rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
19 de agosto de 2012

Muestra Musical 95

Aquí llega una nueva cita con Muestra Musical, mi recopilación personal de música que no se vende ni se descarga. En la edición 95 como siempre hay una mezcla de bandas veteranas y viejas conocidas con nuevas propuestas. 15 nuevos temas que forman la tercera entrega de este 2012. De momento, aquí os dejo los videoclips:

31 de julio de 2012

Vídeo: ‘Algarve’

28 de julio de 2012

La bicicleta como transporte y no como deporte

A pesar de que la conciencia del urbanismo sostenible está cada vez más extendida entre la gente, parece que siempre encuentra algunos reductos de resistencia. El progreso mal entendido ha llevado a muchas ciudades a ser ocupadas por los coches y otros vehículos a motor en detrimento de las personas. Y parece que ese asfalto que todo lo cubre cubre también los cerebros de algunos ediles de nuestros ayuntamientos. Salvo honrosas excepciones, ciudades que podrían perfectamente adoptar sin apenas coste la implantación de «carriles bici» debidamente señalizados, no lo hacen; no ya ahora con la crisis de deuda que atenaza a la mayoría de los consistorios, sino en la «época buena». Da la impresión de que hasta la fecha, la construcción de vías para ciclistas era más un asunto de deportes que de movilidad urbana. La mayoría de estos carriles se encuentran circunvalando las ciudades, pero no tienen continuidad ni enlace posible con los centros urbanos. Se convierte así en un circuito fuera de contexto al que acceder puede ser hasta peligroso.

La bici en entorno urbano: Cáceres versus Zamora

Un caso de circuito para bicis es el de Cáceres. La ciudad cuenta con unos cuantos kilómetros de carril que circundan la ciudad de norte a sur, de este a oeste, de forma que es posible rodearla casi en su totalidad. El problema viene cuando uno quiere utilizar la bicicleta para moverse por el centro: resulta como mínimo arriesgado. Tal y como está organizada, la ciudad es un absoluto caos para los vehículos a motor, cuanto más para los ciclistas. En el centro apenas hay calles peatonales o semipeatonales, las aceras son casi siempre estrechas y los aparcamientos para coches ocupan zonas inverosímiles del casco histórico. Ciertamente, así eran la mayoría de las ciudades hace treinta años, pero no ya hoy.

El caso de Zamora es bastante diferente. Tiene gran cantidad de calles peatonalizadas y lo suficientemente amplias como para que convivan peatones, ciclistas y furgonetas de reparto. Los obstáculos, sobre todo dentro del recinto amurallado, son mínimos, y puede circularse el bicicleta sin problemas desde, pongamos, el Parque de la Marina hasta el parque del Castillo, en muy pocos minutos. Fuera de esta zona, la cosa se complica, aunque tampoco mucho. Si finalmente se reforma algún día la avenida de las Tres Cruces, podrían ampliarse las aceras para construir sobre ella (o al menos habilitar una zona) un carril bici que llegara hasta el cruce con la avenida de Cardenal Cisneros, siendo esta una buena conexión con la vía ciclista que rodea toda la ciudad. Es tan sólo un ejemplo de los muchos posibles.

La realidad es que sólo hace falta voluntad política y cambio de mentalidades. Los servicios de alquiler de bicicletas están muy bien, pero también es necesaria una infraestructura lo suficientemente segura como para poder utilizarlas eficazmente y sin peligro. Y que los ciudadanos además lo percibamos así.

¿Casco o no?

Se está comentando mucho sobre si la nueva legislación sobre seguridad vial obligará a los ciclistas a llevar casco incluso dentro de las ciudades. Si finalmente esto se confirma, supondrá una excepción, un obstáculo y un elemento inútil. Excepción porque en ningún país de la Unión Europa es obligatorio el uso del casco en los trayectos urbanos. Y un obstáculo porque supone un estorbo el tener que contar siempre con un elemento que hemos de llevar en alguna parte mientras no lo utilizamos. El uso de la bici deja en parte de tener ese sentido práctico que queremos. La inutilidad viene porque en países del mundo (concretamente Australia y Nueva Zelanda) donde se ha implantado esta obligación, no se ha producido una reducción en el número de lesiones en la cabeza.

Esperemos que llegue pronto el día en el que merezca la pena comprarse una bicicleta para sustituir al autobús urbano o –sobre todo– al coche a la hora de ir a trabajar o a la compra y no solo para dar vueltas a un circuito los domingos por la mañana. Al menos haremos todo lo que esté en nuestra mano para conseguirlo. Si queremos ser europeos, también hemos de serlo en esto.

27 de julio de 2012

Primeras impresiones de OS X Mountain Lion

El próximo mes de septiembre, mi iMac cumplirá cinco años. Sus primeros cinco años. Digo esto porque el pasado miércoles se lanzó la esperada nueva versión del sistema operativo de Apple para Mac, el famoso Mountain Lion. Enseguida cayó en mis manos y lo instalé. Era ya la cuarta versión de OS X que instalaba. Una encima de otra: Leopard encima de Tiger, Snow Leopard encima de Leopard, Lion encima de Snow Leopard y, por fin, Mountain Lion encima de Lion. Una de las ventajas de los Macs, y que yo aprecio muchísimo, es que la obsolescencia del hardware tarda mucho más en producirse que en un PC. Mucho más cuando mi equipo iMac no era de los más avanzados cuando lo compré. Hoy día sus 256 Mb de memoria de vídeo son casi de risa para un ordenador de sobremesa. Sin embargo, la última generación de OS X funciona perfectamente, incluso mejor que su antecesor. Puedo hacer funcionar absolutamente cualquier aplicación, por avanzada que sea, o cualquier nuevo videojuego que haya sido portado a Mac. Recuerdo que desheché mi antiguo PC con cuatro años porque ya era incapaz de manejar con soltura Windows Vista

Pero centrémonos en Mountain Lion. Como viene siendo habitual, los cambios no son precisamente abrumadores en cuanto a dinámica de funcionamiento o estética, pero sí se corrigen algunos pequeños errores, se mejora el rendimiento (yo lo he notado), y se añaden algunas nuevas funciones que el tiempo dirá si son útiles o no. Tal vez la principal de ellas es el nuevo Safari. Todavía no sé si me gusta más que su antecesor o no. Por una parte, su aspecto es bastante más solido que antes y ya no vemos tanto la ruletita de colores cuando carga los elementos flash, pero por otro da la sensación de ser algo más lento que sus competidores cargando las páginas. El sistema de navegación entre pestañas no me parece más que una simple anécdota con dudosa utilidad. En cuanto al sistema de notificaciones –otra de las grandes novedades– puede ser útil siempre que puedan añadirse al sistema nuevas aplicaciones, y no solo las que vienen predeterminadas.

Para terminar esta brevísima reseña os dejo con un vídeo capturado esta misma tarde de mi ordenador funcionando con Mountain Lion. Veréis que el único momento en el que se queda un poco trabado es al ejecutar el vídeo desde Final Cut Pro X. Eso tiene una explicación en que simultáneamente estaba funcionando el capturador Camtasia 2 para grabar el vídeo y, por alguna razón, no se llevan del todo bien entre ellos.

20 de julio de 2012

Nuevas fotos para ‘Zamora en Imágenes’

He estado echando un vistazo atrás en mi archivo y hace más de dos años y medio que no actualizaba mi página de fotografías de Zamora ‘Zamora en Imágenes’. La segunda página más antigua de las que tengo en activo –fue lanzada como parte de rmweb en 2000– llevaba demasiado tiempo sin nuevo material. Pues por fin, y tras algunos meses con la actualización pendiente de ser realizada, aquí están las nuevas 41 imágenes de la web.

Por un lado amplío el recorrido temático sobre el modernismo zamorano hasta –si no me equivoco– tener fotografiados todos los elementos de este estilo que hay en la ciudad. Y por otro he sustituido algunas imágenes antiguas que ya no se correspondían con la realidad, como la remozada iglesia de Santiago del Burgo o la del Santo Sepulcro. También hay un hueco para nuevos templo, como el del Espíritu Santo, que era la única iglesia románica que faltaba en la web. Otra de las novedades interesantes es la fotografía de interiores, que hasta la fecha no había tenido cabida.

Pero cuanto uno más actualiza la web más se da cuenta de que otros rincones que merecen ser fotografiados de la ciudad no están incluidos. En mi nueva lista ya hay seis nuevos objetivos, aunque algunos aún no están finalizados. En un plazo más largo me propongo hacer una reforma de la web para hacerla más «amigable», con nuevas características que hagan más fácil la navegación.

13 de julio de 2012

El semestre oscuro

La segunda mitad del año se presenta complicada y hasta, si se me apura, siniestra. Las medidas aprobadas por el Gobierno hoy van a suponer una pequeña y silenciosa revolución. Quizás las movilizaciones de nosotros los funcionarios ante estos atropellos y robo de derechos –tan gratuitos e impunes– no sean tan masivas, tan contundentes o tan sonadas como algunos quisiéramos, pero la procesión irá por dentro. Eso seguro. Habrá huelgas después de las vacaciones con seguimiento irregular, pero el consumo se resentirá. En mi caso es bastante dinero que ya no irá a la economía. Afortunadamente mi situación económica es buena y no vivo al día. Más bien se trata de una protesta personal dando donde más duele: en el consumo.

El túnel de la crisis será largo. Esta tarde me he enterado de que a partir de septiembre, junto con la subida del IVA, ni Juan Ramón Lucas ni Toni Garrido estarán en RNE. En Televisión Española comienzan a notarse los cambios. Ya me he sorprendido a mí mismo buscando imágenes de las protestas de los funcionarios en varios canales. Mientras en el Telediario apenas lo despacharon en unos pocos segundos, en Telecinco, por ejemplo, al menos hicieron un reportaje digno. Adiós por tanto a esa RNE imaginativa, siempre con una ventana abierta a la cultura alternativa y a una visión más amplia y original de la actualidad.

El malestar es patente, pero no sé cuánto tiempo durará. Cuánto se tardará en volver a la anestesia general, al adocenamiento cómodo de la rutina. Esperemos que en esa rutina sigamos viendo nuevos motivos para rebelarnos y no aceptar lo que se nos impone. Si el silencio ciudadano no vuelve, al menos tendremos la esperanza de que el cambio es posible. Ha llegado la hora de la lucha y de cobrarnos lo que nos roban por otros medios.

18 de junio de 2012

Vídeo: ‘Playa de La Antilla’



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress