rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
17 de septiembre de 2009

Grails

Hay bandas y discos a los que merece mucho la pena darles una segunda oportunidad. A veces me pasa que tengo cierta intuición de que un disco me va a gustar si lo escucho atentamente y con calma. Tengo una carpeta donde voy guardando esos discos que no me entran de inmediato pero que creo que necesitan dedicarles más tiempo. Ese tiempo lo suelo sacar de los viajes en bus o de los tiempos muertos en casa mirando las musarañas. Así he descubierdo grandes trabajos y grandes grupos: prestándoles un poco más de atención.

Eso es justo lo que me ha pasado con Grails. Estos chicos de Portland no me decían gran cosa al principio, pero un día repasando discos me puse entero ‘Doomsdayer’s Holiday’ (2008) y me encantó. En un principio lo descarté por ser demasiado «heavy» y «oscuro» (que lo es a veces). Se salía de lo que yo buscaba en ese momento. A pesar de todo incluí una de sus canciones (fue ‘Acid rain’) en Muestra Musical 78. A partir de aquí me olvidé del disco. Hasta ahora. Es verdad eso que dicen de que cada estado de ánimo tiene su música, así que volví a escucharlos en el momento y en estado de ánimo adecuado.

No es fácil definir a una banda como Grails, ni un disco como ‘Doomsdayer’s Holiday’, pero lo podemos meter, así a primera vista, en el cajón del post-rock (o como muchos dirían, del post-post-rock). El álbum está compuesto de piezas íntegramente instrumentales de desarrollo imprevisible y con un toque inquietante. No hay más que escuchar esa especie de alaridos lejanos justo al comenzar el disco. Pero no sólo hay guitarras y alaridos terroríficos, también hay muy buenas melodías y bastantes toques étnicos (escuchad las impresionantes ‘Reincarnation blues’ y ‘Predestination blues’). Me recuerdan mucho a ‘Godspeed You Black Emperor!’ pero sin sección de cuerda. Recientemente han publicado un DVD con videoclips y un concierto, pero a pesar de esto no he encontrado nada decente de ellos en YouTube. Recomendable para amantes del post-rock y de las atmósferas oscuras.

14 de septiembre de 2009

2000-2009. Ecos de una década (II)

Continuamos con la segunda entrega de este particular repaso sobre mis impresiones sobre lo que ha sido esta década que ahora termina a nivel musical. Si en el primer episodio comentaba y os ponía tres videoclips internacionales, hoy toca repasar la década a nivel nacional. Sin duda, la década 2000-2009 se caracterizará por la consolidación del movimiento independiente. Algunos dirán que maduró, otros que se pervirtió su espíritu y la mayoría, entre ellos yo mismo, creemos que se alcanzó la plenitud creativa con bandas como La Casa Azul, Los Planetas, Lori Meyers, Souvenir y muchos más, que formarían una larga lista.

En la lista de mis 50 canciones nacionales favoritas hay un poco de todo. Sólo repiten dos grupos anteriormente mencionados: Los Planetas y La Casa Azul. En el primer caso con la particularidad de que ambos temas, ‘Santos que yo te pinte’ y ‘Un buen día’ pertenecen al mismo álbum, que no es otro que ‘Unidad de Desplazamiento’ (2000). Un disco que tanto a nivel personal como de repercusión, puedo considerar como uno de los grandes de la década. Y ya que estamos, vamos con el videoclip de ‘Santos que yo te pinte’, que por cierto fue mi segunda canción nacional favorita de 2000:

La Habitación Roja también ha sido una de las bandas nacionales que más momentos de gloria han tenido a lo largo de los últimos diez años. En 2003 publicaban ‘4’, para mi gusto su primer gran trabajo y en el que endurecían acertadamente su sonido. De entre aquellos temas destacaba sin lugar a dudas ‘La Edad de Oro’, una canción sobre la Movida entre la nostalgia y la denuncia. Todo se vende y se compra y muchos artistas de la época se han prostituido (supongo que de ahí viene la temática del videoclip). ‘La Edad de Oro’ fue mi tema nacional favorito de 2003:

Nacho Vegas es otro de los indiscutibles de la década indie nacional. Su disco doble ‘Cajas de Música Difíciles de Parar’ pasa por ser su obra más inspirada y donde vemos al Nacho Vegas más puro, con todas sus referencias literarias, musicales y cinematográficas. El álbum completo forma un fresco excepcional donde los personajes son los protagonistas de sus canciones. Pero, a pesar de todo, el tema que he incluido en la lista de mis 50 favoritos no es de ‘Cajas de Música Difíciles de Parar’ (2003), sino de ‘Desaparezca Aquí’ (2005). Se trataba de un álbum menor pero que contenía esta pequeña maravilla titulada ‘El hombre que casi conoció a Michi Panero’ y que fue mi canción nacional favorita de 2005:

Por último cambiamos completamente de tercio con Cecilia Ann, una banda de corta vida pero que nos dió algunos buenos temas, sobre todo de su disco ‘Suenacuento’, lanzado en 2000. ‘La mujer pez’ es una de esas canciones perfectas de pop donde además no canta Arturo sino Estrella, muy bien por otra parte. El vídeo además de ser muy vistoso marcó un antes y un después. A mi siempre me gustó mucho:

12 de septiembre de 2009

Carril bici en Cáceres

Esta mañana me he dado una vuelta por algunas de las calles de Cáceres donde se está implantando el carril bici. Hace unos días leí en el diario regional Hoy una noticia sobre el comienzo de las obras para crear una red de carriles para bicletas. Se trata de una red bastante amplia que conecta el centro con las diferentes zonas periféricas a través de vías en algunas de las principales avenidas de la ciudad. Las infraestructuras sólo serán una parte del plan integral para fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte, ya que se instalarán varios puntos de alquiler (igual que ya tiene Zamora, por ejemplo). Está previsto que el próximo mes de octubre se inaugure el sistema, que va a ser gratuito.

Como decía, me he pasado por la Ronda de Vadillo donde ya está el carril bici y lo cierto es que me ha decepcionado un poco. Han utilizado los arcenes ya existentes para el carril. En algunos tramos desaparece de repente para volver después de unos metros. Además no esta señalizado todo lo bien que se quisiera. No se han pintado de verde y parece un arcén normal y corriente. Sólo unas marcas viales de vez en cuando nos recuerdan su uso. Desconozco si en otras zonas será igual o si se lo habrán trabajado un poco más. En el blog de la plataforma «Cáceres en Bici» podemos seguir todas las noticias que se generan en torno a esta forma de transporte que cada vez gana más adeptos.

11 de septiembre de 2009

Sobre Tuenti

No tenía pensado escribir sobre Tuenti, pero los acontecimientos y la aclamación popular me han hecho cambiar de opinión. A pesar de ser un «llanero solitario» he conseguido que me invitaran a la red social española líder (¿hay más?). O sea, Tuenti. Esto fue hace cosa de una semana. Durante este tiempo he tenido oportunidad de trastear y explorar casi todas las opciones, que tampoco son muchas, que nos ofrece esta red. Hace tiempo, en el post que escribí sobre Tuenti y los pijos comentaba precisamente eso, que era el Facebook de los «patricios», y verdaderamente la sensación que da navegar por su interfaz es de cierta exclusividad o también un poco de «andar por casa».

Digo esto porque, si lo comparamos con el monstruo que es Facebook o MySpace o cualquier otra red social masiva de solera, Tuenti es muy poquita cosa. Su punto fuerte es, como debe ser, sus integrantes. Es increíble como un sistema que funciona por invitación puede extenderse tanto. En ella he encontrado a gente que no están en, por ejemplo, Facebook. Me ha dado la impresión de entrar en un club reservado donde está la gente que no se «rebaja» a entrar en otras redes. Apenas tiene publicidad, y la que hay no se nota. No hay aplicaciones estúpidas ni te pierdes entre tantas opciones. En ese sentido es el colmo de la sobriedad. Ni siquiera existen los grupos de usuarios.

Cada integrante tiene, igual que en Facebook, un tablón donde nuestros amigos o nosotros mismos podemos dejar mensajes. Otra opción es el blog personal, muy limitado, ya que no podemos importar automáticamente las entradas de un blog externo, como hago yo con Facebook y rmbit. Completan los servicios que nos prestan un chat, un sistema de mensajes personales y otro de vídeos. En definitiva, me parece que comparar a Tuenti con Facebook es inevitable y tanto uno como otro tienen ventajas e inconvenientes. Tuenti es más «íntimo», más privado, más pequeño y Facebook es una puerta abierta a todo el mundo, con las cosas buenas y malas que esto tiene.

10 de septiembre de 2009

La industria musical chapotea para no ahogarse

Hay dos hechos que he estado observando últimamente y que nos dicen algo sobre lo que la (si nadie lo remedia) próxima a extingir industria musical. La venta de discos físicos sigue cayendo en picado. Como ya comenté aquí una vez hace tiempo, cada vez se venden menos discos. Las últimas filtraciones sobre ventas de discos en España nos hablan de que la pasada semana el más vendido consiguió colocar algo más de siete mil copias (el nuevo de Pereza) y los cuatro siguientes apenas suman los cinco mil. Todo esto, como según cuentan en Je Ne Sais Pop, contabilizando en algunos casos como copias vendidas aquellas que fueron distribuidas en su día a los puntos de venta pero que el usuario aún no ha comprado.

Yo, que he vivido hace años el despegue, el pleno auge del CD y también la angustia de no poder comprarme todos los discos que quería por tener el precio prohibitivo de 2.995 pesetas por ejemplar, ahora estoy saboreando la venganza porque tengo todo lo que quiero y gratis total. Porque (seré un antiguo) todavía se me hace raro pagar por contenido digital intangible en un formato que no sé si dentro de veinte años voy a poder reproducir o si me tocará volver a comprarlo. Y no creo que nunca lo haga. Ya que pago, prefiero tener el disco con su cajita, que por lo menos adorne en el salón, aunque luego la copia que escuche en el iPod o en el ordenador sea en formato MP3.

En este sentido, ayer Apple presentó un nuevo formato. Lo han llamado iTunes LP y viene a ser como un álbum de música, con su carátula, sus fotos, sus letras, pero con contenido adicional, como vídeos. Hasta aquí la idea no parece mala. Pero como suele ser habitual, se trata de un formato completamente cerrado. El paquete se compra como una unidad y no podemos extraer parte del contenido ni, por supuesto, gestionarlo con otro software que no sea iTunes. Tampoco copiarlo en reproductores que no admitan este contenedor. Dicho esto, el iTunes LP me huele a fracaso por su poca vocación de «universalidad». A mi por lo menos no me ha convencido.

Por otra parte, otra de las noticias de esta semana relacionadas con la industria musical y su intento de salir a flote es la publicación de toda la discografía (sí, otra vez) de los Beatles, remasterizada a partir de las bobinas originales y convertidos a estéreo aquellos temas que aún no lo eran. Más de lo mismo. Los discos ya se venden a casi 20 euros por unidad (el ‘White Album’ a casi 30 por ser doble) o los 12 en un estuchito (lo han llamado The Beatles Stereo Box Set) por unos 250 euros. En definitiva, aproximadamente los mismos precios de 1997, cuando yo me compré el ‘Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band’. ¿No os parece esto un abuso para unos discos que han vendido millones de copias a lo largo de cuarenta años?

A este respecto, la industria musical también presiona al poder político europeo en cuanto a los derechos de autor. Con la legislación actual, las primeras canciones de los Beatles, publicadas en 1962, pasarían al dominio público en 2012, con lo que perderían una gran tajada. El Parlamento Europeo votó (y aprobó) una propuesta para aumentar de 50 a 70 años la vigencia de los derechos de autor. Esto ocurrió a finales de abril de este año, con lo que actualmente no sé como estará la cosa. En conclusión, al final no son más que maniobras desesperadas de la gran industria del disco que no ve luz al final del túnel, sino más bien su propia tumba…

7 de septiembre de 2009

Cultura empresarial

Dentro de este cajón desastre que es eso que hemos llamado «la crisis», hay algunos temas que no han sido suficientemente tratados. Está claro que el paro es uno de los factores más dramáticos y llamativos de la actual situación económica. Muchos echan la culpa de ese paro galopante al Gobierno central y en menor medida a los gobiernos autonómicos. Pero apenas he escuchado algo que me parece muy importante: ¿Qué pasa con los empresarios?. Hace no mucho tiempo, Iñaki Gabilondo en su opinión del informativo de Cuatro (siempre magnífica, por cierto), aludía a la parte de culpa que tienen los empresarios. Comentaba como ejemplo la altísima tasa de temporalidad del empleado medio español (1 de cada 3 trabajadores es temporal), muy superior a la de nuestros vecinos de la Unión Europea. Hay muchos autores, cada uno con sus teorías sobre el por qué de esta alta temporalidad, y que intentan explicar este hecho tan peculiar de nuestra economía.

En la mayoría de los casos se alude, evidentemente, a una legislación demasiado permisiva que favorece los contratos temporales. Sin embargo, a lo largo de los últimos años, el actual Gobierno ha intentado incentivar la contratación indefinida con resultados bastante decepcionantes. Por otro lado, los empresarios llevan algún tiempo proponiendo un despido «más barato». Tras leer artículos y noticias y observar con detenimiento el devenir de los acontecimientos llego a una conclusión: en España no hay cultura empresarial. Las empresas son, para bien o para mal, una parte indispensable de cualquier sociedad. Y en un Estado social y democrático de derecho como nos define la Constitución Española, tienen responsabilidades más allá de maximizar los beneficios. Más o menos es lo que se ha venido en llamar de forma rimbombantemente Responsabilidad Social Corporativa. Este concepto está cada vez más olvidado. Por ejemplo, ahora los empleados con más antigüedad no son un activo a aprovechar, sino un estorbo, porque cuesta más despedirlos y tal vez sean los menos productivos. Es preferible contratar temporalmente a un joven. Será más fácil prescindir de él en el futuro. Señores, lamentablemente esto es el capitalismo, o sea, la ley de la selva.

Si alguien construye la economía de un país dentro del libre mercado son las empresas, no el Gobierno. No importa las medidas que el Ejecutivo tome en favor del empleo si los empresarios no las aplican. Y los datos para el futuro son alarmantes. Existe un 14% de jóvenes españoles que ni estudia ni trabaja, algo que puede tener desastrosas consecuencias para nuestro futuro. Las poco alagüeñas perspectivas de trabajo en el futuro tienen buena parte de la culpa de este pasotismo. El desprecio a la meritocracia también, máxime cuando el desempleo de los universitarios es altísimo. Las empresas, sobre todo las grandes y las medianas, deben reflexionar sobre la sociedad que están construyendo. La economía están en sus manos y si no rectifican alguien debería obligarles a hacerlo.

2 de septiembre de 2009

Prefiero Nikon pero…

Desde hace unos meses estoy queriendo jubilar mi Nikon D40. Estoy muy contento con ella: es pequeña, muy sencilla de manejar y siempre me ha hecho fotos muy buenas. En estos dos años y medio ha tenido bastante uso (unas diez mil fotos) y he explorado prácticamente todas sus posibilidades. El problema es que se me queda pequeña. Ahora tengo la necesidad de avanzar un poquito más de nivel en cuanto a calidad y prestaciones. En un principio no tenía dudas: quería una Nikon. Aparte del objetivo 18-55 mm que venía con la cámara, me he ido agenciando otros dos más: uno fijo de 135 mm y un 100-400 mm y quería aprovecharlos para una hipotética futura cámara.

Hace unos meses se presentó la Nikon D300s, una cámara ideada para el aficionado avanzado pero que se quedaba a medias en sus características: 12 megapíxeles, ISO máxima de 6400 y lo que es más importante para mí, grabación de vídeo como máximo en 720p a 24 fps en formato MJPEG. Esta última prestación supuso una decepción y la certeza de que esta no sería mi cámara. Una vez descartada, Canon, el eterno rival de Nikon, presenta la cámara que para muchos es una «D300s killer«. No es otra que la EOS 7D. Como indica su denominación, este nuevo modelo está por debajo de la espectacular (y carísima) EOS 5D Mark II y viene a servir de cámara enlace entre el usuario profesional y el aficionado. Sus prestaciones, con un precio previsto de cien dólares menos que la D300s (1799 dólares de la Nikon frente a los 1699 de la Canon), superan en prácticamente todo a la Nikon: 18 megapíxeles, visor con 100% de cobertura, ISO máxima de 12800 y vídeo a Full HD 1920×1080 y 30 fps codificado con H.264.

Visto este panorama, hay que replantearse las cosas de nuevo. He de confesar que tengo especial simpatía por Nikon, pero tampoco puedo negar la evidencia de que Canon le está ganando la partida de lejos, tanto en precio, como en tecnología, como en promoción, sobre todo en los últimos modelos comercializados. Veremos de aquí a las fiestas navideñas cómo evoluciona el mercado y si los que ahora somos «nikonistas» tendremos que migrar a la competencia.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,054 segundos.
Gestionado con WordPress