rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
1 de mayo de 2006

20 años entre ordenadores: Mi primer entorno gráfico

Capturas del HIBRID realizadas con el emulador paraMSX

Este año se cumplen veinte de mi primer contacto con los ordenadores. A lo largo de todo este 2006 voy a recordar algunos de los momentos clave de mi vida entre ordenadores. El otro día me acordé, viendo una web sobre Macs antiguos, el entorno gráfico que venía con mi viejo MSX Sony HB F-700S. Lo rememoré porque el HIBRID (1986), que así se llamaba, era casi un calco del GUI incluído con el ordenador Apple Lisa.

El HIBRID de Sony estaba compuesto de un gestor de ficheros, que permitía crear, modificar, eliminar y ejecutar archivos, un rudimentario procesador de textos, mucho mejor que los primeros Word Perfect, una base de datos y una hoja de cáculo. Estos fueron mis primeros contactos con este tipo de suites ofimáticas, fue la primera vez que oí conceptos como «tabla» o «campo». También comenzó a resultarme familiar el uso del ratón y el ver omnipresente flechita cuando los PCs casi nunca lo incluían, porque la mayoría de sus aplicaciones eran en modo texto.

30 de abril de 2006

‘Dekalog’ de Krzystof Kieslowski

Cartel del DVD del Decálogo de KieslowskiEl director polaco Kieslowski es uno de mis favoritos, tanto en su etapa polaca como en la francesa. En su dilatada carrera ha ido desgranando todos y cada uno de los temas que le inquietan y le obsesionan: sobre todo la muerte y la religión. La primera película que vi de Kieslowski fue ‘Decálogo Seis’, de la serie ‘Decálogo’ que realizó para la televisión polaca entre 1987 y 1988. Cada episodio se basa en uno de los diez mandamientos en el contexto de una barriada de una ciudad de Polonia.

Me gustó, y desde entonces he intentado conseguir todos los capítulos. Y ahora por fin, gracias a la ayuda de internet y de divxclasico.com los he conseguido, además con subtítulos, como a mi me gusta.

Hasta ahora sólo he visto los dos primeros y desde luego no me han defraudado. Para todos aquellos que estén cansados de ver siempre las mismas películas y quieran introducirse sin traumas en otras formas de ver el cine (y también la vida), recomiendo esta serie. A mi me enganchó ya para siempre.

27 de abril de 2006

Libros pendientes: ‘Historia Virtual de España’

Portada del libro Historia Virtual de España¿Qué hubiera ocurrido si Carrero Blanco no hubiera muerto en atentado de ETA en 1973? ¿Qué hubiera sucedido si España no se hubiera mantenido neutral en la segunda guerra mundial? … Estas y otras (hasta nueve) preguntas son las que se formulan los historiadores Nigel Tonwson, Santos Juliá, Javier Tusell, Pablo Martín Aceña, José Álvarez Junco, Juan Pan-Montojo y Charles Powell en el libro de ensayo ‘Historia Virtual de España (1874-2004)’ (Taurus, 2004).

El juego de las ucronías es siempre interesante. Especular con qué habría ocurrido si los acontecimientos que han marcado nuestra historia no se hubieran producido. La política-ficción entra en el terreno de la fantasía, pero quizás por eso sea un libro que me interese. Desde que fue publicado en 2004 he estado detrás de él, buscándolo en la biblioteca. Hoy he vuelto a mirar y he descubierto que está, además disponible. En cuanto pueda iré a buscarlo.

La única pega del libro es que quizás las preguntas que se hagan no sean muy arriesgadas. Se dejan de un lado los hechos más radicales que hubieran cambiado también radicalmente el devenir de los acontecimientos posteriores.

24 de abril de 2006

’24 Horas’ de EL PAÍS

24 Horas‘ es una idea que el diario El País ha lanzado hoy y que si funciona será brillante. ’24 Horas’ consiste en un periódico que se actualiza continuamente y que se genera en el momento de su descarga. Los suscriptores tienen alguna ventaja más, como poder personalizar el diario o eliminar la publicidad. El producto son doce o catorce páginas a tamaño folio que pueden imprimirse para llevarse a cualquier parte. La idea está especialmente pensada para la gente de las grandes ciudades que lee en el transporte público o en el trabajo. En teoría supone un híbrido entre diario gratuito, tan de moda últimamente, y uno de pago.

Quizá tenga éxito, pero seguramente quede como un servicio más de todos los que proporciona el rotativo madrileño. Creo que la idea tiene dos inconvenientes: el primero, tener que encender el ordenador, descargar e imprimir la edición, porque por la mañana lo que no nos sobra es precisamente tiempo o ganas. El segundo, tener que imprimir unos cuantos folios todos los días, con el gasto de tinta y de papel, cuyo coste no es alto, pero lo suficiente como para no merecer la pena y comprar el diario convencional en un kiosco.

Lo que nadie puede negar es que la idea es innovadora y arriesgada. Que yo sepa es la primera iniciativa de este tipo. Pues nada, que dentro de poco veamos por ahi a la gente con los papelitos de ’24 Horas’. Suerte para El País.

23 de abril de 2006

Nuevos francos para Suiza

Francos suizos actuales y el ganador y finalistas del concurso

Es la segunda vez que el Banco Suizo organiza un concurso para diseñar la nueva serie de billetes de francos suizos. Del primer concurso, celebrado en 1989 salieron los que ahora mismo están vigentes. Un diseño arriesgado, original y muy interesante para los que, para mi gusto, son los billetes mejor diseñados del mundo, ahora que Holanda ya está incorporada al Euro. El ganador de aquel concurso fue Jörg Zintzmeyer. Los billetes comenzaron a emitirse en 1995.

De este segundo concurso abierto durante prácticamente todo el año pasado, ha salido un ganador. En mi opinión los otros dos finalistas han sido mejores, pero bueno, para gustos están los colores. Las únicas condiciones que se imponían era el de los colores, que debían ser los mismos que actualmente, y el de la temática, genéricamente denominada ‘Suiza abierta al mundo’ se descomponía en un tema para cada billete: Negocios, enseñanza e investigación, ayuda y mediación, ocio y relax, creación y diseño y por último decisión e implementación. El valor facial de los billetes también debían ser iguales a los actuales.

De todos los diseños presentados hasta el 31 de octubre de 2005, fecha límite, el jurado ha elegido el trabajo de Manuel Krebs, de Zurich. Los dignísimos dos finalistas han sido Manuela Pfrunder y Woodtli Martin. A partir de aquí se comenzará la producción del nuevo papel moneda helvético que no estará en circulación hasta 2010, siempre que Suiza no decida incorporarse al Eurosistema y adoptar el Euro como moneda.

En la imagen pueden verse el reverso de los billetes de 100 francos en circulación, el ganador del concurso y los dos finalistas por este orden.

21 de abril de 2006

Cinco años sin cassettes

Una cassette de 90 minutos

No hace tanto que muchos de nosotros desechamos nuestras viejas cintas de cassette. En mi caso, y con más de cuatrocientas acumuladas, tuvieron su principio del fin hace cinco años exactamente. El 21 de abril de 2001 recibí en mi casa mi primer reproductor MP3. Y con él se acabaron las cassette. Pero conviene recordar que durante mucho tiempo fueron nuestra única forma de guardar nuestra música favorita y de llevárnosla a cualquier parte con el ya legendario Walkman. Los inconvenientes de estas piezas de la ingeniería analógica eran patentes: se degradaban con facilidad, el sonido perdía calidad y nitidez, el ruido de arrastre era grande y las copias de cinta a cinta eran desastrosas. Y, cosas de la vida, ahora casi las echamos de menos.

El origen de los cassette de audio tal cual los conocemos nos remonta hasta 1963, cuando la compañía holandesa Philips comercializó bajo el nombre comercial de ‘Compact Cassette‘. El éxito posiblemente vino porque se trató, desde un principio, de un sistema abierto, de forma que los fabricantes no tenían que pagar los costes de licencia a Philips. Hasta 1965 no se comenzó a producir masivamente. Y desde entonces ha sido un estándar para que los humildes ciudadanos grabáramos los vinilos, los CDs u otros cassette.

¿Qué nos esperará en el futuro?

15 de abril de 2006

El país del «yo controlo»

Hace un momento he estado viendo las cifras de muertos por accidentes de tráfico. Hasta la fecha, 77 personas. Todavía falta la operación retorno. El año pasado, 105 personas se dejaron la piel en el asfalto por Semana Santa. Por lo que se puede deducir, este año superaremos esas cifras. Pero ¿qué es lo que pasa? ¿acaso no estamos ya concienciados de los peligros de la carretera? Sinceramente, pienso que la mayoría no. Nadie piensa esto. Todos pensamos que «controlamos», que a nosotros no nos va a pasar nada.

Las excusas que antaño se ponían sobre fallos en los vehículos o malas infraestructuras se vuelven ahora ridículas. El parque de vehículos cada vez se renueva con más frecuencia, y tenemos la tasa más alta de kilómetros de autopistas y autovías por habitante (222 Km por cada 100.000 habitantes). El tercer factor es el factor humano. A juzgar por las cifras, es el que menos ha cambiado.

La norma general entre los conductores es no respetar los límites y sólo cumplir cuando estamos bajo amenaza de sanción. Es lamentable, pero los conductores españoles solo aprenden cuando les tocan el bolsillo. Dentro de unos meses comenzará a funcionar el carnet por puntos. Un mecanismo que ha dado buenos resultados en otros países como Francia. Veremos si aquí funciona o si se aplica a rajatabla (otro de los problemas). Solo faltaría que se tuviera manga ancha con los infractores. Demasiado blanda es ya de por sí la ley como para tener que bajar la mano.

Está claro que no es lo mejor, pero mientras haya «Fernandos Alonsos» en nuestras carreteras, las medidas tendrán que ser drásticas.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,049 segundos.
Gestionado con WordPress