rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
12 de febrero de 2011

Madrid y Triángulo de Amor Bizarro

Seguimos con los vídeos experimentales basados en temas musicales. Tras Sujfan Stevens ahora le toca a los gallegos Triángulo de Amor Bizarro. Hace meses que (igual que pasó con ‘I Walked’) tengo en la cabeza usar alguna canción de Triángulo en un clip sobre Madrid. Por fin ha llegado el momento. La elección del tema concreto ha sido casual. En un principio pensé en ‘De la monarquía a la criptocracia’, pero me parecía demasiado conocida y, además, tiene ya su videoclip. Al final la elegida fue ‘La malicia de las especies protegidas’ en una versión que he acortado. No me gusta hacer estas cosas pero no he tenido más remedio. Para ilustrar el tema, he repasado todos los clips que he filmado de la capital y he escogido los que me han parecido más adecuados. Para completar el montaje también he añadido unas secuencias de carretera.

Este vídeo también me ha servido para experimentar con varios efectos que simulan la textura de una película analógica de cine. Veréis rayones, polvo, grano (aunque con la compresión de Vimeo no se ve casi nada) y coloración clásica de las películas analógicas de los setenta y los ochenta. Para aportar un poco más de realismo he incorporado una cuenta atrás que he tomado «prestado» del archivo de clips de Prelinger. Espero que os guste:

5 de febrero de 2011

‘I Walked’, Madrid y Sufjan Stevens

Llevaba unos meses con la idea en la cabeza de usar al músico norteamericano Sufjan Stevens como banda sonora en uno de mis vídeos. Desde que escuché ‘The Age of Adz’ me dí cuenta de que hay un dos o tres temas que se ajustan bastante bien al estilo de clip que suelo hacer. Es verdad que es un disco algo irregular, pero quería probar. Tomad esto, pues, como un experimento.

Puede considerarse además como un vídeo primo-hermano de aquel que hice como felicitación navideña, aunque no se repite ninguna de las tomas. En realidad fueron grabadas mucho antes que las del clip navideño. Pero la composición tiene un aire y una técnica similar. De nuevo cámara lenta, coches y luces. Tenía miedo de repetirme, pero al final me he dado cuenta de que poco tiene que ver con él. Espero que os guste:

29 de enero de 2011

Vídeo: ‘Cáceres Bajo la Niebla’

En la mayor parte de las ocasiones, la climatología juega un papel muy importante a la hora de ponerse a idear un vídeo o hacer unas fotos. Ya lo vimos hace poco con el clip ‘Lluvia en la Plaza de Oriente’ de la serie ‘Visiones de Madrid’. Algo parecido sucede con el vídeo que hoy os presento. Esta vez es la niebla el fenómeno meteorológico protagonista. La decisión tuvo que ser bastante rápida, puesto que no había mucho tiempo antes de que la niebla se disipara. Así que no me lo pensé dos veces y me dirigí hacia una zona alta con la esperanza de que las nubes bajas estuvieran realmente bajas y desde el santuario de la Virgen de la Montaña y sus inmediaciones pudiera sacar el mar de nubes.

Y así ocurrió. Superada la cota de los aproximadamente 550 metros las nubes comenzaron a quedar atrás dejando una impresionante vista. Aunque el clip que os presento dura poco más de un minuto y medio, hice numerosas tomas y fotografías del espectáculo natural. La música que acompaña al vídeo es ‘Against love’ de Windsor for the Derby. Espero que sea de vuestro interés:

22 de enero de 2011

Visiones de Madrid (VII): Lluvia en la Plaza de Oriente

¿Cómo convertir un aburrido mediodía de lluvia en el que no se puede casi salir a hacer fotos en un vídeo con arte? Pues simplemente fijándose en nuestro entorno. Siempre hay pequeños detalles que pueden captar nuestra atención. Aquel día sobre la marcha se me ocurrió montar un vídeo sobre la lluvia. Nunca antes lo había hecho, así que era algo original para mí y tenía ganas de hacerlo. La idea en un principio era que se viera caer las gotas. El cielo estaba completamente cubierto de nubes negras y espesas y la luz era bastante escasa. Buscar el reflejo de las gotas cayendo era imposible, así que decidí centrarme en filmar el efecto de la lluvia en los objetos y en la gente.

El escenario en realidad es algo casual. El chaparrón nos pilló allí, pero es un buen marco –aunque algo solitario– para un clip de este estilo. Técnicamente he utilizado la metodología que ya he utilizado en otras ocasiones. Esto es, filmar a 60 fotogramas por segundo y ralentizarlo hasta el 15%, el 20% o el 30% de su velocidad original dependiendo de cada secuencia dentro de un proyecto a 720p y 24 fotogramas por segundo. El resultado, ante la imposibilidad de poder filmar a 120p o algo así, es aceptable. La banda sonora que tenía desde un principio en la cabeza era la que al final he puesto. Se trata del tema ‘Rain’ del disco ‘Suburban Lights’ de The Clientele. Espero que os guste:

19 de enero de 2011

¿Servirá para algo el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales?

España seguía siendo uno de los pocos países europeos que carecían de la figura del organismo regulador de los medios audiovisuales. Veintiún años después de la liberación de los servicios de televisión, por fin el Ministro de la Presidencia, Ramón Jaúregui, ha anunciado la creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales. Se trata de un organismo que viene previsto en el Título V de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual [PDF]. A su vez, viene a desarrollar la posibilidad abierta en la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado. Queda definida en el artículo 45 de la LGCA como:

[…] autoridad independiente supervisora y reguladora de actividad de los medios de titularidad del Estado o que estén bajo su competencia, tiene por finalidad velar y garantizar el cumplimiento de los siguientes objetivos: El libre ejercicio de la comunicación audiovisual en materia de radio, televisión y servicios conexos e interactivos en las condiciones previstas en la presente Ley. La plena eficacia de los derechos y obligaciones establecidos en esta Ley: en especial todo lo referente al menor. La transparencia y el pluralismo del sector de los medios de comunicación audiovisual. La independencia e imparcialidad del sector público estatal de radio, televisión y servicios conexos e interactivos, y el cumplimiento de la misión de servicio público que le sea encomendada.

Los miembros del CEMA serán elegidos por el Congreso de los Diputados por mayoría de 3/5, con lo que se garantiza la independencia del organismo. Pero ¿Significa esto que por fin se va a regular la emisión de determinados contenidos ofensivos o insultantes? ¿Se acabará con la telebasura? Personalmente lo dudo mucho. A pesar de que la ley incluye claramente un régimen sancionador (Título VI), me temo que para lo único que va a servir es para crear más polémica. De hecho, sin ir más lejos, los medios de la ultraderecha (Hazte Oír, Libertad Digital o Intereconomía entre otros) ya la están tachando de censura y «ley mordaza». Será porque ellos tienen mucho que perder…

De lo que no me cabe duda es de que hay que establecer unas reglas del juego dentro de la jungla que son hoy día los medios audiovisuales, sobre todo radio y televisión, y tiene que haber una institución autónoma e imparcial que garantice y nos defienda con esas reglas, tal y como existe en todo país homologable al nuestro. Pero su efectividad real, lamentablemente, está por ver. Si se aplica bien y con rigor funcionará, pero si no se quedará como otra bonita organización sin poder real. El tiempo lo dirá.

18 de enero de 2011

Urbanismo mejorable en Cáceres

Como incansable caminante urbano que soy, suelo fijarme mucho en cómo están organizadas las ciudades y en cómo se regula la convivencia –siempre difícil– entre peatones y automóviles. Llevaba tiempo queriendo escribir sobre cómo se enfoca este tema en Cáceres. Existen muchas zonas desaprovechadas por una mala planificación, como aceras amplias que apenas se utilizan y que parece que se idearon sobre el papel más que en la experiencia de lo práctico. No obstante, casi todos los problemas e inconvenientes que encuentro en esta ciudad pueden ser aplicables a la mayoría de urbes españolas. Vamos con un pequeño repaso:

  • Ubicación arbitraria de pasos de peatones. No es exclusivo de Cáceres, pero a menudo me he encontrado con tramos de calle de más de 200 metros, con intersecciones incluidas, sin un solo paso para que crucen los peatones. Otras veces, estos pasos están situados en lugares caprichosas, lejos de las plazas y de los cruces.
  • Mobiliario urbano y árboles que obstaculizan el paso. El problema ya de por sí incoveniente de las aceras estrechas hay que unir el afán de los ayuntamientos por salpicar la vía con árboles, farolas, papeleras o contenedores que ocupan buena parte de la zona destinada al paso de personas. Para colmo, cuando los árboles crecen levantan el pavimento con sus raíces, siendo doble obstáculo, sobre todo para personas con poca visibilidad. Conclusión, los árboles y las farolas sólo si se habilita una zona especial para ello.
  • Carril bici de verdad. Hoy en día sólo hay carril bici como tal en las afueras de la ciudad. En el centro no sólo no es recomendable el uso de la bicicleta, sino que puede llegar a ser una actividad de riesgo ante la falta de señalización y de zonas habilitadas para el paso de ciclos. Cáceres cuenta con avenidas lo suficientemente amplias como para permitir un carril bici (Isabel de Moctezuma, Avenida de la Hispanidad o Paseo de Cánovas por poner sólo algunos ejemplos.
  • La peatonalización pendiente. Cáceres es una de las ciudades que conozco que menos zonas peatonales (o mixtas) que conozco. Salvo la ciudad monumental y el entorno de la Plaza Mayor apenas hay calles peatonales. Los coches invaden hasta las calles más estrechas y sinuosas.
17 de enero de 2011

Visiones de Madrid (VI): Azotea del Círculo de Bellas Artes

Como es obvio, los lugares elevados son los mejores para divisar un paisaje. Si hablamos de una gran ciudad como Madrid, mucho más. A la espera de la reapertura del Faro de Moncloa y de que los rumores sobre la inauguración de un mirador de la Torre de Cristal, uno de esos lugares sigue siendo la azotea del edificio del Círculo de Bellas Artes. Por el módico precio de 2 euros se puede visitar. Si no habéis estado os lo recomiendo.

Las vistas del centro de Madrid desde allí, como se puede ver en el vídeo que he hecho dentro de la serie ‘Visiones de Madrid’, son espectaculares. A nuestros pies podemos contemplar la calle de Alcalá, el inicio de la Gran Vía, la Carrera de San Jerónimo, el Museo del Prado o el Parque del Retiro. Espero que os guste. También en mi web de fotos Cromavista también encontraréis dentro de la galería dedicada a Madrid algunas fotos realizadas desde aquí.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,050 segundos.
Gestionado con WordPress