rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de enero de 2008

Fin de legislatura

Este blog nació casi con el comienzo de la era Zapatero. Fue tan sólo cinco meses después de que el PSOE regresara a La Moncloa tras ocho años de gobierno de la derecha. Desde el principio he llevado a este sitio todas las vicisitudes y espantos que me provocaba o que me sugería el devenir de los acontecimientos en la que ha sido, sin duda, la legislatura más dura y sucia desde 1977. El Partido Popular, tras su inesperada derrota, se dedicó principalmente a restar legitimidad al nuevo Gobierno, a negar la mayor y a excusarse en los hechos del 11-M para justificar su derrota, cuando precisamente en esos días es donde está la clave injustificable de su fracaso, el momento en que el dique de basura acumulado a lo largo de los últimos cuatro años reventó y la ola se volvió contra ellos.

11-M, las fatídicas siglas del mayor atentado en suelo nacional, han sido algunas de las más repetidas a lo largo de todo este tiempo y uno de los ejes del discurso del Partido Popular, retorciendo sus argumentos hasta el delirio. Parece que hoy, a 15 de enero de 2008, ya nos hemos olvidado de la matraca que la derecha ha venido dando hasta hace bien poco con la autoría. Como por obra de encantamiento, el 11-M ha desaparecido sin dejar rastro. Sólo quedan algunos flecos (cada vez menos) en páginas interiores de El Mundo para alimento de los irredentos de la secta de los Peones Negros. ¡Qué tiempos aquellos del ácido bórico!

La utilización de la gente poco informada ha sido también una constante. Recordamos aquella recogida de firmas contra el Estatut catalán, ya fuera en mesitas en plan «ayuda-para-los-pobres» o bien a través de internet, con resultados de lo más jocoso. Recordamos la demagogia con el tema de los papeles de Salamanca, del absurdo boicot a los productos catalanes o de las docenas de archivos de Power Point (¡maldita la hora en que se inventaron!) con falacias y hasta calumnias sobre Cataluña que proliferaban por los ordenadores de media España.

También hemos visto como los obispos se manifestaban en la calle. La derecha se confundía con la ultraderecha a la hora de condenar los matrimonios entre personas del mismo sexo, o de «denunciar la persecución de la Iglesia» por parte de un Gobierno con cuernos y rabo. Hemos visto resurgir a los integristas católicos, Hazte Oír, los neocatecumenales, los de la COPE y demás personajes raros.

El último gran tema de acoso al Gobierno ha sido ETA. Unas siglas vomitivas que hemos tenido que oír hasta la extenuación a lo largo de esta legislatura. Primero como autores o co-autores junto al PSOE, a Al Qaeda, los servicios secretos marroquíes o quién sabe qué otros y después con el alto el fuego permanente y los contactos para explorar una posible salida dialogada a la violencia. El Partido Popular no podía desaprovechar la coyuntura para intentar introducir sus «argumentos». Aquellos meses se dijo de todo. Que se estaba negociando políticamente, que se entregaba Navarra a los terroristas (cuando al final fue el PSOE quien se lo entregó al PP después de las autonómicas de 2007), que el PSOE estaba pagando favores a los terroristas por el 11-M (sí, se dijo en algún medio afín a la derecha) y más cosas de las que es casi mejor no acordarse. Cuando ETA atentó en la T4, estoy seguro de que muchos se alegraron. Lo cierto es que se acabó la tregua, aunque no las acusaciones de seguir negociando. Después llegaría el asunto de De Juana, que quemaba al Gobierno en las manos y que terminó resolviendo no demasiado bien.

Y si hablamos de terrorismo, no podemos olvidarnos de la AVT. En estos cuatro años hemos visto que la principal asociación de víctimas se ha metido en política ocupando su lugar a la derecha del Partido Popular, en ese extremo tan concurrido junto a algunos obispos, «comunicadores», políticos y piezas de ajedrez. Han perdido una credibilidad que les costará mucho recuperar. Lástima por las víctimas.

Sí, ahora el Partido Popular se escuda tras las economía, un argumento normal y honesto que ha sido argumento de campaña desde siempre, para no tener que recordar todo lo que han dicho en su día, todo lo que hemos tenido que oír y ver. Aunque lo hagan agitando el espantajo de la crisis, la recesión y otras tonterías que esperemos que no calen en la gente, es un argumento normal.

Pero también voy a criticar al Gobierno. Me parece de lo más criticable su actitud pasiva ante todas estas provocaciones, agresiones e insultos. Quizás haya sido lo mejor, pero estoy seguro de que el Ejecutivo tiene infinidad de posibles herramientas que utilizar para neutralizar o al menos aplacarlas. Una de esas herramientas es la comunicación. Este ha sido un Gobierno autista, que no ha abogado por explicar sus argumentos a los ciudadanos de forma clara, rotunda y serena. Creo que hubiera sido una buena baza frente a la contaminación de la poderosa apisonadora mediática de algunos medios. Simplemente información y dejar las cosas claras. No hemos estado lo suficientemente informados.

La política de juventud del PSOE ha sido, en mi opinión, bastante mala. Desde las Keli Finder hasta la falta de ayuda para la vivienda ¡No queremos alquiler, queremos comprar un piso!. El mileurismo endémico se extendía por los jóvenes más afortunados mientras la especulación urbanística seguía imparable. El empleo es cada vez más precario, más temporal y peor pagado. La «flexibilidad» laboral no es más que un eufemismo, una excusa para que las empresas puedan contratar y despedir a su antojo a sus empleados, pura mercancía. Cierto que cada vez se firman más contratos indefinidos, pero son insuficientes. Lamentablemente, en estos asuntos, derecha e izquierda se tocan…

Me dejo muchas cosas atrás que por pereza u olvido prefiero no escribir. Quedan menos de dos meses para las elecciones y el resultado es incierto. Nadie puede aventurarse a pronosticar un resultado. Algo que aparte de emocionante es peligroso. No me quiero ni imaginar un empate técnico. ¿Qué ocurrirá? ¿Quién pactará con quién? ¿Entraremos en una nueva crisis política? ¿Habrá nuevas elecciones?

12 de enero de 2008

La letra del himno

Me ha hecho gracia el artículo que Rafael Reig escribe en el Público de hoy. Se trata de un análisis bastante irónico de la ya polémica y filtrada nueva letra del himno nacional. Supongo que ya sabréis que el Comité Olímpico Español encargó a la SGAE que montara un concurso para encasquetar una nueva letra a la Marcha Real. El afortunado ganador es un parado de 52 años que ha escrito unos versos de una belleza ¿indescriptible? que para mí suponen un verdadero insulto a la inteligencia.

Ya hablé hace unos meses sobre la manía de poner letra a un himno que históricamente nunca la tuvo y que no está pensada para tenerla. Y todo por que los jugadores y los aficionados la canten en los encuentros deportivos internacionales. Quién sabe si, consigue las 500.000 firmas necesarias para una iniciativa legislativa popular, será el futuro himno nacional con todas las de la ley.

Sinceramente, a mi me da exactamente igual si el himno es uno o es otro o si tiene letra o no. La tradición de los himnos me parece nefasta y no hay nada más ridículo que la gente desafinando con cánticos patrioteros como si se presentaran al casting de ‘Operación Triunfo’. Como me niego a transcribir semejante engendro, si todavía no os la habéis aprendido y queréis hacerlo, pues buscarla por ahí.

11 de enero de 2008

Lo mejor de 2007 para Rockdelux

Estamos acostumbrados a que las listas de lo mejor del año de la revista Rockdelux se vayan de madre. Lo primero decir que no leáis este post si váis a comprar la revista y queréis mantener el enigma hasta el último momento. Avisados quedáis. Esta temporada, la divergencia ha sido casi antológica. Por un lado, me gusta no coincidir en casi nada, porque muchos de los discos que aparecen no los he escuchado lo suficiente y así puedo darles una nueva oportunidad. En la cima de la lista de discos internacionales aparecen Animal Collective y Panda Bear, dos discos que tengo pero que no he escuchado demasiado. Quizás sea precisamente ahora cuando me ponga en serio a escucharlos con atención. De mi humilde lista de mis favoritos de 2007 nada de nada. Al menos en el campo de las bandas internacionales. Por cierto, como no podía ser menos, ‘Mirrored’ de Battles aparece en el puesto 21. Por lo demás pocas curiosidades destacables. Me parece bien que el disco de MIA ‘Kala’ aparezca en el puesto 7, creo que es bastante bueno, incluso mejor que el primero. Ah, para los fans de Radiohead, ‘In Rainbows’ no está en la lista de los 50 mejores.

Si nos vamos al mundo de las canciones internacionales, llega la sorpresa (al menos para mí) de este año. Resulta que la ‘Umbrella’ de Rihanna se hace con el ¡primer puesto!. No me parece del todo mal, dentro de toda esa musiquilla del mundo real, este tema me parece de lo más fresco y novedoso que he escuchado a lo largo del año. Pero no creo ni mucho menos que pueda considerarse el gran hit del año, ni la mejor canción. Aunque claro, como siempre se dice en estos casos, sobre gustos no hay nada escrito… De nuevo encontramos a MIA en el puesto 4 con ‘Jimmy’, un tema que incluí en una de mis recopilaciones. Me alegra encontrar a The Go! Team en el puesto 53 con ‘Doing it Right’, el que creo que es el mejor corte del disco. Por cierto, nada de Radiohead por aquí…

Pasamos a nacional. Aquí ya estamos un poco más de acuerdo, aunque se cumplieron las predicciones. Los de Triángulo de Amor Bizarro están en la lista, en el noveno puesto. Pero este año, por segunda vez, Los Planetas ocupan el primer lugar de los mejores discos nacionales del año. Sin duda muy merecido. Lisabö ocupan el segundo puesto con un disco que he escuchado bastante, pero que no me ha terminado de convencer. Quienes me convencen algo más son La Casa Azul. Se han ganado el puesto nº 6 con ‘La Revolución Sexual’. Otros con los que estoy de acuerdo son el disco de Grande-Marlaska ‘El Momento de Hacer’ con su puesto 15 o los raros de Manos de Topo con ‘Ortopedias Bonitas’ en el 18. El trabajo de Mus, que no aparecían en ninguna lista de las que he consultado, está en 22 y mi número uno de este año, Prin’ La Lá, está en el 30.

Canciones nacionales. El primer lugar lo ocupa la Mala Rodríguez con ‘Nanai’. Para el segundo han dejado el ‘Verano Fatal’ de Nacho Vegas & Christina Rosenvinge. Vale. De Los Planetas encontramos en el 4 su último sencillo ‘Reunión en la cumbre’ y en el 3 a La Casa Azul con ‘Esta noche sólo cantan para mí’.

Y para terminar, aquí van algunos de los que ha elegido Rockdelux mejores videoclips de 2007:

Animal Collective: ‘Peacebone’

Justice: ‘D.A.N.C.E.’

Los Planetas: ‘Alegrías del incendio’

Souvenir: ‘Allô allô’ (el primer vídeo que veo de ellos)

Y para terminar…

9 de enero de 2008

¿Hay ahora cine independiente en España?

La industria cinematográfica española no es de las más espléndidas del mundo, eso es cierto, ni tampoco de las más grandes. Aunque se producen alrededor de un centenar y medio de películas al año, muchas no llegan a estrenarse y pasan a DVD o a la televisión directamente. Me pregunto si entre esa ingente cantidad de largometrajes hay algo interesante, verdaderamente nuevo. Me explico: el cine español no está precisamente para experimentos. Su cuota en cines es baja y cuesta mucho recuperar el dinero invertido. Por tanto las productoras no están interesadas en arriesgar demasiado. Las subvenciones existen, es verdad, pero sólo son una parte del coste. Es el momento del «Do it yourself».

A lo largo de la última década o década y media se han hecho, a mi modo de ver, muy pocas películas interesantes dignas de pasar a la historia. Películas que rompan los esquemas como está ocurriendo en otros países. La generación de Álex de la Iglesia, Julio Medem y compañía está ya más que quemada y se espera a los nuevos. ¿Quizás Nacho Vigalondo? No lo sé, pero a la espera de que se estrene su debut en largo con ‘Los Cronocrímenes’, lo mejor es seguir buscando. ¿Dónde está la creatividad de gente como Iván Zulueta? ¿Es que ya no hay «raros»? ¿O sólo se dedican a hacer cortos y cuando pasan al largometraje se «estandarizan»?

El ejemplo del circuito de cortometrajes es buen ejemplo de lo que yo entiendo por independencia. Está claro que los cortos no es lo mismo que los largos, pero ¿no puede aplicarse esa misma política a obras de más metraje aún a riesgo de no ser proyectada en ningún cine? ¿No hay cuatro chavales que con una cámara digital y cinco amigos, pero con buenas ideas, sean capaces de revolucionar el cine español? Porque ideas no faltan, ni talento, eso lo tengo claro, pero tienen que salir a flote. Es la hora de la renovación.

7 de enero de 2008

Barack Obama, ¿un candidato diferente?

En noviembre de este año se celebran elecciones en los Estados Unidos. De ellas saldrá el mandatario más influyente y con más poder del planeta. Un presidente que, queramos o no, nos afectará a todos. Pensemos en las políticas económicas, medioambientales o de derechos humanos. Aún faltan muchos meses, pero la maquinaria electoral republicana y demócrata ya se ha puesto en marcha con las elecciones primarias territoriales. Por suerte, el actual presidente George W. Bush ha agotado sus dos mandatos, por lo que no puede volver a presentarse. Sus posibles sucesores y actuales candidatos republicanos son casi todos más moderados que él.

Y en el campo de los demócratas (no nos engañemos, los demócratas no son homologables con la izquierda europea) la lucha parece más intensa entre Hillary Clinton, John Edwards y Barack Obama. Los dos primeros me resultan, al menos a primera vista, los típicos candidatos de toda la vida, como ya lo fueron Al Gore o John Kerry en su momento. Sin embargo hay algo en Obama que lo hace ser diferente. Por lo menos eso es lo que creo. Vale que su discurso no es muy diferente al de los otros demócratas, pero quizás lo que cambie sean las formas. Lo primero, claro está, salta a vista. Obama es negro, lo que, de ser proclamado presidente, sería el primer afroamericano en llegar a la Casa Blanca.

Barack Hussein Obama nació en Hawaii hace 46 años y es hijo de un keniano. Posteriormente vivió unos años en Indonesia (país musulmán) para establecerse primero en Nueva York y luego en Chicago. Cuento todo esto porque no son datos muy comunes en las biografías de otros ex presidentes norteamericanos. Esta infancia tan cosmopolita quizás haya dado a Obama una visión del mundo diferente a la de sus antecesores. Se han dicho de él muchas cosas: que es un brillante orador, que se desenvuelve de maravilla en los medios y también que aún no está preparado para afrontar el reto de ser presidente.

No lo sé, pero si yo viviera en los Estados Unidos y tuviera que elegir el candidato «menos malo», mi voto iría para Obama. Por el bien del mundo entero.

6 de enero de 2008

Un país llamado «a»

Logo del país de a

El blogger Héctor Milla con la ayuda de Joan Jiménez ha creado un país virtual (de momento) al que ha llamado provisionalmente «a». ¿Y qué es eso de un país virtual? Bueno, de lo que se trata es de utilizar todas las herramientas de comunicación que nos brinda internet para establecer una comunidad, y darle forma de Estado convencional, con su Constitución, su órgano de gobierno, su bandera (la actual es provisional) y su himno. Para ser ciudadano de este peculiar país sólo hace falta unirse al grupo que han creado en Facebook y aportar ideas.

Para terminar de conformar lo que serán las señas de identidad de «a», se ha establecido un calendario. En marzo la Asamblea Constituyente elaborará la Constitución de «a». Los primeros habitantes (o «abitantes» según su argot) formarán parte del órgano de decisión, llamado Consejo de Gobierno. Una vez que la Asamblea haya constituído todas las herramientas y órganos de gobierno, habrá finalizado la primera parte del proyecto. A partir de aquí, los fundadores no se ponen límites, llegando incluso a plantear la idea de establecerse como un territorio físico.

Me parece un proyecto muy interesante y le seguiré la pista de cerca como aficionado al tema de los países inventados y virtuales. Pondría unas cuantas pegas. Me planteo si internet dispone de los medios y las herramientas necesarias para controlar un país de, pongamos, unos pocos miles de habitantes. Aunque claro, si no hay dinero que fluya, los problemas se reducen notablemente. No hay que recaudar impuestos, no hay que defender intereses económicos, ya que el país «a» no produce nada ni consume nada (físicamente hablando, claro). Lo que sí creo es que debería tener una lingua franca, un idioma neutral que aglutine a personas de varias nacionalidades (¿el esperanto? ¿un idioma construido ex profeso?) y que acentúe una personalidad propia.

Si queréis saber más sobre este curioso experimento podéis leer la Carta Fundacional y el Manifiesto en el blog de Héctor Milla o pasaros por el grupo del país de «a» en Facebook o conocer las últimas novedades a través de su cuenta en Twitter.

5 de enero de 2008

La involución de la Iglesia católica

Desgraciadamente, a lo largo de esta legislatura hemos visto muchas cosas insólitas, impensables hace tan sólo una década. Lo más chocante ha sido la beligerancia de los jerarcas de la Iglesia católica contra el Ejecutivo. Sería injusto meter a toda la Iglesia en el mismo saco, así que comencemos por distinguir unos de otros. Parece bastante claro que la Conferencia Episcopal quiere aglutinar a todos los fieles en torno a sí valiéndose para ello de la crítica política al Gobierno. Desde luego no son tontos, y saben perfectamente que muchos de los votantes de la derecha tradicional son católicos y beligerantes contra Rodríguez Zapatero. Por lo general suelen ser personas manipulables, con información limitada, sesgada y muy mediatizada que encuentra en el PSOE su particular Satanás, la explicación para todos los males de la sociedad española. Son muchos, no nos engañemos. La COPE, la radio de los obispos, tiene unos dos millones de oyentes según el EGM y posiblemente esta sea sólo la punta de iceberg de la base social que tiene la derecha católica.

Hoy día, al contrario de lo que ocurriera hace treinta años, la Iglesia española está dirigida por una cúpula más conservadora que entonces. Nada tiene que ver la actual dirección con, por ejemplo, la de Tarancón, que tuvo el valor de enfrentarse a Franco y a los ultras durante la transición. Pero esto no sólo ocurre en España. El papa Benedicto XVI nada tiene que ver con Juan XXIII y la modernización de la Iglesia que trajo en los años sesenta el Concilio Vaticano II.

Lamentablemente asistimos al enterramiento de todas estas pequeñas revoluciones. Vuelven las misas en latín, la doctrina rancia, se cierran las iglesias que ayudan a los más desfavorecidos e incluso la Teología de la Liberación está condenada. Los grupos integristas católicos proliferan gracias a internet y cada día tienen más poder y cuota en los medios de difusión. Curiosamente, a la par de esta vuelta a lo rancio del stablishment religioso, también hay un mayor desapego de la religión, que ya no ofrece respuestas a la gente corriente. Incluso las peticiones para abandonar la Iglesia mediante la apostasía son cada vez mayores. Si durante los años sesenta y setenta, el izquierdismo (incluso el comunismo) no estaba reñido con el catolicismo, hoy día son (desgraciadamente) irreconciliables salvo algunos grupos minoritarios dignos de elogio.

Así que, por el bien de la Iglesia católica, por favor, que no se metan en política y que se adapten a los problemas de los ciudadanos, si no quieren verse desaparecer en pocas décadas víctimas de su propia cerrazón. No es ninguna tontería, el catolicismo retrocede en sus tradicionales feudos de América latina y África en favor de las iglesias evangélicas y en Asia a causa del Islam.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress