rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
7 de junio de 2009

Europa vota

Hoy es el gran día para la democracia europea. El proceso electoral más grande del mundo por volumen de habitantes después de India tiene lugar desde el pasado jueves, cuando votaron británicos y holandeses. De los primeros no sabemos nada, pero los resultados de los segundos ya han levantado la voz de alarma en todo el continente. La ultraderecha populista (y racista) del Partido de la Libertad se ha hecho con el segundo lugar, lo que significa que contará con 4 de los 25 escaños (27 después de la aprobación del Tratado de Lisboa) que representan a los Países Bajos en el Parlamento Europeo. Es posible que esta tendencia de retroceso de los partidos políticos tradicionales se produzca también en otros estados miembros en favor de tendencias variopintas, experimentos varios, radicalismos y populismos de todo pelaje y aprovechados que quieren dar la campanada.

Recordemos que estas elecciones europeas son al Parlamento Europeo y que por tanto se eligen los 736 escaños que se reparten los 27 países de la Unión según varios criterios entre los que está la población. Después de la aprobación del Tratado de Lisboa se hará una proyección para completar hasta los 751. El PE es el órgano legislativo de la Unión Europea y no elige a la Comisión Europea (el órgano ejecutivo) ni a su presidente, sino que se limita a ratificar la decisión de los Gobiernos de los países miembros, que son quienes verdaderamente siguen teniendo el poder. También hay que recordar que aquí no se aplica la ley D’Hondt, sino que el reparto de bancas es directamente proporcional al porcentaje de escrutinios obtenidos por cada fuerza.

En España, y sin entrar a calificar la campaña electoral que hemos tenido que sufrir estos quince días, elegimos a 50 representantes (que serán 54 después del Tratado de Lisboa). A la hora de escribir estas líneas, el índice de participación era prácticamente el mismo que hace cinco años (33,81% frente a los 33,92% de 2004). Así que ahora sólo nos queda esperar a los resultados de unas elecciones que, lamentablemente, se interpretarán en clave nacional y unos y otros nos darán la matraca unas semanas con el temita… Quienes queráis seguir los resultados en tiempo real para todas las comunidades autónomas, provincias y municipios, podéis hacerlo en la web que el Ministerio del Interior ha habilitado para la ocasión.

1 de junio de 2009

¿Es legal prohibir fotografiar en los museos?

El otro día en un viaje turístico pude comprobar el excesivo celo con el que a veces se preservan algunas prohibiciones. Una de las prohibiciones más habituales es la de no poder hacer fotografías ni vídeos en museos ni en el interior de algunos recintos históricos. En el caso del que hablo, el recordatorio estaba presente varias veces en cada una de las salas e incluso al ver el flash furtivo de un visitante, la guía le invitó a borrar las fotos. Jamás había visto cumplir tan a rajatabla esta prohibición y desconozco el motivo de esa radicalidad.

Por pura curiosidad he buscado algo de información por internet para saber si realmente se puede prohibir hacer fotografías en un museo que, por otra parte, es de titularidad pública y por tanto mantenido con los impuestos de todos nosotros. O dicho de otra manera, el museo es un poco de todos. Es lógico pensar que los flashes de las cámaras puedan dañar frescos o pinturas pero entonces, ¿por qué se prohíbe hacer fotos sin flash? ¿Puede tener que ver con los derechos de propiedad intelectual? ¿Es sólo una motivación económica para preservar la tienda del museo? Tras hacer algunas consultas y resumiendo mucho he llegado a estas conclusiones:

  • Legalmente, la única prohibición sobre la realización de fotografías hace referencia a factores de seguridad (fotografías de una central nuclear por dentro, de una instalación militar, de personal de las fuerzas de seguridad o similares), de preservación de la intimidad (fotografías del interior de un recinto privado o una vivienda siempre que éstas NO se realicen desde un lugar público y accesible por cualquiera) o por derechos de autor (por ejemplo fotografías de un cuadro de un pintor cuyos derechos de autor no hayan expirado).
  • Las únicas personas autorizadas a visualizar y borrar el contenido de una cámara fotográfica son las fuerzas de seguridad, y siempre siguiendo el protocolo que establecen las leyes. Normalmente cuando se llegan a estos extremos, las razones para requisar la cámara suelen ser evidentes. Ningún vigilante de seguridad, guía o conservador de un museo está autorizado a visualizar el contenido de ninguna cámara de fotos o videocámara y menos a borrarlo.
  • Nadie puede impedirnos hacer fotografías de lugares públicos siempre que no se incumpla alguna de las prohibiciones que indicaba en el primer punto. Ojo, un centro comercial no es un lugar público (en contra de lo que algunos puedan pensar) y por tanto se puede prohibir la realización de vídeos o fotografías. Al menos en teoría.

Volviendo al tema de los museos, he llegado a la conclusión de que no hay ningún elemento legal que nos impida fotografiar dentro de un museo de titularidad pública o sufragada con fondos públicos. El hacerlo con flash o no es cosa de la ética y el civismo de cada uno, como tirar un papel al suelo. Es lamentable que se juegue con la ignorancia de la gente y una institución que, entre otras cosas, debe promover y promocionar el conocimiento y la cultura a lo largo y ancho del mundo, no permita que esto se haga a través, por ejemplo, de colgar una foto de un cuadro, una estancia o una escultura en internet o sencillamente para enseñársela a nuestros amigos o familiares. Existen iniciativas que luchan contra todo esto y que intentan promover museos más abiertos. Tal es el caso del Manifiesto de Buenas Prácticas del IAC.

30 de mayo de 2009

EGOS, ventanas para MSX2

Se dice que la segunda mitad de los años ochenta fue la edad de oro de los 8 bits. Por todas partes proliferaban nuevas y pequeñas compañías que creaban videojuegos para nuestros ordenadores favoritos. Incluso aquí, en nuestro país, tan reacio a las nuevas tecnologías, surgieron un puñado de empresas que desarrollaron algunos de los juegos con los que muchos crecimos. Desgraciadamente, para nosotros, los (orgullosos) poseedores de un ordenador MSX o MSX2 las cosas no eran tan sencillas como para otras plataformas. Mientras que para Amstrad o para Spectrum el surtido de videojuegos era enorme, para encontrar juegos decentes en MSX había que recurrir a los costosos cartuchos de fabricantes japoneses o a las aventuras conversacionales en disquete de Telarium-Infogrames, no menos costosos. El resto se limitaban básicamente a portar videojuegos creados originalmente para Spectrum con pésimos resultados. A veces tan malos que directamente eran injugables o de gráficos tan confusos que era complicado distinguir a nuestro personaje del decorado o de los enemigos a batir. De entre todo este panorama desolador surgió una excepción muy honrosa: Opera Soft.

Opera Soft fue, al igual que otras como Topo Soft o Dynamic, una compañía española dedicada al mundillo del desarrollo de juegos para varias plataformas de 8 bits. Pero los dueños de un MSX la apreciábamos especialmente. Sus desarrollos, sobre todo en sus inicios entre 1986 y 1988, se salieron de la mediocridad a la que nos tenían acostumbrados los desarrolladores europeos de videojuegos. Pero este post no pretende repasar la vida y milagros de Opera, sino detenerse en uno de sus grandes hitos: El gestor de ventanas Entorno Gráfico de Opera Soft (EGOS).

En su día tuve algunas noticias sobre el desarrollo de este entorno gráfico, pero nunca llegué a verlo ni probarlo. Al parece fue la propia Philips, uno de los más activos fabricantes y promotores del sistema MSX, quien encargó a Opera Soft la creación de un entorno de ventanas para MSX2 similar a la que ya tenían otros sistemas como el Macintosh, el Commodore Amiga o el Atari ST. En realidad, el MSX2 ya contaba con un entorno gráfico. Concretamente los MSX2 de Sony venían con el HiBrid, un software muy bien hecho para entonces que incluía un procesador de textos, una hoja de cálculo y un gestor de bases de datos. El resultado de este encargo fue lanzado en 1989, aunque imagino que no con muy buen resultado porque yo, que estaba al tanto del mundillo, apenas recibí noticias.

Han tenido que pasar veinte años (que se dice pronto) para poder coger mi emulador MSX, bajarme la imagen del disco original y probarlo. Igual que me pasa cuando pruebo cualquier cosa «viejuna», me he transportado de nuevo a aquella época. EGOS es, desde luego, mucho más limitado que el HiBrid de Sony, pero es un entorno muy útil para manejar y gestionar ficheros, algo banal hoy pero para lo que había que tener ciertos conocimientos en aquella época. Además se incluía un calendario agenda, la consabida calculadora, gestor de impresoras y algunas otras cosas nada despreciables para esos tiempos. Pero todo se quedó en un nuevo intento de no quedarse atrás con respecto al Amiga o al Atari (los principales competidores del MSX2) que no acabó de cuajar. La disolución de Opera Soft en 1990 fue el presagio y el signo de que los tiempos estaban cambiando. Los PC y los 16 bits ya estaban llamando a la puerta…

28 de mayo de 2009

Coches que hablan (o hablaban)

No me preguntéis cómo demonios llegué hace unas semanas a un artículo en el que un tipo desmontaba el sistema de avisos por voz (Voice Warning Box) de un coche viejo. Concretamente era un Datsun 810 de 1982, comercializado también fuera de Estados Unidos y de Japón con el nombre de Nissan Maxima. Vamos, electrónica «vintage» sobre ruedas.

Y tan «vintage» como que el susodicho sistema estaba compuesto por un pequeño gramófono y (atención indie kids) un disco de vinilo de color blanco de 3 pulgadas con seis pistas paralelas, una para cada aviso: «La puerta derecha está abierta», «La puerta izquierda está abierta», «El freno de mano está puesto», «El nivel de combustible es bajo», «La llave está en el contacto» y «Las luces están encendidas». Todo el sistema estaba metido en una caja. Curioso.

Esto me ha recordado aquel Renault 25, que también tenía avisos por voz, aunque si no me equivoco, el sistema que utilizaba era muy distinto. Eran dieciséis mensajes, mucho más concretos y útiles que los del Datsun/Nissan. Y, aunque por mucho que he buscado, no he encontrado información demasiado detallada sobre la circuitería que llevaba, aunque imagino que no era un disco de vinilo. Recuerdo que de pequeño me llamaba mucho la atención eso de que un coche hablara como si fuera KITT, el coche fantástico, aunque claro, mucho más limitado…

25 de mayo de 2009

‘Cáceres en las Nubes’

Tras algunos problemas técnicos con Vimeo y después de tener que subir dos veces el vídeo, por fin está disponible el último vídeo que he hecho con mi pequeña cámara Toshiba y el ya legendario trípode fotográfico de seis euros que utilizo. Esta vez el motivo principal son las nubes que sobrevuelan Cáceres por encima de las torres de las iglesias, de los palacios de la ciudad y de las cigüeñas que lo invaden todo. A nivel técnico, algunas de las secuencias han sido aceleradas hasta ocho veces su velocidad normal para conseguir ese efecto de movimiento.

Precisamente en este vídeo es principal reto era el movimiento, encontrar en una secuencia teóricamente fija como es la de un edificio o un paisaje algo móvil que le diera vida a cada escena. Las nubes, los pájaros o las ramas de los árboles han sido ese elemento que da cierta vida. El material del que partí fueron algo más de quince minutos repartidos en sesenta y cinco secuencias que grabé el pasado domingo 17.

En cuanto a la banda sonora, se trata del tema ‘Midgley Moor’ de Gnac. Para verlo en todo su esplendor, os lo podéis descargar desde aquí [231,49 Mb]

21 de mayo de 2009

Ser informático en España

Las cifras cantan. Ciberpaís, el suplemento tecnológico de los jueves de El País publica hoy un artículo que arroja unos datos desesperanzadores. Bajo el título de «Ingenieros arrepentidos» se desgrana el desolador panorama al que mis (ex) colegas de profesión tienen que enfrentarse. Si hace siete años, cuando yo me incorporé al mercado laboral las cosas estaban difíciles, ahora está prácticamente imposible sin caer en el esclavismo.

Todo lo que se cuenta en ese reportaje es desalentador. Las matriculaciones en carreras de informática y telecomunicaciones han caído desde 2002 un 13%. Hay demanda y un déficit brutal, pero esa demanda no se cubre por lo precario de esos puestos de trabajo, mal pagados (un recién licenciado cobra 18.000 euros brutos anuales de media) y con horarios imposibles. Las compañías quieren el oro y el moro del empleado, exprimirlo en un trabajo que ya de por sí, exige una especial dedicación. Por si esto no fuera suficiente, los empleos que demandan trabajadores de Formación Profesional y los que demandan técnicos y superiores se solapan. No sería la primera vez que un informático formado a través de módulos de FP le «pise» el puesto a un ingeniero, no porque sea más competente, sino porque le pueden pagar menos.

Esta situación es casi exclusiva de España. En otros países como Alemania o Suiza, el sueldo puede llegar a doblarse. Evidentemente la cultura es muy diferente y las nuevas tecnologías tienen el valor que deberían tener aquí, y apreciar a un ingeniero en informática como algo valioso y no como mano de obra barata. Por eso muchos informáticos españoles emigran a otros países europeos para poder ganarse mejor la vida. España tiene un déficit de 25.000 profesionales técnicos. Así nos luce el pelo. Las empresas tienen la culpa. Yo por mi parte, lo que tenía que ser una profesión se ha convertido sólo en afición y prefiero ganarme la vida trabajando para el Estado, una empresa con horarios inmejorables, condiciones laborales casi perfectas y siempre pagan.

19 de mayo de 2009

Los que más engañan…

… los más falsos, los que más inducen a un estilo de vida hedonista, consumista e insolidario son los anuncios publicitarios. Esos pequeños clips con que nos (os) bombardean a diario miles de veces mientras véis vuestra serie, película o programa favorito de televisión pueden modificar a la larga nuestra actitud hacia determinados aspectos de la vida. Más allá de su apariencia inocente, a veces simpática, chistosa o moderna, hay todo un estudio de mercado, un minucioso análisis del público objetivo de cada comercial. Saben sus puntos débiles, por dónde «entrarles» para que su anuncio cale. Rara vez (posiblemente nunca) los consejos publicitarios transmiten valores positivos, porque están diseñados para vender un producto, lavar una imagen o crear una determinada opinión sobre algo.

Ecologistas en Acción ha otorgado unos premios muy particulares a la publicidad más (literalmente) «sexistas, insolidarios, consumistas y engañosos». He pensado que vale la pena hacer un recorrido por aquellos «agraciados» con uno de estos galardones. La lista es bastante larga, así que he seleccionado los que más me han llamado la atención. El palmarés completo lo podéis ver en su web:

  • Premio «Cenutrio 2009» a los valores más irresponsables. Finalistas entre otros a Telecinco por apoyar a las marcas comerciales frente a las «marcas blancas» bajo el lema «¿Qué haríamos nosotros sin las marcas?». Yo respondo: gastaríamos menos dinero en nuestras compras.
  • Premio «Lavadora Verde» al lavado de imagen más ecológico. Empresas que por definición destruyen el medio ambiente y/o nos destruyen a nosotros, como la petrolera BP o la tabaquera British American Tobacco parece que venden aire puro y agua cristalina…
  • Premio «Tortilla de Silicona» a los peores valores alimentarios. En especial voy a hacer referencia al impresentable anuncio de Campofrío, muy polémico en su día. Tanto que llegó a ser retirado durante un tiempo, aunque después volvió a la antena. En él se ofrece una imagen caricaturesca y con ánimo de ridiculizar de los vegetarianos. A mí me ha parecido ofensivo y eso que como carne. Podría ser el anuncio prototípico de publicidad que crea opinión o la modifica bajo una apariencia humorística.

La lista, como digo, es larga (son diez categorías) y son una buena muestra de cómo las compañías tratan de inculcar bajo cuerda valores que luego cuesta mucho corregir.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,054 segundos.
Gestionado con WordPress