rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
8 de octubre de 2006

El discutible retorno de Dover

Portada del último disco de Dover

La banda madrileña Dover tuvo, como casi todos, su minuto de gloria. En su caso, ese minuto se alargó hasta casi un año. Toda una temporada sonando en las radios comerciales, en las alternativas, en los bares de copas, en los antros más heavies. Dover consiguió en aquel año 1997 lo imposible: poner de acuerdo a casi todos. Movió masas como muy pocos han conseguido en tan poco tiempo. Pero como está sobradamente demostrado, también se puede morir de éxito. Quizás esto fue lo que le ocurrió al grupo de las hermanas Llanos.

En mi caso particular, descubrí a Dover en mayo de aquel año 1997, justo cuando se publicó su segundo disco ‘Devil Came to Me’ (Subterfuge Records) y he de reconocer que me gustaron bastante. Pocos meses después, ya en verano, comenzó a sonar en todas partes y la bola de nieve fue creciendo, hasta el punto de que llegaron a estar sobreexpuestos. Repetían una y otra vez ‘Devil Came to Me’ o ‘Serenade’ hasta la naúsea. Hacia septiembre, tenía tal sobredosis de Dover que no volví a escucharlos nunca más… Y hasta hoy.

En 1999 publicaron su siguiente trabajo, ‘Late at Night’ (EMI-Odeón-Chrysalis), con algún tema de cierta pegada como ‘DJ’, pero desde luego no con el éxito del anterior. A este le siguió ‘The Flame’ (Capitol-EMI-Odeón, 2003), también con éxito discreto, que puede deberse más a la intercia que a los méritos del propio disco.

Y llegamos a 2006. Ahora lo que mola no es el rock guitarrero y cafre, sino mezclar las máquinas con la electricidad. Dover ha sufrido una indigestión de Radio 4, Bloc Party, The Radio Dept., Franz Ferdinand, LCD Soundsystem o Delorean. Además, está indigestión les ha provocado alucinaciones. Cristina Llanos ahora parece una mezcla de Karen O y Debbie Harry. Se han convertido en unos advenedizos que se apuntan a las modas sin rubor y sin reparos. Han vislumbrado una luz en el callejón sin salida en el que se había metido después de ‘Devil Came to Me’. Y esa luz era el reflejo de una bola de espejos…

Reconvertir su carrera coherentemente era algo prácticamente imposible. Así que se han sacado de la manga un asunto discotequero del que quizás renegaron en el pasado. Cambio de estética, de música y de todo para apuntarse a la moda ochentera. Y todo esto sin un ápice de vergüenza. Dicen que es como partir de cero. Sí, pero con el mismo nombre, añado yo. Y es que la marca Dover vende por sí misma. Un talismán comercial demasiado valioso como para deshacerse de él.

6 de octubre de 2006

Mandriva Linux 2007 y el problema de la tarjeta inalámbrica

Captura de mi problema

Ayer por la mañana terminé de descargar los CDs de la última distribución de Mandriva Linux Free, la 2007. La instalación fue muy bien, salvo que no me detectó la tarjeta PCI wireless, a pesar de ser una SMC con chipset Atheros (bastante normalita). Con esa misma tarjeta instalé Ubuntu 6.06 sin ningún problema, y ya en la fase de instalación pude bajarme las actualizaciones. No le di demasiada importancia y continué los procesos que siguen a la instalación.

Nada más arrancar mi escritorio Gnome (con el espectacular AIXGL) fui a abrir el applet del panel para redes. Pero no encontré por ninguna parte mi tarjeta PCI para redes inalámbricas. Ejecuté el gestor de hardware HardDrake y vi con horror que el controlador no estaba instalado. Y para colmo el mensaje que aparecía indicaba (como se ve en la captura) que el controlador estaba disponible en las versiones «comerciales» de Mandriva Linux o a través del Club Mandriva (que es de pago). En definitiva, en la edición Free no viene incluido.

Desolado busqué alternativas, como el MadWifi, pero que no he conseguido hacer funcionar. Y más pensando que existe un controlador ya listo y compilado para Mandriva Linux 2007, pero que por cuestiones en las que prefiero no entrar, han decidido que sea propietario. En Ubuntu sin embargo es libre.

Moraleja: si tenéis una tarjeta PCI wireless y queréis tener linux, olvidaros de Mandriva Linux Free 2007. A no ser que os guste complicaros la vida.

1 de octubre de 2006

El sillón robado

Esta tarde dando un repaso por las bitácoras a los que estoy suscrito me encuentro con una noticia en Escolar.net y escrita por Fernando Berlín de radiocable.com, que a su vez obtuvo la noticia a través de PixelyDixel en la que se muestra un vídeo en el que unos individuos se «cuelan» en el Congreso de los Diputados por una ventana del primer piso de uno de los laterales de edificio. Tras recorrer algunos pasillos llegan al hemiciclo, cogen el sillón del Presidente del Gobierno y se lo llevan. Lo sacan por la ventana por la que entraron y se marchan en un coche. Nadie se había enterado.

El País ha publicado también la noticia hace muy poco tiempo donde se dan algunos detalles que yo ya había comprobado. Efectivamente, los individuos entraron realmente en el edificio del Congreso de los Diputados y llegaron hasta el escaño de Zapatero. A partir de aquí, un poco de ingenio, pero que no cuela, porque el sillón que robaron no tiene nada que ver con los que se encuentran en el hemiciclo, como puede verse en estas dos fotos comparadas:

Las fotos del sillón real y del robado

En este artículo de El País también se cita la posibilidad de que las personas pudieran haber entrado en el Congreso con la complicidad de algún diputado.

El grupo ‘4 gatos’ han reivindicado la acción dentro de la campaña de combate de la pobreza ‘Levántate Contra la Pobreza’. En su blog ‘LevantateZP’ se cuenta lo siguiente sobre este acto:

Hace unas semanas nos enteramos que este 16 de octubre la ONU, dentro del marco de la Campaña del Milenio, la va a liar con una acción que se llama Levántate Contra la Pobreza. Va a hacer que millones de personas en todo el mundo se levanten al mismo tiempo para exigir a sus gobiernos que erradiquen la pobreza del mundo antes del 2015. Nosotros decidimos echarles un cable y ya hemos dejado a Zapatero de pie, así que ahora sólo falta que se apunte el resto del país. Por supuesto el día 16 a las 12h también vamos a salir a la calle a manifestarnos de pie, como los que más.

Así que al fin y al cabo, todo este revuelo y esta publicidad que los medios les están dando parecen ser por una buena causa. De todos modos esperemos que este tipo de actuaciones no se repitan, por el bien y la seguridad de todos.

Actualización de 2 de octubre: El vídeo ha sido planificado y realizado por la agencia publicitaria Tiempo-BBDO. Qué cosas.

30 de septiembre de 2006

Salir trasquilado

Bien podría aplicarse el célebre refrán castellano en el caso de los peritos. Los ya famosos técnicos policiales entraron en la Audiencia Nacional como testigos y salieron como imputados por haber falsificado el informe que enviaron al diario El Mundo y que teóricamente comprometía al Gobierno por ocultar presuntamente vínculos entre ETA y el 11-M. Si no fuera un tema tan grave sería para tomárselo a risa. Todo se realizó a posta para perjudicar a los mandos policiales y por extensión al Ejecutivo de Zapatero. Pero afortunadamente las verdades no se fabrican, sino que se descubren. Y si se fabrican llegan a tener estas lamentables consecuencias. No pudo haberles salido peor.

Pero lejos de rectificar, la cabecera que dirige Pedro J. Ramírez ha emprendido una huída hacia adelante que nadie sabe a dónde les llevará. El Mundo acusa al juez de la Audiencia Nacional de «montaje». En resumen, considera a Garzón parte de la «conspiración». Lo que no dice es que uno de los peritos se ha autoinculpado. Esto es, ha confesado que intervino en la falsificación del documentos. Según nuestra Constitución, nadie está obligado a declararse culpable (artículo 24.2), por lo que hay que presumir que confesó voluntariamente. Por eso mismo, también se supone que fuere quien fuere el juez, los hechos hubieran sido idénticos. Pero El Mundo titula hoy a cinco columnas: ‘Montaje de Garzón para criminalizar a los peritos que denunciaron la falsificación’. Simplemente alucinante.

29 de septiembre de 2006

Conclusiones sobre las descargas p2p

Las descargas de internet a través de redes p2p sin ánimo de lucro no es ilegal. El 7 de septiembre una sentencia judicial absolvía a un internauta acusado por ADESE y PROMUSICAE de descargas de música, películas y programas al no obtener beneficio económico alguno de estas descargas. La acusación pedía ni más ni menos que 3 años de prisión (tanto o más que por algunos delitos de homicidio), una multa de 16 meses pagando 15 euros diarios y más de 18.000 euros de indemnización a PROMUSICAE, una pena a todas luces desproporcionada. En la sentencia además se considera que la descarga p2p es legalmente similar a la copia privada. Era la primera vez en España que se juzgaba un asunto de estas características.

Este es el fragmento final de la sentencia y es bastante revelador:

Y a juicio de esta Juzgadora ello entra en conexión con la posibilidad que el art. 31 de la Ley de Propiedad Intelectual establece de obtener copias para uso privado sin autorización del autor; sin que se pueda entender concurrente ese ánimo de obtener un beneficio ilícito. Entender lo contrario implicaría la criminalización de comportamientos socialmente admitidos y además muy extendidos en los que el fin no es en ningún caso el enriquecimiento ilícito, sino el ya reseñado de obtener copias para uso privado. Todo ello lleva a la conclusión de que en este caso no se ha producido una infracción merecedora de sanción penal.

Al hilo de esto, merece hacer una reflexión sobre el papel que los grandes medios hacen para criminalizar las descargas p2p. Todos estos grandes medios forman parte de conglomerados empresariales que tienen participación también en la industria audiovisual, directamente afectada por estas descargas.

La práctica de enchufar el eMule todos los días, por tanto, no es ni un acto ilegal ni constitutivo de piratería. Al menos de momento, porque todos queremos que esta sentencia siente algún precedente y se tome como referencia para futuros casos similares. Lo que sí parece es que esta resolución hará pensar dos veces a la industria antes de presentar una denuncia de este tipo.

28 de septiembre de 2006

Segunda temporada de ‘Cuarto Milenio’

‘Cuarto Milenio’, el programa sobre misterio y fenómenos extraños que emite Cuatro, ha comenzado hace unas semanas su segunda temporada. Convertido en uno de los espacios más exitosos de la cadena de Sogecable, regresa reforzado y renovado. Si hace un año me decepcionó, la nueva temporada creo que mejora todo aquello que no me gustó.

La productora Plural Entertainment se ha esmerado con el nuevo producto. Bajo un envoltorio estético mucho más cuidado e innovador, no se deja al azar ni el más mínimo detalle. Además, el nuevo ‘Cuarto Milenio’ ofrece menos temas pero profundiza más en ellos. Es más espectacular y ambicioso. Es, quizás, el programa de televisión con el que Iker Jimenez soñó. Está hecho a su medida. Un programa muy entretenido tanto para los escépticos como para los crédulos o para los que no se etiquetan.

28 de septiembre de 2006

Administraciones y software libre

En Ciberpaís leo un artículo relacionado con el software libre y la Junta de Extremadura. La esperanzadora noticia de que el año que viene toda la Administración autonómica utiliza software de código abierto me hace reflexionar, una vez más, sobre todo el tiempo que hemos perdido en nuestra querida comunidad. Prácticamente somos los únicos que no tenemos ningún proyecto de software libre a nivel institucional. Es más, se acaban de renovar licencias de Microsoft Windows y Office por valor, ni mas ni menos, de 5,2 millones de euros. Con esto no digo que no se renueven las licencias, sino que se debería pensar ya en ir implantando software libre. Máxime cuando ya existe la experiencia antes indicada de Extremadura. Las aplicaciones no propietarias permiten además, personalizar al máximo todo el entorno para adecuarlo a las peculiaridades de cada Administración.

A nivel de la Administración estatal, el año pasado se aprobó una propuesta de recomendaciones sobre la utilización del software libre [PDF]. Un largo e interesante informe donde se explican todos los conceptos relacionados con el código abierto y toda la filosofía que lo rodea y analizan los pros y los contras de la adopción de software libre.

Entre las ventajas más evidentes están el coste (mucho menor), la posibilidad de personalización (se posee el código fuente), la independencia tecnológica (la Administración no debe ser «esclavo» de una multinacional) o la estabilidad del sistema (siempre se ha considerado la plataforma Unix/linux como más robusta y menos vulnerable que Windows).

Pero también hay inconvenientes, quizás no tan evidentes como las ventajas. Entre estos podemos destacar el tiempo de adaptación por parte de los empleados o incluso rechazo. A pesar de que hoy día la facilidad de los entornos Unix/linux es prácticamente la misma que Windows, sí que existen ciertos escollos que un usuario básico necesita saber superar. Otro de ellos es la falta de personal técnico especializado. No es fácil encontrar dentro o fuera de la Administración personas especializadas en sistemas de código abierto. Su formación puede resultar larga y costosa.

En mi opinión las ventajas compensan con mucho los inconvenientes, siempre que exista verdadera voluntad por implantar software libre y esta implantación se realice racionalmente. Otra iniciativa deseable sería la centralización en un único repositorio de todo tipo de conocimiento, experiencias y aplicaciones a nivel nacional, de forma que, aunque cada Comunidad Autónoma desarrolle sus proyectos, otras Administraciones autonómicas o incluso locales puedan reutilizar estos recursos para sus propios desarrollos.

Claramente, el software libre ha venido para quedarse. No es, desde luego, una moda pasajera y debe tenerse muy en cuenta por los Poderes Públicos, que han de dar ejemplo de eficacia, eficiencia y control de gasto.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress