rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
1 de marzo de 2010

‘Universal’, lo nuevo de La Habitación Roja

La Habitación Roja son sin duda una de las grandes bandas del panorama independiente español y también una de las más veteranas. Muy lejos vemos ya el lanzamiento en 1998 de su disco homónimo de debut. Mi relación con el grupo valenciano siempre ha sido de amor y de odio, aunque pensándolo bien más amor que odio. Cambiemos odio por decepción y se ajustará más a la realidad. Un nuevo pétalo de esa margarita es ‘Universal’ (por cierto, el título menos original del universo, valga la gracia), su disco recién salido del horno –hace apenas una semana–. Aún estoy en proceso de escucha detallada, pero ya sé por donde van estos chicos esta vez: toca decepción.

Y es que yo soy de los que piensan que cuando La Habitación Roja se ponen duros y combativos ganan mucho. Ahora echamos de menos discos como ‘4’ (2003), ‘Nuevos Tiempos’ (2005) o incluso ‘Cuando Ya no Quede Nada’ (2007) con aquellos grandes temas. Quién no recuerda ‘La edad de oro’, ‘El eje del mal’ o ‘Tened piedad del expresidente’ sólo por citar tres canciones gloriosas de aquellos tiempos. En ‘Universal’ la banda coge un poco de aquellos primeros tiempos blanditos, con punteos suaves de guitarra, algún sintetizador de adorno y alguna cuerda. A mi los arreglos me han sonado un poco a los Smiths (escuchad ‘La noche se vuelve a encender’, ‘Algo nos pasa’ o ‘Días de vino y rosas’).

En general –y es lamentable tener que decirlo– es la peor versión de ellos mismos, bien producidos, con buen sonido, pero sin fuerza ni brillo. Hay melodías acertadas, pero mal vestidas y letras tirando a decentes. ¿Por qué han dejado las guitarras? En fin, aquí os dejo el videoclip del primer sencillo ‘Voy a hacerte recordar’:

27 de febrero de 2010

Limpiando mis marcadores

Llega un nuevo post ómnibus, de esos que surgen casi sin querer al echar un vistazo a los marcadores que uno va acumulando a lo largo del tiempo y que, por una razón u otra, finalmente no cuajan en artículos porque por sí mismos no dan mucho de sí. Encontraréis un poco de todo, pero siempre cosas curiosas. Al menos a mí me lo han parecido. Vamos allá:

  • Mi afición por Google Street View me hizo llegar hasta esta web donde nos enseñan paso a paso (incluso con un manual en PDF) a construir una plataforma de cámaras como la que usa Google, pero de mentira, puro cartón, para montarla sobre un coche y darnos unas vueltas por ahí para, básicamente, hacer el gamberro. La ocurrencia es de los chicos de F.A.T. (Free Art & Technology) que, además, han grabado algunos vídeos que yo no sé si considerar vandalismo o una acción de net art del bueno. Juzgad vosotros mismos:

  • Vamos con un poco de música. ‘Synth Britannia’ es un documental producido por la BBC donde se narra la historia del tecnopop desde sus orígenes en los sententa hasta su eclosión en los ochenta. Cuenta con los testimonios de los más importantes personajes del movimiento, como Wolfgang Flür de Kraftwerk, Bernard Sumner de New Order o Neil Tennant de Pet Shop Boys. Un impresionante documento para todos los amantes de la música electrónica. Interesantísimo. En YouTube lo han dividido en nueve partes de diez minutos cada una. Aquí está la primera:

  • Un poco relacionado con el anterior nos encontramos con una muestra más de como el ingenio y el lema «do it yourself» que propugnaban los punks. En este caso un tipo manitas ha conseguido manipular un radiocassette de los de toda la vida para poder hacer scratch con cintas. El resultado es asombroso. A este hombre deberían hacerle un monumento. Su nombre es Alexis Malbert (Tapetronic para el mundillo DJ). Echad un vistazo al post de Papel Continuo y sabréis de lo que estoy hablando…
  • Pasamos al mundo de la fotografía. Hace un tiempo hablé sobre los objetivos descentrables o tilt-shift. Con ellos se podía manipular la profundidad de campo creando la ilusión de que un paisaje real parecía ser una maqueta. Ahora os presento lo contrario. Michael Paul Smith es un fotógrafo que ha reconstruido su pueblo natal, en el que vivió de niño, tal y como era en los años cincuenta. La escala es 1:24, más o menos la que utiliza Scalextric para sus coches. El resultado es prácticamente indistinguible de la realidad y pasaría por una foto auténtica de la época. Todos los detalles han sido cuidados hasta el límite. Podéis leerlo en un artículo de Xatakafoto.
  • Para terminar, cambiamos nuevamente de tema. Nos movemos ahora al mundo del videojuego, a veces tan bizarro. Para muestra un botón. El lunes 23 de febrero se cumplieron 29 años desde que el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero entró en el Congreso de los Diputados como avanzadilla de lo que sería una asonada militar que afortunadamente se quedó en nada. Aquel día leí una curiosa entrada en el blog ANAIT Games donde comentaban que en 1983 se lanzó un videojuego llamado ‘El Golpe’ y que estaba inspirado en estos acontecimientos. En realidad no era más que un comecocos con algunos accesorios (bigote y tricornio en el caso de nuestro personaje «pacman tejero») pero que no deja de tener hasta cierto valor antropológico. Aquí un vídeo:

25 de febrero de 2010

Mis bandas de los noventa (II): Kula Shaker

Recuerdo perfectamente la primera vez que escuché a Kula Shaker. Fue en la radio. Concretamente en Cadena 100 en el verano de 1996, probablemente en agosto. Aquel tema fue ‘Tattva’, su primer sencillo y una carta de presentación perfecta. Aquellos eran los tiempos de máximo apogeo del britpop. Aún coleaba la batalla Blur contra Oasis del verano anterior y las islas británicas eran un continuo bullir de nuevas bandas. Pero Kula Shaker tenían algo diferente: incorporaban a su música pop un atractivo barniz pseudomístico hinduista, psicodélico (la psicodelia que nos recordaba bastante a Pink Floyd) y soul con letras que mezclaban también la ciencia-ficción.

Tras este primer «encuentro» comencé a conocer nuevas canciones gracias a ‘Viaje a los Sueños Polares’ (qué hubiera sido de nosotros sin este programa en unos tiempos en que no había internet). A ‘Tattva’ le seguirían otras como ‘Hey dude’ o ‘Govinda’ y, por fin, pude acceder al disco. Aquel ‘K’ fue mi álbum más buscado y esperado del año. Lo conseguí y me lo grabé en cassette. Lo escuché muchísimas veces y aún hoy es uno de mis discos favoritos de siempre. Es complicado destacar unos temas sobre otros. Toda la obra forma un conjunto casi indisoluble que asombra corte tras corte. Tiempo después conseguí los sencillos originales de ‘Tattva’ y de ‘Hey dude’ y, por supuesto, ‘K’.

En 1997 hicieron una gran versión del tema ‘Hush’ de Deep Purple. Pero después de todo apogeo viene la decadencia. Tres años después de su disco de debut, Kula Shaker publicaron en 1999 ‘Peasants, Pigs & Astronauts’. Era muy difícil mantener el nivel y la banda nos entregó una obra que decepcionó bastante. De la brillantez melódica y la imaginación se pasó a una excesiva complejidad, a unos temas espesos y de difícil digestión. Ya nada era lo mismo. No digo que fuera un mal disco, pero definitivamente no fue un digno sucesor de ‘K’. A partir de aquí les perdí la pista y el interés. Tras la separación de la banda en 2001, Crispian Mills, el vocalista, montó The Jeevas, una banda decente que nos recordaba algo a los viejos Kula Shaker… En 2007 la banda retornó de manera tan discreta que yo apenas me enteré. Ya no me importaban. Kula Shaker eran y siguen siendo para mí los que descubrí aquel verano del 96.

Vamos con algunos vídeos. Empezamos con ‘Tattva’:

‘Hey dude’ (1996):

‘Govinda’ (1996):


Kula Shaker Govinda
Cargado por ronaldmacdonald33. – Mira más vídeos divertidos.

‘Grateful when you’re dead’ (1996):

‘Mystical machine gun’ (1999):

‘Shower your love’ (1999):

23 de febrero de 2010

De subproductos mediáticos y personajillos inocuos

Anoche, por suerte, no vi la gala de selección del candidato que representará a Televisión Española en el añejo Festival de la Canción de Eurovision que se celebrará en Oslo el próximo 29 de mayo. En realidad este año no estoy siguiendo mucho el tema de las candidaturas ni los preparativos. Y es que uno a estas alturas ya está un poco cansado de ver siempre lo mismo, casi las mismas canciones, el mismo show, las mismas caras. Aunque realmente no sean las mismas sí lo son. Si hay algo que se salga de lo «normal» es para ofrecer un espectáculo bochornoso y barriobajero (en el peor sentido, claro).

Esta mañana me he enterado por los medios de la accidentada emisión de ayer. Un tal John Cobra armó un buen follón al insultar al público que le abucheaba durante y después de su «actuación» (por llamarlo de alguna manera). Buscando un poco más leo en Je Ne Sais Pop que el susodicho ha sido carne de cañón televisiva de la peor calaña y se ha arrastrado por los platós más infectos, como el de ‘El Diario de Patricia’, la meca de este tipo de subpersonas. También se ha dejado ver por internet y tiene vídeos suyos en YouTube, unos vídeos que ni me he molestado en mirar. ¿Cómo ha podido llegar un personaje así a una televisión que intenta ser seria a marchas forzadas?

Lo cierto es que el resto de candidatos tampoco eran para tirar cohetes. Tras la fugaz participación en la gala de 2008 de La Casa Azul, ahora todas las galas sin nuestro representante indie nos saben a poco. Esa es la verdad. Es una pena que en un sistema de selección por votación popular ningún indie de primera fila se haya dignado a presentarse. El voto del respetable es la única forma de que la música menos convencional (y no me refiero a un esperpento), pero imaginativa y con el gancho suficiente para representarnos en un festival del calibre del de Eurovision sea visible. Todo esto lo digo porque no tenía un candidato, todos me parecían igual que ñoños y previsibles. Todos cortados casi por el mismo patrón (incluido el inocuo Daniel Diges y el tema ‘Algo pequeñito’, que da vergüenza ajena). Abajo la imaginación. Qué le vamos a hacer.

18 de febrero de 2010

Paraíso

Pensaba que a estas alturas de la película ya había hablado de Paraíso, una de las más interesantes bandas de pop español que surgieron en «La Movida». Pero no, por increíble que parezca sólo la había mencionado de pasada cuando escribí en 2005 el post sobre La Mode, el otro grupo que formaría Fernando Márquez «El Zurdo» en 1981 tras la disolución de Paraíso. Y es que considero su tema ‘Para ti’ como el himno oculto de «La Movida» (frente al «oficial» y radiado hasta la saciedad de ‘La chica de ayer’ de Nacha Pop). Desde luego para mí es la gran canción española de, al menos, los últimos 25 años del siglo XX. Muchos pensaréis que exagero, pero cada vez que la escucho estoy más convencido de ello.

Paraíso es sobre todo «El Zurdo». La rebeldía y lo alternativo porque sí, sin razón, sin motivo, sólo por salir del aburrimiento de las radiofórmulas plagadas de cantantes melódicos. Al menos así era a finales de los setenta, cuando Márquez formó uno de los grupos más efímeros de la historia de pop español. Apenas fue un año, en el que publicaron solamente un sencillo (‘Para ti’/’Estrella de la radio’) con material original. Posteriormente, en 1983 se publicaría un EP con otros cuatro temas grabados para el programa musical de TVE ‘Popgrama’ que son: ‘Makoki’, ‘Vacaciones en la Morgue’, ‘Carolina’ y ‘Lipstick’). No es una discografía muy abundante, pero fue suficiente para cambiar el panorama del pop español. Abrieron sendas que luego otros seguirían y por eso pueden considerarse como los maestros de otros muchos.

Os dejo con algunos de esos legendarios vídeos de ‘Popgrama’, incluida la presentación de Carlos Tena, director de aquel programa. ¡Ay, cómo echamos de menos programas musicales de verdad en televisión!:





Y por supuesto, la versión en directo de ‘Para ti’ en el programa ‘La Edad de Oro’:

15 de febrero de 2010

Mis bandas de los noventa (I): Catatonia

Cuando uno llega a cierta edad casi sin darse cuenta se vuelve consciente de todo lo que queda atrás. Esta sensación la tengo cuando entro en YouTube para revisar videoclips de la música que escuchábamos cuando estábamos en el instituto o en la universidad. Ha pasado ya mucho tiempo desde entonces, pero las canciones ahí siguen, como si nada, capturando el momento y quizás viendo aquellos videos a los que nunca tuvimos acceso porque no los emitieron por televisión. Como mucho pudimos tener los CDs originales que escuchábamos sin parar una y otra vez (esto fue mucho antes de la sobreabundancia musical que nos trajo internet).

Estas entradas van a ser un pequeño homenaje –o más bien un recordatorio– de esos grupos, la mayoría no muy conocidos, que me acompañaron a lo largo de unos cuantos años (en mi caso entre 1994 y 2000). Los que ya los conozcáis recordaréis como yo sus canciones y los nuevos descubriréis un puñado de buenas bandas que tuvieron su momento de gloria pero que estuvieron la mayor parte del tiempo en un discreto segundo plano.

Los primeros en pasar por aquí van a ser Catatonia. Se trata de una banda galesa liderada por Cerys Matthews que descubrí allá por 1996 en el programa de Los 40 Principales ‘Viaje los Sueños Polares’ con el tema ‘Bleed’. Curiosamente, aunque es uno de los grupos que más he seguido a finales de los noventa, solamente tengo el sencillo original de esta canción. Eso no significa que por otros medios consiguiera en su día casi toda su discografía, grabándola en cassette primero y «ripeada» en mp3 después. ‘Bleed’ era uno de los sencillos de ‘Way Beyond Blue’ (1996), el disco largo de debut de Catatonia. También contaba con otros grandes temas como ‘Lost cat’, ‘You’ve got a lot to answer for’, ‘Sweet catatonia’ o ‘Dream on’. Es mi álbum favorito. En 1998 publicaron ‘International Velvet’ con el que se consagraron internacionalmente y saltaron en parte al gran público gracias a ‘Mulder and Scully’, otra de las grandes canciones de la banda. En este disco también podíamos encontrar ‘I am the mob’ o ‘Road rage’.

En mi opinión, el fin de década no les sentó nada bien. El brillo de Catatonia se iba apagando poco a poco. En 1999 lanzan ‘Equally Cursed and Blessed’, un trabajo más bien irregular que nunca acabó de convencerme. Fue aquí cuando empecé a perderles la pista. Sé que en 2001 publican ‘Paper Scissors Stone’ donde se acentúa aún más esa falta de ideas y de talento. Era el fin. En septiembre de aquel año la banda se separa. Cerys publicaría en 2003 su primer disco en solitario sin apenas repercusión… Pero lo mejor es quedarnos con aquellas brillantes canciones que nunca olvidaremos. Vamos con los vídeos:

‘Bleed’:

‘Lost cat’:

‘You’ve got a lot to answer for’:

‘Mulder and Scully’:

‘I am the mob’:

23 de enero de 2010

‘Vídeos y Decibelios’

Julián Ruiz es uno de esos clásicos incombustibles de la música en España. Productor musical y comunicador radiofónico, se le pueden reprochar muchas cosas. Se puede estar o no de acuerdo con él, pero de lo que no hay ninguna duda es de que tiene criterio propio, al margen de las modas y de lo que digan los demás. No hay más que leer sus críticas demoledoras a Animal Collective (que comparto sólo en parte), nadando claramente contracorriente. Olé por él. Durante muchos años le escuché en su programa, uno de los más emblemáticos de la radio musical. Me estoy refiriendo a ‘Plásticos y Decibelios’. Gracias a él pude escuchar un montón de grupos y canciones que, en una época donde aún internet no estaba extendido y no podía comprarme todos los discos que quería, era un soplo de aire fresco. En su programa sonaron canciones de Suede, Bowie o Lenny Kravitz, con esos comentarios tan particulares y sabios.

Traigo hoy al bueno de Julián porque el lunes comienza la emisión de ‘Vídeos y Decibelios’ en 40 TV. Este espacio pretenderá ser un recorrido por la historia del pop y del rock contada por él, con anécdotas, recuerdos y, por supuesto, videoclips. Será diario y podremos (podrán los que tengan Digital+ o algún operador de cable) seguirlo. Yo espero poder descargármelo de internet con cierta frecuencia. Seguro que es interesante.

Sigo sin comprender como cadenas del tipo de La 2 no emite más programas musicales así. RTVE, tanto televisión como radio, tiene grandes profesionales capaces de sobra de elaborar un programa que presente los clásicos de la música a las nuevas generaciones en un formato moderno y atractivo… Ojalá alguna vez lo hagan. Mientras, tenemos esta interesante propuesta de 40 TV…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress