rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
27 de mayo de 2008

Tarde musical

Aunque este blog no es un blog personal en el sentido «privado» de la palabra, me he decidido a hacer un pequeño experimento. Colgaré de vez en cuando una foto (hecha por cualquier medio, ya sea móvil, captura de pantalla o cámara) de algún aspecto de mi vida sin más comentario que el título. Ahí va la primera…

26 de mayo de 2008

La Phoenix Mars Lander ya está en Marte

Normalmente no somos conscientes de la época de avances científicos en la vivimos. Nuestro día a día nos hace obviar acontecimientos que me parecen increíbles. Yo soy el primero que ni me acordaba que una sonda de la NASA lanzada el verano pasado llegaría a nuestro planeta vecino Marte anoche. Han sido ya tantas que no le damos la importancia que tiene. Sólo un rinconcito en los informativos de hoy. La Phoenix Mars Lander tiene como misión analizar el terreno del polo norte marciano en una búsqueda que ha obsesionado a los científicos (y a muchos otros) desde tiempos lejanos.

Para ser aún más consciente de la gesta tecnológica que supone este nuevo amartizaje, he buscado algunas cifras. Por ejemplo, que en el momento de mayor cercanía de Marte a nuestro planeta (oposición), la distancia que nos separa es de 59 millones de kilómetros, lo que supone 190 veces la distancia entre la Tierra y la Luna. En el momento de mayor alejamiento, la distancia es de 109 millones de kilómetros (unas 330 veces la que nos separa de nuestro satélite).

Desde aquel lejano planeta congelado y aparentemente sin vida, a eso de las 2 de la madrugada (hora española) comenzó a enviar imágenes, como la que podéis ver arriba. La Phoenix Mars Lander ha aterrizado muy cerca del polo, pero no hay hielo ni nada blanco, sólo la superficie típicamente marciana a la que ya estamos acostumbrados. Los técnicos y científicos de la NASA esperan encontrar bajo esa capa de polvo rojizo algo de hielo. De momento es pronto para saber nada, pero estaremos alerta ante cualquier posible descubrimiento.

Para hacer su trabajo, la sonda lleva un brazo robótico con una cámara para tomar muestras, otras dos cámaras, una de ellas estereoscópica, una estación meteorológica y un laboratorio para el análisis del suelo y el subsuelo marciano. Tiene trabajo para rato. Si aún no conocemos todos los secretos de nuestro planeta, imaginemos las sorpresas que nos puede guardar nuestro vecino…

23 de mayo de 2008

El ‘Chiki, chiki’ hasta en la sopa

El grito de guerra de Rodolfo Chikilicuatre ‘¡Perrea, perrea!’ se ha convertido también en el de miles o millones de españoles. La saturación a la que durante este mes hemos estado sometidos ha tenido sus efectos secundarios y también ha servido para que muchos pierdan su sentido del ridículo y ejecuten los cuatro archifamosos pasos del ‘Chiki, chiki’ casi sin pestañear. Desde Televisión Española, que emite mañana el festival y que es quien realmente participa en Eurovision presentando a Chikilicuatre y Mediapro (La Sexta, Público) que es el padre de la criatura, se está exprimiendo comercial y mediáticamente al máximo al personaje. En estas dos últimas semanas se está llegando ya a los límites de lo soportable: banners publicitarios en las webs más insospechadas, melodías de móvil, programas especiales, cientos de vídeos con las variantes más bizarras, versiones del ‘Chiki, chiki’ adaptadas a cualquier situación. Incluso la ONCE ha sacado su juego 7 39 a ritmo del popular tema.

Estoy convencido de que mañana, todo el mundo tendrá una cita con su televisor para ver las hazañas del personaje más friki de esta edición de Eurovision (lamentablemente el pavo irlandés fue descalificado en la primera semifinal del martes). Rodolfo Chikilicuatre, a falta de calidad, destacará por su peculiaridad entre un manojo de temas ultraconvencionales, baladones eurovisivos, émulos de Lordi, de Abba e intérpretes, normalmente de la Europa del este, muy al este, que parecen salidos de una pelicula de Mad-Max («urban» me parece que los llaman).

Pero si el Festival de Eurovision lo ganara la mejor canción, iría para Francia con Sébastien Tellier. Al menos a mí me la parece y algún otro también lo corrobora. Así que nada, este año vamos con Francia. Chikilicuatre es (era) simpático, pero no es para un Festival de Eurovision que debe buscar una refundación. Para quien el interese, los de Je Ne Sais Pop se han descornado haciendo una pequeña guía con comentarios sobre todos los temas que entran a concurso, siempre con su peculiar sentido del humor.

Actualización de 24 de mayo: El País dedica un interesante reportaje que abre un debate sobre el fenómeno de Rodolfo Chikilicuatre y la utilización de los medios e instituciones públicas.

22 de mayo de 2008

Italia y el racismo populista

Italia ha sido siempre bastante indolente respecto a su clase política. Y esta apatía para con sus gobernantes se retroalimenta al ver en el poder a personajes tan discutibles como Silvio Berlusconi. En un país donde el voto es obligatorio y los comicios duran dos días, es raro llegar al 85% de participación (recordemos el 75% de participación en las últimas elecciones generales españolas en un sólo día, festivo y con voto voluntario). A esto hay que unir la pléyade de partidos, decenas de ellos. En las últimas elecciones once formaciones llegaron al congreso. Algunas, como la Liga Norte, que son los socios del actual gobierno de Berlusconi, tienen una ideología derechista, federalista (antiguamente independientista). El propio partido de Berlusconi es Forza Italia, que gobierna en una ¿sólida? coalición llamada El Pueblo de la Libertad, que a su vez es una amalgama de 16 partidos de diferente pelaje y con nombres de lo más extraño. Uno de ellos es la Alianza Nacional de Gianfranco Fini, antiguo líder de los neofascistas (el Movimiento Social Italiano). Como es de suponer, no es una formación precisamente progresista.

Con estos mimbres, unido al personalismo de Silvio Berlusconi, al histrionismo del personaje, su chusco sentido del espectáculo y el exceso populista dan como resultado leyes como la que se ha aprobado recientemente y que los ha llevado a las portadas de los medios de toda Europa: pena de cárcel por estancia ilegal. No ya deportación (que pudiera ser una opción más inteligente dentro de su lógica), sino cárcel. O sea, masificar todavía más las cárceles italianas, que no están precisamente vacías, con personas que no han cometido más delito que cruzar una frontera. La cosa es aún más paradójica cuando esto se quiere aplicar también a los gitanos rumanos que, guste o no, son ciudadanos de la Unión Europea.

Ante este panorama, afortunadamente el Parlamento Europeo ha rechazado de plano las medidas del gobierno italiano. Y no sólo en el sector de la izquierda, sino también en el de la derecha europea. Lo que no está tan claro son las medidas que se debatirán próximamente acerca del retorno de inmigrantes ilegales a sus países de origen aún cuando no se conozca su nacionalidad.

Si tenemos una visión más general, el fenómeno de la inmigración ilegal, como ya he dicho muchas veces, es una tendencia imparable. Los últimos indicadores de la economía mundial con la subida del precio de los alimentos básicos o el aumento de las sequías harán que sea imposible poner coto a quienes buscan una vida mejor. Es muy posible que, si no se trabaja en buscar soluciones inteligentes y rápidas (seguramente muy caras e impopulares), pronto lamentemos las consecuencias. Solucionar de verdad los problemas en los países de origen pasa por ser el punto de partida. Pero yo no soy un político, ni conozco nada del tema. Dejemos que sean ellos los que solucionen las cosas… si es que están a la altura de sus cargos.

En definitiva, aunque Italia sea un país a la deriva, no dejemos que su rumbo nos arrastre a los demás hacia el abismo…

21 de mayo de 2008

Ética publicitaria

Publicidad engañosa, exceso de pausas publicitarias en televisión, reflejo de una imagen falsa de la sociedad, exaltación de valores superficiales, intromisión excesiva… La publicidad desgraciadamente forma parte de nuestras vidas, y también comete abusos. Entra en nuestras casas a través de la prensa, la radio y la televisión. También en internet en forma de esas molestas ventanas (la famosa publicidad intersticial) que aparecen cuando visitamos nuestra web favorita, en forma de banners más o menos llamativos, en forma de anuncios de texto. Hasta Google personaliza los anuncios según sea el contenido de un correo electrónico que consultamos. ¿Existe algún límite?

Aparte de esta intromisión cada vez mayor, está la búsqueda de la oportunidad, la búsqueda del momento óptimo en el que el anunciante pueda vendernos su producto. Todo esto viene a cuento de un artículo que ayer publicaba Soitu.es sobre un anuncio concreto que el diario El País llevaba en sus páginas de información internacional. Fue el pasado 8 de mayo cuando, en medio de dos noticias sobre las catástrofes de Birmania y China. En ambas se ofrecían las abultadas cifras de víctimas que todos conocemos junto a detalles bastante dramáticos. Y en página impar, ocupando tres cuartos aparecía la publicidad de un banco privado, Lombard Odier Darier Hentsch & Cie

No estoy del todo de acuerdo con el enfoque que se le da en la noticia de Soitu, calificándola como una «mala elección de publicidad». Lamentablemente tenemos ejemplos de «mala elección de publicidad» todos los días en todos los medios de comunicación. En televisión, algunas cadenas convierten las noticias más truculentas de sus informativos y programas análogos en ganchos para concitar la atención antes de una pausa publicitaria o directamente convierten sus informativos en puro espectáculo (la mayor parte de las veces macabro).

No puedo dejar de aprovechar la ocasión para repetir una vez más que este blog siempre estará libre de publicidad. Nunca la ha tenido y nunca la tendrá. Aunque ya no lo tenga puesto ¿cuando lo quité?, el compromiso del búho sigue presente.

17 de mayo de 2008

¡Saluda al coche de Google!

Ayer leí la noticia en el blog de noticias de Google en castellano, que los coches de Google Maps Street View (los mapas de Google a vista de calle) han llegado a España, según la información que el diario Público lanzó también ayer. En esta noticia se dice que el día 16 de mayo los coches que van a fotografíar a nivel de calle algunas ciudades españolas se dieron una pasadita por Madrid. Desconozco si alguien los ha visto, porque no he podido encontrar ni una sola foto en internet sobre estos coches. Después de Madrid le tocará el turno a Barcelona y según algunos rumores, también a Valencia. Casi con toda seguridad sus siguientes objetivos serán otras capitales de provincia, así que en teoría los podríamos encontrar por casi cualquier ciudad. Desde que conocí la noticia me he preguntado una cosa: ¿cómo van a hacer para pasearse por las calles peatonales, que a menudo son las más pintorescas e interesantes de nuestras ciudades? Sería el caso de Zamora, por ejemplo.

Aunque son muy escurridizos, por si acaso estad atentos a cualquier Opel Astra negro con unas pequeñas pegatinas en los laterales con el logo de Google Maps y el muñequito naranja ese (el «caminante») que aparece en los mapas para indicarnos la posición. Por lo que se ve en una de las pocas fotos de los coches tomada en Holanda, las matrículas serán españolas con las letras GCV, pero será suficiente con fijarse en las enormes cámaras fotográficas de 360º que montan en el techo.

Tal y como se cuenta en la información, los coches ya han sido vistos por calles italianas, francesas, holandesas y buscando por Flickr, también en Gales, por lo que intuyo que el Reino Unido fue el primer destino de Google después de terminar con las ciudades de los Estados Unidos.

14 de mayo de 2008

Post sin inspiración

Hace más o menos una hora me he sentado delante del ordenador intentando escribir algo interesante, algo curioso, algo con cierta reflexión de cosecha propia, pero no he sido capaz. Las musas hoy deben estar de vacaciones… Como digo no será por no haberlo intentado. Y eso que los temas que tenía pensados para hoy eran de lo más variopinto:

El asunto del día, desgraciadamente, ha sido el nuevo atentado de ETA con una víctima mortal, varios heridos y muchos destrozos. Tenía intención de escribir sobre ello, sobre si sólo existe la solución policial y si esa solución podría dar alguna vez frutos definitivos. O si quizás en el futuro, se debería plantear otro marco, otro tablero de juego para que el que, por supuesto, no hiciera falta saltarse la legislación vigente… Una negociación «de verdad». Pero me resultaba un tema demasiado polémico y quizás alguien malinterpretaría mis palabras.

Pasé a la segunda opción para hoy. Últimamente estoy viendo unos cuantos blogs con un diseño bastante interesante. Todo fue a partir de haber leído un artículo sobre los 15 mejores ejemplos de uso de la tipografía en sitios web. Todas esas webs se ven perfectas en el Mac, pero no sé si serán tan bonitas en un triste PC… Pero como podéis imaginar, esto tampoco daba para una entrada del blog.

La tercera bala de la recámara era sobre un tipo que colecciona etiquetas de limonada soviética, aunque no es exactamente limonada, sino una bebida llamada tarhun (Тархун). Parece ser que a lo largo y ancho de la extensa Unión Soviética existían muchos fabricantes de este refresco y sus botellas llevaban unas etiquetas como mínimo curiosas que este hombre se ha dedicado a coleccionar. Lo leí en el impagable Papel Continuo, pero me parecía un asunto demasiado friki y poco interesante…

Así que al final se me acabaron los temas y quizás también las ganas de ponerme a escribir sobre algo nuevo… Otro día será.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,037 segundos.
Gestionado con WordPress