rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
31 de octubre de 2010

Viaje a Barcelona (I): La Mirada Detenida

Nuestra visita a Barcelona sólo duró cuatro días, pero dio mucho de sí. Aparte de las experiencias vividas nos queda mucho material gráfico. Unos 36 Gb de fotografías y vídeos. Las fotografías las colgaré en su día cuando concluya la reforma de mi proyecto Cromavista un año de estos. A lo largo de este último mes y medio he dedicado parte de mi tiempo a montar todo ese material videográfico. Una tarea monstruosa que he ido completando poco a poco con paciencia de chino. Ha sido casi como hacer un rompecabezas, seleccionando unas tomas, descartando otras y ordenándolas de forma que tuvieran alguna lógica y no sólo el orden natural de visita a los diferentes lugares.

Al final ha resultado un vídeo que hasta la fecha es el más largo que he montado, con casi media hora de duración. Pero tranquilos, por razones técnicas he decidido trocearlo en capítulos de no más de cinco minutos cada uno (la mayoría duran en torno a tres). Los cuatro primeros ya están completamente terminados. El resto los iré rematando a medida que los vaya subiendo a Vimeo.

Uno de los mayores quebraderos de cabeza, como casi siempre, ha sido la música. Buscar las piezas que más se adapten a las imágenes no es algo que se me dé mal, pero suelo dedicarle mucho tiempo y a veces supone tener que replantear el montaje del vídeo una vez que ya estaba terminado. Otro de los problemas que me planteé fue el tipo de montaje que quería: rápido y ágil o más «contemplativo». Finalmente he decidido dejarme llevar por lo que me pedía cada lugar, cada escenario, cada concepto o cada tema de la banda sonora.

Este primer capítulo es un resumen, una mirada que se acerca a la ciudad de Barcelona y, también, una puerta de entrada a todo aquello que podrá verse en el resto de las entregas. Es una mirada que se detiene en los paisajes, pero también en los detalles. Muchas veces también en aquello en lo que casi nadie se fija. Por eso lo he titulado precisamente ‘La Mirada Detenida’. La música de este episodio también marca la tendencia a seguir, ya que la cabecera contará siempre con el tema ‘Barcelona’ de Noonday Underground.

25 de octubre de 2010

Visiones de Madrid (V): La jungla de asfalto

A lo largo de los últimos meses he acumulado mucho material de Madrid. Una parte de él son tomas que aparentemente no tienen sentido, realizadas en su momento sin una razón concreta o pensando en que quizás se puedan utilizar en el futuro o incluso como vídeos de recurso. Entre todas esas tomas hay varias de las calles de Madrid, con su jaleo de tráfico. Me di cuenta de que entre todas formaban una extraña unidad, un caos organizado que tenía algo de estética.

La cuestión era montarlas de forma adecuada. Encontré esa forma troceando las secuencias y mezclándolas aleatoriamente con algún que otro retoque posterior. También he experimentado con diversas texturas cinematográficas, incluyendo plugins externos. La mayoría no han llegado a buen puerto y otras no se notan por culpa de la compresión necesaria para poder subir el vídeo a la red con un peso razonable. La música es de Broadcast, de su disco de bases rítmicas ‘Microtronics’.

18 de octubre de 2010

Visiones de Madrid (IV): El Parque del Retiro

El Parque del Retiro es el jardín más popular entre los madrileños (con permiso de la Casa de Campo). Adentrándose por sus senderos uno se puede encontrar casi de todo. Yo estuve una tarde de sábado veraniego, repleta de gente por todas partes. El vídeo, a pesar que de partí con muy poca materia prima, se basa en el uso del slow motion. Una forma de expresar el bullicio con cierta perspectiva, como un espectador ajeno que es eso mismo, un simple observador de la realidad. El acompañamiento musical perfecto para las imágenes es el de Joanna Newsom. No dudé a la hora de elegirla.

En el plano técnico, es la primera vez que utilizo el escalado de fotograma de 720 a 1080, ya que la 550D sólo permite 60 fotogramas (convertida a 24 con Adobe Premiere) a esa resolución. En la versión que váis a ver no se nota, ya que está subido a 720p. También hay algunas tomas nativas a 1080p y 24 fotogramas, reducida hasta un 30% de su duración original. En este caso se nota una ralentización del movimiento no tan fluido. Me ha gustado especialmente cómo han quedado los colores, bien contrastados y brillantes. Y eso que no he hecho absolutamente ningún retoque en la postproducción. Os dejo con él:

13 de octubre de 2010

Mapas mentales o el arte de memorizar visualmente

A lo largo de las últimas semanas he estado experimentando con diversas técnicas de memorización. En breve me presentaré a un examen y me apetecía probar cosas nuevas. He ensayado métodos como el de las asociaciones inverosímiles, la habitación romana o los mapas mentales. Han sido precisamente esta última la que me ha parecido más curiosa e interesante (también la más efectiva y rápida para mí). Básicamente consiste en dibujar un esquema donde vamos reflejando los diferentes conceptos que queremos memorizar. Sólo debemos seguir tres sencillas reglas:

  • Usar una estructura jerárquica, que bien puede ser la emulación de las ramas o las raíces de un árbol, cada vez más delgadas según avanzamos en el esquema.
  • Utilizar colores para diferenciar las ramas principales. Cuantos más colores usemos, mejor.
  • Evitar las líneas rectas. Son aburridas para nuestro cerebro, nos las presta atención. Cuanto más extrañas sean las «ramas» de nuestro esquema, más peculiar será y por tanto más fáciles de memorizar.

A partir de aquí la única regla es que no hay reglas. Podemos combinar los mapas mentales con, por ejemplo, las asociaciones inverosímiles, hacer pequeños dibujos esquemáticos (o no) para fijar los conceptos. Siempre hay que tener en cuenta que el cerebro memorizará antes lo más extraño, aquello más raro o menos habitual, lo más chocante o lo más humorístico.

Buscando por internet encontraréis muchos ejemplos y esquemas hechos para aprender más rápido. He de reconocer que al principio cuesta soltarse. Como cualquier técnica, requiere práctica, sobre todo para depurar los conceptos y esquematizarlos a partir de, por ejemplo, un texto. Pero una vez hecho este esfuerzo tenemos la memorización asegurada. En el examen, si lo hemos hecho bien, recordaremos todas esas peculiaridades de nuestro mapa. Si tal concepto lo dibujamos en verde o si lo asociamos con un florero, con una rana o con un coche. Si lo dibujamos haciendo una espiral o formando escalones. Si estaba cerca de ese otro concepto o en la esquina superior derecha del folio. Si tenéis curiosidad, podéis consultar «El Libro de los Mapas Mentales» [PDF] de Tony Buzan.

9 de octubre de 2010

Visiones de Madrid (III): Rozando el cielo

Cuando hablamos de grandes ciudades, una de las imágenes que nos vienen a la mente de inmediato es la de los altos edificios, los rascacielos que, bien sean de viviendas o de oficinas, aspiran a convertirse en iconos representativos de las urbes en las que se encuentran. En Madrid hay muchos de ellos, algunos bastante desconocidos. El tercer clip que he realizado está dedicado a estas construcciones verticales. No a todas, pero sí a las más representativas. Se trata de un vídeo compuesto a partir de tomas filmadas en diferentes ocasiones a lo largo de los seis últimos meses en todos los rincones de la capital.

Aparecen, por este orden, los siguientes: Edificio de Telefónica (1929), Edificio España (1953), Torre de Madrid (1960), Avenida de América 2 o Edificio Iberia (1951), Torres Blancas (1969), Torre BBVA (1981), Torre Europa (1985), Torre Picasso (1988), Torres Puerta de Europa o Torres KIO (1996) y las cuatro torres Torre Caja Madrid, Torre de Cristal, Torre Sacyr Vallehermoso y Torre Espacio (2009). Se quedan en el tintero muchas otras. A las torres de Azca no les he dedicado el tiempo suficiente. Quizás en un futuro se pueda hacer una «segunda parte» de este repaso.

7 de octubre de 2010

Canada, la productora de mis clips favoritos

El otro día cuando escribí sobre El Guincho, os contaba que el videoclip de ‘Bombay’ me había encantado y que había sido la puerta de entrada para conocer a este músico. Pues bien, también ha servido para conocer a Canada, la productora encargada de la producción de ese vídeo.

De paso he descubierto que también son los autores de la mayoría de los clips y canciones que me han gustado en los últimos años. A saber: ‘De la monarquía a la criptocracia’ de Triángulo de Amor Bizarro, ‘Tus amigos’ de Los Punsetes, ‘Siento que muero’ de Joe Crepúsculo, ‘9.6’ de La Bien Querida o los vídeos de ‘Alegrías del incendio’, ‘San Juan de la Cruz’, ‘Nosotros somos los zíngaros’ y ‘Mis problemas con la justicia’ de Los Planetas. Ayer mismo han colgado en Vimeo su última creación. Como si me leyeran la mente, han trabajado con Klaus&Kinski, uno de mis grupos favoritos, para realizar el vídeo del que considero el mejor tema de ‘Tierra, Trágalos’ y una de las mejores canciones nacionales del año: ‘Forma, sentido y realidad’.

Canada son tres jóvenes realizadores: Luis Cerveró, Nicolás Méndez y Lope Serrano, que tienen su estudio en Barcelona. Han sabido moverse en el mundillo de lo audiovisual para hacerse un hueco (un huecazo) en un mercado muy competitivo. Han realizado spots para grandes agencias publicitarias. Creaciones suyas han anunciado a McDonalds, Orange, Telefónica, El Corte Inglés, Codorniu, Nokia, Ikea, Sony o Damm. Siempre con un estilo muy personal y un especial cuidado por las texturas y los cromatismos cinematográficos. De hecho en su web puede verse un repertorio de «screen tests» con pruebas de diferentes tipos de película de cine, tanto en blanco y negro como en color. Una auténtica maravilla para los que nos gusta este tipo de cosas. Son expertos en recrear esos ambientes retro a través, precisamente, del uso de negativos concretos. Son unos maestros en este campo.

Por supuesto, vamos a terminar con algunos clips realizados por los chicos de Canada. Empezamos con ‘Forma, sentido y realidad’ de Klaus&Kinski:

‘De la monarquía a la criptocracia’ de Triangulo de Amor Bizarro:

‘Siento que muero’ de Joe Crepúsculo:

‘9.6’ de La Bien Querida:

2 de octubre de 2010

El giro cultural de La 2

Desde el pasado lunes 20 de septiembre, La 2, el segundo canal de Televisión Española ha sufrido la transformación definitiva iniciada hace un tiempo. Tras la eliminación del canal Cultura.es, supongo que por falta de presupuesto, toda esa producción ha pasado a La 2. El objetivo es que la cadena sea el referente cultural dentro de la televisión en España. Cultura en el amplio sentido de la palabra, donde todas las expresiones artísticas tienen cabida. Desde el cine, la historia, la ciencia, la música o la literatura. Tanto las retransmisiones deportivas como los informativos –con excepción de ‘La 2 Noticias’ y ‘Documentos TV’— han pasado a Teledeporte y 24h respectivamente. Uno de estos traslados más polémicos ha sido la del veterano espacio de reportajes ‘En Portada’, que llevaba en la segunda cadena varias décadas.

Aunque la calidad de las producciones emitidas no siempre es la mejor, especialmente el ómnibus matinal ‘Para Todos La 2’ o algunos documentales, la idea de un canal completamente dedicado a la cultura era una meta que nunca antes se había conseguido. Yo tenía el temor de que cuando se habla de cultura, fuera a cultura «oficial» y no a las expresiones artísticas de vanguardia o aquellas que no tienen cabida en los medios de comunicación tradicionales. Afortunadamente esto no es así. En mi opinión es uno de los grandes aciertos de Televisión Española. Dar voz y espacio a quienes no la tienen más que en internet o en circuitos minoritarios.

No tengo suficiente tiempo como para dedicar lo necesario a ver los diferentes programas de la nueva programación, pero a los ya clásicos ‘Página 2’, ‘Los Conciertos de Radio 3’, ‘Redes’, ‘Versión Española’ o ‘Miradas 2’ hay que unirle otros como el magnífico ‘El Cine de La 2’ (en su segundo año de andadura), el curioso ‘La Mitad Invisible’ con el impagable Juan Carlos Ortega o ‘Somos Cortos’ dedicado a emitir cortometrajes. Todo esto contrasta con los programas religiosos como ‘El Día del Señor’ o ‘Últimas Preguntas’ que siguen emitiéndose en TVE desde tiempos inmemoriales y que ya no tienen sentido en una televisión pública. Es el resto de otros tiempos que esperemos que desaparezca pronto o que pase a emitirse en otros canales (sí, esos que todos estamos pensando).

Todavía no sabemos si La 2 cultural sobrevivirá a la caída de la audiencia en picado y, sobre todo, a los problemas que la Unión Europea está poniendo a su financiación no publicitaria. El tiempo nos lo dirá. De momento nos quedamos con un digno canal con algunos buenos programas, modernos e imaginativos, otro poco de relleno y algunas herencias del pasado difíciles de eliminar.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,050 segundos.
Gestionado con WordPress