rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
21 de noviembre de 2013

Nuevas galerías de fotos en Cromavista

Hacía ya tiempo que no actualizaba mi web de fotografías Cromavista. Tras los incidentes técnicos que algunos conocéis, por fin he podido seleccionar, procesar y subir 69 nuevas imágenes de mis últimos viajes en agosto y octubre. Hay varias de la provincia de Segovia, entre ellas la de las Hoces del río Duratón, un paraje natural y también cultural bastante interesante, con las ruinas de la ermita de San Frutos en uno de sus meandros como principal atracción. Aquel mismo día visité Turégano y su peculiar castillo-iglesia. El viaje lo completaron tres de iglesias románicas (Nuestra Señora de la Asunción de Duratón, San Pedro de Perorrubio y San Pedro de Gaíllos) y la localidad de Sepúlveda. El otro viaje fue a finales de octubre y el destino fue Ávila. Increíblemente todavía no tenía ninguna fotografía hecha de esa ciudad castellana.

16 de noviembre de 2013

Vídeo: Una Semana en París (Quinta Parte)

Terminamos esta serie de vídeos sobre París con la quinta entrega. Esta vez nos vamos al barrio de Montmartre, con su Moulin Rouge, sus calles empinadas y sus plazas llenas de pintores. También el espectacular Sacre Coeur, desde donde se tienen unas vistas únicas de la ciudad. Y como final, la Basílica de Saint-Denis, situada fuera de la ciudad, pero que en su cripta se hallan enterrados todos los restos de los reyes franceses desde tiempos de los merovingios. Después de la Revolución Francesa y tras el saqueo de las tumbas, y ante la imposibilidad de determinar qué restos eran de quién, fueron enterrados en un lugar común dentro de la Basílica. La música en este caso es de Michel Legrand, ‘Moulin Rouge’, ‘Rex Karole, Johannis Genite’ de la Early Music Consort of London & David Munrow y ‘Vintage’ de Beaumont.

15 de noviembre de 2013

Redescubriendo las aceñas de Gijón y su entorno

«En el pago de Gijón se hallan situadas las aceñas de aquel nombre sobre la margen derecha del río Duero, aguas abajo de Zamora.
Estas aceñas de sólida construcción, forman un edificio separado en su base por cuatro canales.
El acceso a estas aceñas se halla establecido por medio de una calzada de corta línea con su correspondiente desagüe.
Parte la presa de estas aceñas de la orilla izquierda del río y lo cruza en sentido oblícuo hasta llegar al punto de emplazamiento de dichos edificios.
En la margen derecha tiene también una corta línea de presa que contiene las aguas que las dirige a su destino.»

Con estas palabras describía Eduardo J. Pérez en su curiosa ‘Guía del Viajero en Zamora’ (1895) las aceñas de Gijón. Eran tiempos en los que aún se usaban estos edificios como molinos, aprovechando la fuerza del agua del río. Décadas después se abandonaron por métodos más modernos y las aceñas se dejaron a su suerte. Hasta los años noventa del siglo pasado no se recuperaron en Zamora estos peculiares edificios. De los cuatro grupos existentes en la capital, tres fueron restaurados para darles diferentes usos, convirtiéndose así en establecimientos de hostelería o pequeños museos para locales y visitantes. Pero las aceñas de Gijón permanecieron ajenas a este renacimiento.

Este pasado verano me acerqué hasta allí por el camino –casi invisible– que lleva hasta allí bordeando el río. Ciertamente lleva un rato encontrar la entrada que parte bajo el puente nuevo. Finalmente la encontré con la ayuda inestimable de Google Maps en modo satélite. Tras caminar algo más de diez minutos (un kilómetro aproximadamente), di con el pequeño cruce entre el camino y la carretera de acceso a las fincas cercanas. Una cadena cierra el paso a vehículos, pero no a las personas.

Las aceñas se encuentran en un estado lamentable. Algunas ya desmoronadas, cubiertas por la maleza y con pintadas. Es posible caminar por la represa hasta prácticamente la mitad del río. Desde aquí se puede contemplar una vista curiosa. Mientras recorría con cuidado todo el paraje me preguntaba si alguna vez se recuperarían o si las dejarían definitivamente a su suerte. Sería un magnífico lugar para finalizar el paseo del Duero que comienza en el Parque de La Aldehuela y que también debería ser una pieza más de la recuperación y rehabilitación de esta zona –parte de lo que fuera antaño el Campo de la Verdad— que engloba también la iglesia de Santiago de los Caballeros, hoy rodeado de un paisaje lamentable de casuchas, ruinas y descampados.

7 de noviembre de 2013

Vídeo: Una Semana en París (Cuarta Parte)

Cuarta entrega de los vídeos sobre París que grabé este verano. Es la penúltima. Para esta ocasión he elegido como motivos el Museo del Louvre y el Palacio de Versalles, ambos fueron en su día palacios reales que ocuparon –insignes unos y tiranos otros– gobernantes de Francia a lo largo de los siglos. Respecto a la música que acompaña a las imágenes, se trata de ‘Paris in the spring’ de Michel Legrand, ‘Outro’ de M83 y ‘Prelude des trompettes et autres instruments pour Mars’ de Jean-Baptiste Lully.

28 de octubre de 2013

Recuerdos de Lou Reed

La semana pasada escuché después de bastante tiempo –tal vez años– ‘Perfect Day’ de Lou Reed. Es una de mis canciones favoritas de siempre desde que la oí por primera vez en la película ‘Trainspotting’. En aquellos años –mediados y finales de los noventa– la escuché bastante. Tenía la banda sonora de la película y ese era uno de mis momentos favoritos. Pero mi primer recuerdo de Lou Reed no fue musical, sino aterrador. Era 1986 y desafortunadamente vi en la tele un videoclip que me dio bastante miedo. Yo tenía nueve años y, a pesar de que sabía que aquello era un animatronic, la sensación de ver al bueno de Lou arrancándose la carne se me quedó grabado. Mucho tiempo después descubrí que se trataba del tema ‘No money down’ del olvidable disco ‘Mistrial’.

Fue en 1997 cuando de verdad descubrí al Lou Reed que me entusiasmó. Y, como me suele ocurrir, fueron sus primeras composiciones las que más atrajeron mi atención. El disco ‘The Velvet Underground & Nico’ estaba compuesto casi en su totalidad por Reed. Más que una banda, «la Velvet» fue un colectivo de artistas metidos a hacer música, a veces delicada, a veces ruidista, pero siempre llena de poesía y vanguardia y donde las ideas y las ganas de innovar eran mucho más importantes que la pericia con los instrumentos. Como muchos sabréis, en este colectivo estaba Andy Warhol, que diseñó la famosa portada del plátano. Se publicó en 1967. Aquel año, pasar a la historia de la música no debía de ser nada fácil. Los Beach Boys habían publicado hace poco ‘Pet Sounds’ y sus Buenas Vibraciones estaban revolucionando el pop, los Beatles se habían transformado en el Sargento Pimienta y la Banda de los Corazones Solitarios, y los Rolling Stones también se habían transmutado en Sus Majestades Satánicas. A pesar de la dura competencia, ‘The Velvet Underground & Nico’ está considerado uno de los mejores discos de pop-rock de todos los tiempos y su sonido sigue estando muy vigente.

Del Lou Reed en solitario, ‘Transformer’, con su cara A prácticamente perfecta es un monumento enorme a la música. Sólo por ‘Walk on the wild side’ y ‘Perfect day’ ya merece la pena, pero ‘Vicious’ o ‘Andy’s chest’ no son precisamente relleno. La cara B, menos evidente, también cuenta con temas notables como ‘Satellite of love’… Una discografía extensa no se resume en unas pocas líneas. Lo mejor es que cada uno escuche y recuerde, rememore sus temas favoritos.

Pero vamos con unos clips. Primero con composiciones de Reed para la Velvet Underground. Esto es ‘Femme fatale’ en una grabación de 1967 y canta Nico con Lou a la guitarra:

‘Venus in furs’, también del mismo disco:

Otro excelente tema de Lou Reed para la Velvet. La genial ‘All tomorrow’s parties’. De nuevo con la voz de Nico:

‘Perfect Day’ (1973), ya en solitario, en la versión que hizo junto a otros conocidos intérpretes en 1997 para una iniciativa benéfica de la BBC:

Para terminar, una vuelta por el lado salvaje. ‘Walk on the wild side’ (1973):

Y no me resisto a poner la versión que hizo Albert Pla, muy a su manera:

27 de octubre de 2013

Vídeo: Una Semana en París (Tercera Parte)

Vamos con la tercera entrega de nuestro viaje a París. En esta ocasión os ofrezco algunas secuencias de los monumentos más representativos de la ciudad gala. Comenzamos con el famoso y enorme Arco de Triunfo. A continuación una de visitas más sorprendentes que hicimos esos días: Las catacumbas. Kilómetros de pasadizos húmedos y oscuros de los cuales sólo hay abiertos al público una pequeña parte. La cola de tres horas a pleno sol mereció la pena… Por último, el símbolo de París por excelencia, la torre de hierro más famosa del mundo: La Torre Eiffel. Además de poder grabarla desde diferentes ángulos, también tuvimos la oportunidad de subir hasta lo más alto.

Sobre la música que acompaña al vídeo, os diré que se trata de ‘Quel temps fait-il à Paris?’ de Gus Viseur, ‘Packet switching’ de Rachel’s y ‘Place Blanche’ de Edile Barclay. Os dejo con el clip:

18 de octubre de 2013

Muestra Musical 100

Ha llegado el momento de los números redondos. La edición 100 de mi recopilatorio musical personal ha llegado. Aunque lo grabé a finales del mes pasado, ha sido ahora cuando he completado el diseño de su portada y la creación de la lista de videoclips y la página en rmweb. Esta edición centenaria coincide casi con los quince años de Muestra Musical. Eso ocurrirá a finales de diciembre.

Pero no, esta nueva recopilación no tiene nada de especial. No hay nada en ella que indique que se trata de una edición diferente. Nuevas quince canciones que combina artistas nacionales con los foráneos. Una de las grandes novedades –y gran descubrimiento del año– es León Benavente. El grupo ha creado una obra muy interesante que estará sin duda en lo más alto de las listas anuales de lo mejor del año. También tenemos el retorno inesperado de Babyshambles con el polémico Pete Doherty a la cabeza, el también poco esperado retorno (aunque sólo sea con dos canciones nuevas) de Automatics, el de Dënver, el de Arcade Fire, el de Delorean o el de Music Go Music. Junto a ellos temas de bandas que ya aparecieron en ediciones recientes de Muestra Musical.

Paralelamente he intentado sin éxito hacer una lista con lo mejor de Muestra Musical. Concentrar en veinte temas todos estos años ha sido una tarea imposible. Si sólo eligiera una canción por disco serían cien. Y aún así posiblemente me dejaría alguna en el tintero. Pensándolo bien, hacer una recopilación de recopilaciones me resultaba a la postre una idea absurda.

Para terminar, os dejo con la clásica lista de videoclips de Muestra Musical 100:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress