rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
28 de agosto de 2006

Expedientes desclasificados y el ‘Caso Manises’

Anoche estuve escuchando en el programa de Onda Cero ‘La Rosa de los Vientos’ la entrevista que Bruno Cardeñosa le hizo a Juan Vicente Ballester Olmos, director de investigaciones de la Fundación Anomalía y uno de los estudiosos más reconocidos de los fenómenos aéreos extraños. Muchos piensan que este hombre fue contratado (o se ofreció) por el Mando Operativo Aéreo para adjuntar explicaciones lógicas a los expedientes sobre OVNIs desclasificados a partir de 1992 y de este modo, dar por zanjado uno de los asuntos más incómodos a los que se ha tenido que enfrentar el Ejército del Aire. Con una explicación racional, los expedientes quedan resueltos. El problema llega cuando esa explicación es más inverosímil que el supuesto evento.

Uno de los ejemplos más paradigmáticos y también más polémicos es el conocido como ‘Caso Manises’. Para quienes no estén familiarizados con este episodio, pueden consultar el artículo en la Wikipedia. El equipo de Ballester Olmos explicó los avistamientos de objetos aéreos no identificados como estrellas, planetas como Venus, chimeneas en Murcia o Argelia. Juan Antonio Fernández Peris dedicó un libro completo, ‘El Expediente Manises’ (Plaza & Janés, 1984), a exponer todas estas supuestas explicaciones, y que hizo las delicias de los escépticos más cerriles.

No puedo opinar sobre sus argumentaciones, porque no he leído el libro, pero me resulta extraño que un piloto comercial y  después otro militar confundan OVNIs con estrellas u otros fenómenos naturales. Yo no soy de los que creen en marcianitos verdes ni en conspiraciones extrañas. No digo que este caso no tenga explicación o la explicación sea necesariamente esotérica, sino que la que se ha dado me resulta muy poco creíble.

24 de agosto de 2006

Ubuntu: segundo intento

Captura de mi escritorio de UbuntuDe nuevo linux me ha vuelto a enganchar. Aún tenía una espina clavada con xgl y sobre todo con Ubuntu, la distribución linux teóricamente más sencilla y potente. Seguro que alguien recuerda aquel artículo que escribí sobre la tremenda decepción que me había producido el probar Ubuntu 5.10.

Hace unos días volví a las andadas y me descargué la edición en DVD de la última versión, que es la 6.06 Dapper Drake. Uno de los motivos fue el cambio de tarjeta de red. He pasado de la Conceptronic Wireless USB (C54RU) a una tarjeta PCI SMC Wireless de 108 Mbps con el chipset Atheros que, como he podido comprobar, no ha dado ningún problema al instalarlo.

El primer fallo con el que me encontré en la fase de instalación de Ubuntu fue con lo poco flexible que es. No permite personalizar los paquetes a instalar (o al menos yo no lo encontré). Tras una larga instalación de una hora y media aproximadamente mi sistema ya estaba listo para funcionar. Internet funcionó sin tocar nada, ya que los datos de red ya los había introducido durante la instalación. Pero me encontré con otro de los grandes fallos de Ubuntu. No tiene una simple utilidad para gestionar el arranque GRUB. Por lo que he leído por ahí, hay que editar el script a mano para poder cambiarlo. Así que, hasta que me meta con ello, la partición por defecto al arrancar es la de linux. El tercer gran fallo es lo pobre que es en asuntos de multimedia. A pesar de que llevo toda la tarde con él, todavía no he conseguido reproducir una película en DVD, y el soporte para los formatos propietarios de Windows (Windows Media Video y Audio) es un poco precario. Pero confío en solucionarlo pronto.

Para contrarrestar un poco todos estos inconvenientes, también me he encontrado con agradables sorpresas. He instalado los controladores de mi ATI Radeon 9550 a la primera, así como xgl y compiz mucho más rápido que la vez anterior y sin cargarme el sistema. He configurado más o menos a mi gusto el escritorio, aunque la tipografía no acaba de convencerme.

Así que de momento voy a darle un margen de confianza a Ubuntu, aunque me sigue sin parecer la distribución linux más sencilla.

