y para el consumo inmediato. Tanto es así que muchos de los episodios de los años sesenta y setenta se perdieron porque se borraron las cintas para ser reutilizadas o directamente se destruyeron.

Como os podéis imaginar, a lo largo de todo este tiempo, la serie se ha convertido en toda una institución británica, con múltiples estudiosos y exégetas. No tenéis más que visitar la entrada en inglés que la Wikipedia dedica a ‘Doctor Who’ o la cantidad de información y enlaces que arroja Google al hacer una búsqueda. Al igual que con otros seriales como James Bond, el Doctor Who ha sido encarnado por hasta diez actores diferentes en estos 45 años. Incluso hasta el popular Rowan Atkinson (Mr. Bean) ha sido uno de ellos en 1999.

Desconozco si se ha emitido ‘Doctor Who’ en España. Quizás en La 2 durante los años ochenta se emitió alguna temporada, porque tengo vagos recuerdos de una serie británica de ciencia-ficción… En cualquier caso, en nuestro país nunca ha sido una serie popular. La prueba de ello es que, a pesar del auge de las series de televisión de los últimos años, sólo TV3 se ha interesado por los derechos de la nueva etapa que comenzó en 2005. Aquí se ha lanzado directamente al DVD. Ni siquiera en internet pueden encontrarse episodios antiguos (anteriores a 2005), ni en versión original subtitulada ni doblados… Una pena.

25 de septiembre de 2008

Plutoneros

Los que pensamos que ‘Acción Mutante’ es la mejor película de Álex de la Iglesia estamos de enhorabuena. Anoche se estrenó en La 2 de TVE una nueva teleserie llamada ‘Plutón BRB Nero’, una sitcom cañí-interestelar dirigida por el realizador bilbaíno. Acabo de ver el primer episodio y es innegable que esta producción televisiva tiene muchas similitudes con la ópera prima de De la Iglesia.

La primera impresión dicen que es la que cuenta y en mi caso me ha generado sensaciones contradictorias. Por una parte bien por el atrevimiento de hacer una serie de ciencia-ficción, friki y estrafalaria y que Televisión Española haya apostado por ello, pero por otro lado tengo la impresión de que, al menos en este primer capítulo, el resultado está conseguido sólo en parte. Pero es una impresión muy temprana. Habrá que esperar a que nos familiaricemos con los personajes.

El elenco cuenta con una baza importante, el «chanante» Carlos Areces (para mi gusto el mejor) en el papel del Teniente Querejeta. El personaje le queda que ni pintado. Junto a él, el Capitán Valladares (Antonio Gil), un poco soso en su papel. El resto de la estrafalaria tripulación del BRB tampoco tiene desperdicio, especialmente el androide Wollensky (Manuel Tallafé) y Roswell, un marciano encontrado en el desierto de Texas en el siglo XX, vive congelado y al que toda la tripulación teme por su ferocidad. Todos juntos (y revueltos) intentarán cumplir su misión de encontrar un planeta habitable a donde pueda trasladarse la humanidad tras haber destruido la Tierra.

Está claro que TVE quiere que ‘Plutón BRB Nero’ sea una serie de culto, con seguidores al estilo de otros éxitos de «humor alternativo» de La 2 como ‘Muchachada Nui’. Para ello han montado una web muy completa donde podrán verse todos los capítulos, fotos, información detallada de los personajes, foros, el blog de Álex de la Iglesia y descargas varias. Aún es pronto para saber si este esfuerzo se convertirá en un nuevo campanazo de la segunda cadena o se quedará en un intento más que interesante.

20 de septiembre de 2008

Mediapro es «cutre»

El otro día durante una conversación salió el tema de La Sexta. Mi interlocutor calificaba la cadena de «cutre». Estando absolutamente de acuerdo con él, añadiría algún calificativo más fuerte que me voy a ahorrar. Desde que apareció, la cadena de Mediapro ha utilizado medios poco apropiados para hacerse con un sitio dentro del extraordinariamente competitivo mundo de las cadenas privadas generalistas.

A pesar de que La Sexta cuenta con un atractivo envoltorio gráfico y algún buen programa (principalmente ‘Buenafuente’ y ‘El Intermedio’), en su parrilla predomina la vulgaridad más absoluta. Al contrario de otros canales «vulgares» como Telecinco o Antena 3, La Sexta maquilla sus espacios con un barniz «moderno» y «alternativo» que no sé si engañará a alguien. Desde el primer día han sustituido la imaginación por la chequera y a golpe de dinero han contratado a muchas estrellas televisivas. Espacios tan banales como ‘Todos ahhh 100’, el más que quemado ‘Caiga quien Caiga’ o la famosa guerra del fútbol entre muchos otros, están mostrando la verdadera cara de la cadena.

Veo a La Sexta como el típico individuo que, codazos por aquí y trampas por allá, consigue avanzar en la fila en vez de esperar su turno. Si alguien lo descubre, retrocede un par de posiciones y vuelve de nuevo a la carga. En este sentido puede considerarse como el polo opuesto de lo que es Cuatro. La cadena de Sogecable me parece infinitamente más honesta, tanto en sus planteamientos como en sus medios.

Otro medio de Mediapro, Público, es también un ejemplo de cómo lo que a priori parecía una buena idea (estuve expectante durante meses) se puede malograr por culpa de un error de concepto, dando a luz un diario amarillista, populista y extraordinariamente tendencioso. La esperanza de un Liberátion a la española se quedo en eso, en una esperanza. Si lo compro los viernes es por la excelente colección de cine en DVD por 1 euro. El periódico no suelo leerlo.

18 de septiembre de 2008

Seinfeld y Bill Gates, la extraña (y fallida) pareja

Ese es el calificativo que me merece este casual (y efímero) dúo «artístico». Me explico: ambos han hecho una serie de anuncios para televisión publicitando la compañía Microsoft. El resultado, al contrario de los comentarios que he leído por ahí, no me parece del todo malo. Lo que sí me parece chocante es asociar a Seinfeld con Microsoft, cuando en su famosa telecomedia siempre tenía un Mac en el apartamento.

El caso es que finalmente, la compañía de Redmond ha decidido retirar los anuncios que ya se habían rodado. Parece que no corren buenos tiempos para los de Bill Gates. Ya no le sale bien ni la publicidad. Quizás eso ocurra por intentar meterse en un terreno que no es el suyo. Por mucho que hayan contratado la misma agencia publicitaria que Apple, los resultados no tienen por qué ser igual de buenos. Hay que reconocer que los anuncios de la compañía de la manzana con los personajes de Mac y PC han sido un bombazo y es difícil que puedan igualarse.

Hay que reconocer el esfuerzo de Gates por parecer simpático. Seguro que lo hace con buenas intenciones. El resultado es tan extraño que me gusta. Y sobre todo, sabe reírse de sí mismo. Aquí están los anuncios, para que cada uno opine:




rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,046 segundos.
Gestionado con WordPress