rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
23 de mayo de 2011

Womad Cáceres 2011 (I): Barrunto Bellota Band

El Womad es ya un evento clásico dentro de la programación cultural de Cáceres. Desde que estoy aquí siempre me he dado una vuelta a echar un vistazo por los escenarios (siempre hay algo interesante). El ambiente es muy agradable y todo el mundo participa, sobre todo en los talleres, donde se puede aprender mucho sobre la música y las costumbres de otras latitudes. Por segundo año consecutivo me pasé por allí los tres días del festival con la cámara para tomar fotografías y grabar en vídeo algunas de las actuaciones.

Este año, quizás por su veinte aniversario en la ciudad, el ambiente fue mucho más intenso que en ediciones anteriores. Esa intensidad se nota (o al menos eso he intentado) en los vídeos de esta edición. El público y los «womeros» son una de las grandes atracciones del evento, por eso son también protagonistas de los vídeos, aportando color y variedad a las actuaciones. Por cuestión de espacio, el reportaje va a estar dividido en cuatro partes que iré subiendo semana a semana. Corresponden a parte de las actuaciones de los cacereños Barrunto Bellota Band, los galeses 9bach, los senegaleses Takeifa y finalmente el pasacalles de cierre del festival. Vamos ya con el primero:

15 de mayo de 2011

‘Cuatro Estaciones en Zamora’

Cuando ideo un vídeo normalmente lo hago a corto plazo. Es decir, filmo un acontecimiento o un viaje e inmediatamente lo monto. En el caso de ‘Cuatro Estaciones en Zamora’ las cosas han sido muy diferentes. En un primer momento mi intención no era hacer un clip sobre las cuatro estaciones en Zamora, sino algo tan prosaico como probar mi nuevo trípode y como vi que quedaban bien las guardé como material de recurso para el futuro. Esto fue en el mes de julio del año pasado. Desde entonces, en cada viaje a Zamora, el trípode ha sido un elemento imprescindible en mi equipaje. Las siguientes tomas, ya con cierta conciencia de lo que quería hacer, fueron en agosto, noviembre, diciembre, marzo y abril. Curiosamente, el vídeo comienza con la primavera a pesar de que fue la última en ser grabada.

Durante este tiempo, como ya sabéis, he cambiado de cámara y también de objetivos. Este detalle sólo se nota en las tomas con mi gran angular y que siempre son espectaculares, más por la calidad del equipo que por la de quien os escribe. La estructura del vídeo es clara: las cuatro estaciones, sólo separadas por un fundido a negro y un cambio de música. Nada de rótulos que llamarían más a la obviedad que a otra cosa.

Sobre lo que aparece en el clip he de decir una cosa: No se trata de un compendio de monumentos de Zamora, ni siquiera medianamente exhaustivo. Ese no es el fin. Mi intención ha sido reflejar el paso de las estaciones, los cambios que se producen en la vegetación, en la luz, en el río y –por qué no– también en la gente. Todas las tomas de ‘Cuatro Estaciones en Zamora’ están «tal cual». No han sufrido ningún retoque de color, de estabilización o de otro tipo. Tan sólo algunas secuencias han sido aceleradas y a otras les he aplicado un zoom por software para añadir un toque de dinamismo a las tomas más estáticas.

En cuanto a la música, la elección ha sido larga, aunque al final he optado por la solución más sencilla. Para la primavera suena ‘A-N-U-R-U-D-H’ de Future Pilot AKA, y para el verano, otoño e invierno puede escucharse ‘Water from the same source’, ‘Esperanza’ y ‘Last things last’ respectivamente, las tres de Rachel’s. Sin más esperas, os dejo con el vídeo:

13 de abril de 2011

V Media Maratón Cáceres Creativa 2011

El pasado domingo se celebró la V Media Maratón Cáceres Creativa. Y como suele ocurrir en estos eventos, allí estuve yo con mi cámara para filmar y tirar unas cuantas fotografías y de paso probar a fondo mi nueva cámara. Desde un principio tuve que luchar con los fuertes contrastes entre sol y sombra que había. La luminosidad era tremenda y había que utilizar los rayos del astro rey en nuestro beneficio, aun a costa de conseguir tomas mucho más monótonas. Eso ha sido lo que al final ocurrió. Apenas me moví del lugar estratégico en el que estaba, con el sol dando del plano sobre los corredores.

Ha sido en el montaje donde las larguísimas secuencias (algunas de varios minutos) han sido «podadas» hasta dejar un clip de menos de cuatro minutos y, al menos entretenido y variado. Es verdad que este vídeo tiene mucho que ver con el del Descenso Ibérico del Duero del pasado mes de agosto. La estructura es muy similar. Una de las cosas que ensalzan el vídeo es la música. Estoy contento de haberme encontrado con el tema ‘Seasun’ de Delorean, porque aporta un toque vitalista y veraniego muy favorecedor. Ahora sería imposible ponerle otra banda sonora diferente. También he aprovechado para experimentar con los títulos de crédito. Espero que os guste.

2 de abril de 2011

‘Sinergia 0.1’

El pasado 23 de marzo se inauguró en Cáceres el Embarcadero, un centro abierto a toda la gente con inquietudes artísticas, empresariales, creativas y culturales. Además, el lugar cobra especial sentido al haberse recuperado para la gente una zona urbana degradada. De hecho, el antiguo poblado minero de Aldea Moret, y hoy barrio de la ciudad, era hasta no hace mucho sinónimo de delincuencia y drogadicción. Los últimos años han servido para regenerarlo y, como guinda, la apertura de este centro. Con motivo de este evento, se programaron diversas actuaciones entre las que destaca sin duda ‘Sinergia 0.1’, una performance de danza, pintura y música ideada por Cabeza de Ratón, un colectivo que aúna moda y arte dentro del proyecto M+M.

Reconozco que este tipo de actos son mis favoritos de filmar porque los resultados casi siempre suelen ser buenos. En esta ocasión y, aunque la grabación fue bien, pronto me di cuenta de que el sonido no era todo lo bueno que desearía. Me interesé por conseguir la música que sonó en el acto, pero se trataba de una pieza improvisada por los músicos, por lo que las opciones de sustituirla por otra supondría, como poco, traicionar el espíritu de la obra. Al final desistí y pude limpiar y corregir un poco el audio hasta niveles por lo menos dignos usando Adobe Soundbooth. De todos modos gracias a Alfredo y a Montaña por su colaboración.

A nivel técnico, uno de los dilemas era el uso de vídeo ralentizado. El hecho de que la danza no se corresponda exactamente con la música que suena en cada momento me dio bastantes quebraderos de cabeza e incluso ahora, cuando el vídeo está terminado y colgado, aún me parece que hay cosas que no encajan. La división del clip en dos partes bien diferenciadas soluciona sólo en parte este problema. Otro de los aspectos que quiero destacar es la utilización de los fundidos cruzados y las imágenes mezcladas como elemento de dramatismo. Sin más, os dejo con el clip:

23 de marzo de 2011

Vídeo: La «superluna» desde Cáceres

El pasado sábado se produjo un curioso fenómeno astronómico llamado «superluna». Nuestro satélite, la Luna, no ha estado más cerca de nosotros desde 1992. Esto supone que su tamaño desde la Tierra aumenta un 14%. El efecto es aún mayor durante la salida, al atardecer y justo después de que por el oeste se ponga el sol. Por eso, además de enorme, la Luna tiene un intimidante color rojizo.

Con la intención de registrar el evento, cogí la cámara y el trípode y me dispuse a ir a un lugar apartado y elevado que mirara hacia el este. En realidad ya lo tenía elegido días antes y resultó ser un buen lugar. La única pena era no disponer de un objetivo con una distancia focal mayor que los 250mm de mi objetivo más grande. El resultado que váis a ver a continuación es el fruto de un buen puñado de minutos grabando y acelerando la secuencia ocho veces en unos casos y diez en otros. De todos modos, la imagen era oscilante por culpa de no haber desactivado el estabilizador cuando la coloqué en el trípode, pero no hay nada que After Effects no pueda solucionar en la postproducción. Sin más os dejo con el clip:

12 de marzo de 2011

‘Los Barruecos. El Poder de la Piedra’

Bajo este extraño título se esconde mi último clip, realizado hace cosa de un mes durante mi visita al parque natural de Los Barruecos, en la provincia de Cáceres. Se trata de uno de los lugares más importantes de España para los amantes de la ornitología y especialmente de las cigüeñas. Pero lo que a mí más me llamó la atención es el extraño paisaje cubierto de enormes rocas graníticas de caprichosas formas, apilados o amontonados de cualquier manera y que sirven a la perfección para que las aves construyan sus nidos.

Es precisamente ese concepto de roca como lugar misterioso el argumento central del vídeo. Aunque finalmente muchas de las tomas no las he incluido, el clip es una muestra de lo que el visitante puede encontrarse allí. Por si el paisaje natural no fuera suficiente, las obras artísticas de Wolf Vostell que se encuentran desperdigadas por todo el parte aportan un aire todavía más extraño.

A nivel técnico, este es el primer clip en el que he utilizado mi trípode hidráulico. Algunas de las tomas están hechas con él. También he aplicado algún efecto del famoso plugin para Adobe Premiere, el Magic Bullet Looks. La música corre a cargo de Belbury Poly y su tema ‘Sheed ships’. Espero que sea de vuestro interés.

19 de febrero de 2011

Monsanto

La semana pasada tuve la oportunidad de visitar Monsanto. Se trata de una aldea situada a unos 50 kilómetros de la frontera de Cáceres con Portugal. Su originalidad radica en que está encaramada en la ladera de un solitario monte granítico. Las edificaciones también están construidas de este mismo tipo de piedra y conviven con los peñascos que aparecen en medio de las calles del pueblo. Lo único que destaca en un paisaje tan monocromo son los tejados, de un vivo color rojo. En lo alto del monte pueden visitarse las ruinas de la ermita de San Miguel y las del castillo templario del siglo XII, una enorme construcción desde la que tenemos unas vistas impresionantes. Se la conoce popularmente como «la aldea más portuguesa de Portugal» y da fe de ello el gallo de plata que luce la torre del campanario de la iglesia de San Lucas.

En cuanto al vídeo que ahora os presento, es el resultado de unos quince minutos de grabación desde los lugares más interesantes visualmente hablando. Muchas de las secuencias han sido estabilizadas con Adobe After Effects. Se mezclan con otras en movimiento, al estilo de otros clips que pueden verse sobre Monsanto en internet. Y es que la mejor forma de reflejar la peculiaridad de Monsanto es precisamente recorriendo todas sus esquinas y callejones. Por supuesto, la mayoría del material se ha quedado fuera durante el montaje. Al final ha quedado un escueto clip de dos minutos de duración. Espero que sea de vuestro interés:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,062 segundos.
Gestionado con WordPress