22 de agosto de 2006

Los fallos de jcyl.es

Captura de la página índice de jcyl.esSuelo entrar bastante a menudo en el portal de la Junta de Castilla y León para buscar información sobre legislación autonómica y oposiciones. La primera vez que entré (y aún ahora) me perdí varias veces intentando dar con lo que buscaba. Al poco tiempo, sobre 2002 más o menos, la Junta cambió su web. No sé si el cambio fue para mejor o para peor a nivel interno, pero a nivel de usuario se convirtió en uno de los sitios de internet más laberínticos que he visitado nunca. Aún hoy, tras varios años de experiencia, no logro encontrar algunas cosas. La frustración me invadía.

Así que me he propuesto hacer una pequeña (en tamaño y en intensidad) crítica que en ningún caso va dirigida contra los profesionales que la mantienen, que al fin y al cabo imagino que obedecen las órdenes de sus superiores, sino hacia los directivos.

Nada más entrar en la web me encuentro con lo que nunca debe tener un sitio de información y servicios públicos: una página de bienvenida. La mayoría de webs institucionales ya ha prescindido de esta presentación absolutamente inútil. En ella solamente se selecciona el idioma. Bien podría trasladarse esta opción al índice principal, como se hace normalmente. Ahorraríamos al sufrido internauta un clic de ratón. También comentar el consabido mensaje de compatibilidad, obsoleto hoy día de «Web optimizada para los navegadores Internet Explorer 5.0 y Netscape 6.2, o superiores y una resolución de 800×600 pixeles.». No deben haberlo cambiado desde que se lanzó la web. Yo directamente lo suprimiría porque desde Firefox el sitio se ve razonablemente bien y ya nadie tiene una configuración de pantalla inferior a 800×600 píxeles.

Una vez superada esta primera inconveniencia accedemos al mencionado índice principal, un batiburrillo de opciones, logotipos y tipografías bastante pequeñas. También llama la atención la uniformidad de los colores para las diferentes opciones que se nos ofrecen. Se deduce que los tamaños de fuente no se corresponden necesariamente con la importancia o la intencionalidad de destacar la información, sino más bien con un criterio puramente estético. Resumiendo, la página de índice es poco clara y farragosa, los menús están demasiado escondidos y se echan de menos noticias de actualidad sobre la Junta. Sobra el saludo del presidente. Si se quiere dar un mensaje institucional, con colocar un pequeño banner anunciador sería suficiente. Quien quiera leer el mensaje que pinche.

Algo que para mi es importante es el formato de los enlaces. Me parece de gran ayuda que las propias URLs sean descriptivas y no una maraña de símbolos, letras y números sin sentido aparente. Por ejemplo, si en vez de una dirección (generada por un servlet J2EE) de este tipo:

http://www.jcyl.es/jcyl-client/jcyl/cs/dgspc/tkContent; jsessionid=40EC166A83DDD6962D7FFDE81FCDE2AE?idContent=43911& locale=es_ES&textOnly=false

manejáramos una del tipo:

http://www.jcyl.es/empleados/formacion/salud/programas_preventivos/

ganaríamos en tiempo y en claridad, sabiendo en todo momento en qué parte de la web nos encontramos.

Otro caso práctico. A la hora de buscar las plantillas de respuestas de los exámenes de oposiciones, siempre me ha chocado tener que entrar en el Portal del Empleado Público para poder verlas. ¿Por qué las han incluido ahí? El camino completo que tengo que recorrer para llegar a la plantilla del examen de Auxiliar Administrativo es:

Portal del Empleado Público -> Respuestas de ejercicios de oposiciones -> (tras buscar en una enorme lista de dos páginas) Respuestas Primer Ejercicio Cuerpo Auxiliar 2005

No es muy largo, pero es totalmente ilógico. Yo propondría algo así:

Empleo público -> Procesos selectivos -> 2005 -> Cuerpo Auxiliar Administrativo Junta de Castilla y León -> Plantilla de respuestas

Son dos pasos más, pero al menos sabemos donde estamos en todo momento y qué es lo que tenemos que hacer.

Captura de la página de enlaces de la Tesorería General

Es entretenido y sorprendente encontrarme en cualquier página con imágenes que nos «ilustran», que quedan muy bonitas, pero que no sirven de nada. Valga la imagen del «Hombre de Leonardo» en la página sobre la Tesorería General o una «Bola del mundo» en la sección de enlaces. ¿Qué necesidad hay de meter relleno en una web en la que ha de primar la funcionalidad?

En cuanto a la ayuda, es mejor no intentarlo. En esta página se limita a hacer una introducción de la web, a describir algunos de los servicios, que son búsquedas, mapa de la web, correo y foros (que están cerrados). Dan ganas de hacerse el harakiri.

Este repaso no ha sido muy exhaustivo, pero estoy seguro que con un poco más de tiempo saldrían muchos más aspectos susceptibles de ser corregidos o eliminados. De todos modos no quiero convertirme en el nuevo Jackob Nielsen, ni en el azote de los incorrectos, pero creo que algo tan importante como la administración electrónica autonómica debe tomarse en serio. Y mucho más ahora que se pretende fomentar el uso de internet para la gestión de nuestras obligaciones.

20 de agosto de 2006

España, Cataluña, la piscina y los personalismos

Titular de El Mundo de hoy domingo a toda página: «Miles de personas se movilizan en Mallorca por la libertad y plantan cara a 300 radicales». Se podría pensar que se trata de cualquier grave acontecimiento en la que la libertad de las personas estuviera en peligro, o quizás a algún conato de acto terrorista o similar. Pero no. Se refiere a las dos manifestaciones que se congregaron en la playa de Sa Marjal, cercana la popular y polémica piscina del director de ese periódico. Una vez más comprobamos cómo Pedro J. utiliza para sus fines personalísimos un asunto privado y lo lleva a la primera página de su periódico con un clarísimo sesgo político que ningún libro de estilo permitiría.

El titular es simplemente falso. Falso porque utiliza las cifras a su conveniencia. Es cierto que la Guardia Civil contabilizó 300 manifestantes contra la piscina, tal como se refleja, pero los «miles de personas» son, también según la Guardia Civil, 800 militantes de Nuevas Generaciones del Partido Popular venidos de diversos puntos de la península a gastos pagados.

Otro aspecto impresentable es la mezcla de ideas, interpretando que todo acto contra él es también un acto contra España, contra su unidad y por supuesto contra la libertad. Los militantes a favor de Pedro J. no debían tener muy claro cual era la intencionalidad de la manifestación, puesto que hubo gritos contra Cataluña y contra el dominio .cat (que es un dominio de ámbito lingüístico, no territorial, reconocido por la ICANN). Supongo que también contra Zapatero, aunque su Gobierno haya legalizado la piscina.

La apelación a la libertad era casi el leit motiv de la marcha, pero ¿Dónde está la libertad de quienes quieren disfrutar de un paraje que es patrimonio de todos los españoles? No somos peligrosos radicales ni queremos que España se rompa. Sólo queremos que el litoral quede libre de cemento y de especulación.

También hemos tenido que ver como el caciquismo ha llegado incluso al Ministerio de Medio Ambiente, que finalmente ha cedido a las pretensiones del Pedro J. al «legalizar» lo ilegal. ¿Qué pasaría si, siguiendo este ejemplo, se construyeran nuevos chalés con sus piscinas? ¿También sería legalizadas? Esto ha sentado un peligroso precedente que esperemos pueda enmendarse en el futuro. Mientras tanto, la piscina de Pedro J. será un lugar de continuo conflicto y polémica y un ejemplo vergonzoso de favoritismo.

19 de agosto de 2006

‘La Posibilidad de una Isla’, de Michel Houellebecq

Portada del libroUno de los últimos libros que he leído es ‘La Posibilidad de una isla’ (Alfaguara, 2006) del siempre interesante Michel Houellebecq. Creo que este hombre se está haciendo viejo y se está «ablandando». Lejos quedan sus primeras novelas ‘Ampliación del Campo de Batalla’ (Anagrama, 1994), donde atacaba despiadadamente la sociedad moderna. En cierto modo, con su última obra se reconcilia con el ser humano, aunque sea un ser humano desnaturalizado a través de una depuración genética.

Cuenta la historia de Daniel, un humorista de éxito que decide abandonar su trabajo para aislarse en un pueblo almeriense. Allí entabla amistad con un miembro de una secta (que guarda mucha similitud con los Raelianos) que busca la inmortalidad a través de experimentos científicos clandestinos. Decide acompañarles hasta las Islas Canarias donde tiene su sede.

Houellebecq intercala la narración del protagonista con «fantasmas del futuro», reencarnaciones de Daniel posibles gracias a los descubrimientos que ha realizado la secta, pero carentes de todo sentimiento. Meros esqueletos de su original. Pero eso no importa. La ansiedad del ser humano por la trascendencia ha convertido a la ciencia todopoderosa en el nuevo dios.

Esta obra, sin ser una maravilla, encarna una vez más todas las virtudes y defectos de su autor, pasando de disquisiciones filosóficas a menudo prescindibles a agudas e irónicas disecciones de la realidad y de sus habitantes. A veces me resultó plomiza y otras simplemente brillantes.

18 de agosto de 2006

Vuelta de tuerca

Hoy nos hemos levantado con un nuevo comunicado de la banda terrorista ETA en la que cambian el tono «amable» (si es que este adjetivo puede aplicarse a quienes han asesinado) por otro más duro. Advierten a las fuerzas políticas, en especial el Gobierno, que deben de dejar de acosar a la izquierda abertzale y a su entorno. La dialéctica utilizada es la habitual: mezcla de poderes ejecutivo, legislativo y judicial (algo que por otra parte ya había hecho el PP en otras ocasiones) y anuncio de posibles «toma de medidas» que desde luego no suenan nada bien.

Pero si miramos más allá de las palabras nos damos cuenta de que estamos ante un comunicado quizás para consumo interno de sus bases y que no supone más que retórica vacía a efectos prácticos. Esa es al menos mi teoría. Opino que las cosas están mucho más encauzadas de lo que se cuenta. De ahí la tranquilidad desde el Gobierno español y también desde el vasco. Creo que todo esto está más que previsto en la «hoja de ruta».

En el caso de que no esté en lo cierto y si ETA rompiera finalmente el alto el fuego, muchos de los que, dentro de su entorno radical, apoyan el proceso de pacificación, se volverán contra la propia organización terrorista por haber desperdiciado una oportunidad más. La merma de simpatías entre el pueblo es algo que hoy día no pueden permitirse y quizás provocaría una nueva escisión interna. Y esto, tarde o temprano, supondría su final.

14 de agosto de 2006

Incendios, como cada verano

Todos los veranos tenemos que pagar un ingrato e innecesario peaje. Los incendios forestales son uno de los grandes problemas ecológicos que padecemos en nuestro medio ambiente que ya de por sí va desertizándose a marchas forzadas. En esta época siempre tenemos que lamentarnos de miles de hectáreas de bosque quemado aquí y allá.

Este verano quizás hayamos llegado al clímax de esta locura, no ya por cantidad de terreno quemado, sino por la virulencia, la persistencia de éstos y su cercanía a los núcleos de población. Durante la semana pasada y lo que llevamos de ésta hemos contemplado atónitos como el número de incendios disminuía y volvía a aumentar a continuación. A estas alturas nadie duda ya de que estamos ante centenares de incendios provocados por tal vez docenas de personas entre las que aún no han podido establecerse relación. Los investigadores realizan ya sus tareas a la búsqueda de una motivación, si es que puede haber alguna, en esta salvaje oleada. Las hipótesis son numerosas y supongo que la verdad estará compuesta por muchas de ellas. Por un lado la venganza contra vecinos de determinadas zonas por diversas razones, la revancha de personal de extinción no contratado para esta campaña, motivaciones políticas contra el gobierno bipartito de la Xunta de Galicia, especulación inmobiliaria o simples desequilibrados mentales.

Ante este panorama todos los medios se ha revelado insuficientes. Ni los bomberos de media España, Portugal, Italia o Francia han conseguido extinguir o siquiera controlar todos los incendios. Ahora se espera que las lluvias que puedan caer los próximos días alivie la situación.

Y después quedarán las cenizas y los árboles quemados. Terreno que con suerte volverá a ser verde en unos cuarenta años en los que el efecto del propio agua y el viento causarán una erosión, lo que significa que una parte del bosque gallego nunca se recuperará totalmente de esta catástrofe.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress