rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
7 de noviembre de 2010

Viaje a Barcelona (II): Puerto y Playa

El segundo capítulo del troceado vídeo de Barcelona trata sobre la zona costera de la ciudad. Viaje en barco aparte –eso merecerá una entrega en sí misma–, he querido organizar un clip sólo sobre el puerto, especialmente el Muelle de España y la Marina del Port Vell, y sobre la playa, las más populares, que son las de la Barceloneta y de San Sebastián. En este segundo caso he experimentado con la modificación de la temperatura del color, dándole un tono más cálido, con exceso de naranjas y amarillos. Otro de los aspectos con los que he experimentado es seguir un montaje condicionado a la música, cortando y pegando las tomas a nivel de fotograma.

En la parte musical, he querido darle un toque casi tropical y multiétnico. Para ello la mejor banda sonora posible es Vampire Weekend, unos neoyorkinos que mezclan el pop de toda la vida con los sonidos africanos y caribeños. También he usado el tema de El Guincho ‘Bombay’. La combinación de imágenes y música, en este episodio, es muy importante. Espero que os guste.

3 de noviembre de 2010

Mis primeros pasos en el mundo de los «time lapses»

La Wikipedia define «time lapse» como «una secuencia de vídeo acelerada, donde los acontecimientos suceden a una velocidad mucho más rápida de la normal». Pueden realizarse bien acelerando el vídeo propiamente o, la más utilizada, secuenciando una serie de imágenes tomadas a intervalos de tiempo determinados. Seguro que todos habéis visto alguna vez esos vídeos donde se muestra la actividad de una ciudad a cámara rápida, en las que se suceden los días y las noches. O aquellas en las que las nubes se desplazan a gran velocidad.

Hasta el otro día no me había puesto manos a la obra, a pesar de que llevaba mucho tiempo queriendo hacer uno. Al final han sido cuatro. El método que he seguido ha sido absolutamente intuitivo, sin haber consultado previamente ningún tutorial. Me he dejado llevar por la lógica. Tampoco cuento con ningún dispositivo que me permita disparar automáticamente cada cierto tiempo, por lo que la tarea ha sido algo tediosa. En todos los casos las imágenes han sido tomadas con un intervalo que va de entre 1 segundo hasta los 10, dependiendo del motivo.

El resultado, tras importar las fotos en Adobe Premiere Pro y colocarlas a razón de fotograma por imagen (en un proyecto de 30 fps), ha sido mucho mejor de lo que esperaba. El único defecto ha sido un molesto parpadeo (llamado «flicker» en el argot) que no he conseguido corregir. Su causa parece deberse al obturador mecánico de las cámaras réflex. Curiosamente con las compactas no ocurre. Consiste en una diferencia en la tonalidad que existe entre unos fotogramas y otros, causando cambios repentinos del brillo. Por supuesto, existen formas de corregirlo, pero en Mac todas son de pago, a través de plug-ins. Otra solución que estoy probando, de momento sin mucho éxito, es exportar las imágenes a Adobe After Effects y usar la herramienta de estabilización de color.

Espero poder mostraros pronto mis progresos… Mientras tanto podéis echar un vistazo a esta web, que cuenta con un montón de «time lapses», algunos realmente espectaculares.

31 de octubre de 2010

Viaje a Barcelona (I): La Mirada Detenida

Nuestra visita a Barcelona sólo duró cuatro días, pero dio mucho de sí. Aparte de las experiencias vividas nos queda mucho material gráfico. Unos 36 Gb de fotografías y vídeos. Las fotografías las colgaré en su día cuando concluya la reforma de mi proyecto Cromavista un año de estos. A lo largo de este último mes y medio he dedicado parte de mi tiempo a montar todo ese material videográfico. Una tarea monstruosa que he ido completando poco a poco con paciencia de chino. Ha sido casi como hacer un rompecabezas, seleccionando unas tomas, descartando otras y ordenándolas de forma que tuvieran alguna lógica y no sólo el orden natural de visita a los diferentes lugares.

Al final ha resultado un vídeo que hasta la fecha es el más largo que he montado, con casi media hora de duración. Pero tranquilos, por razones técnicas he decidido trocearlo en capítulos de no más de cinco minutos cada uno (la mayoría duran en torno a tres). Los cuatro primeros ya están completamente terminados. El resto los iré rematando a medida que los vaya subiendo a Vimeo.

Uno de los mayores quebraderos de cabeza, como casi siempre, ha sido la música. Buscar las piezas que más se adapten a las imágenes no es algo que se me dé mal, pero suelo dedicarle mucho tiempo y a veces supone tener que replantear el montaje del vídeo una vez que ya estaba terminado. Otro de los problemas que me planteé fue el tipo de montaje que quería: rápido y ágil o más «contemplativo». Finalmente he decidido dejarme llevar por lo que me pedía cada lugar, cada escenario, cada concepto o cada tema de la banda sonora.

Este primer capítulo es un resumen, una mirada que se acerca a la ciudad de Barcelona y, también, una puerta de entrada a todo aquello que podrá verse en el resto de las entregas. Es una mirada que se detiene en los paisajes, pero también en los detalles. Muchas veces también en aquello en lo que casi nadie se fija. Por eso lo he titulado precisamente ‘La Mirada Detenida’. La música de este episodio también marca la tendencia a seguir, ya que la cabecera contará siempre con el tema ‘Barcelona’ de Noonday Underground.

25 de octubre de 2010

Visiones de Madrid (V): La jungla de asfalto

A lo largo de los últimos meses he acumulado mucho material de Madrid. Una parte de él son tomas que aparentemente no tienen sentido, realizadas en su momento sin una razón concreta o pensando en que quizás se puedan utilizar en el futuro o incluso como vídeos de recurso. Entre todas esas tomas hay varias de las calles de Madrid, con su jaleo de tráfico. Me di cuenta de que entre todas formaban una extraña unidad, un caos organizado que tenía algo de estética.

La cuestión era montarlas de forma adecuada. Encontré esa forma troceando las secuencias y mezclándolas aleatoriamente con algún que otro retoque posterior. También he experimentado con diversas texturas cinematográficas, incluyendo plugins externos. La mayoría no han llegado a buen puerto y otras no se notan por culpa de la compresión necesaria para poder subir el vídeo a la red con un peso razonable. La música es de Broadcast, de su disco de bases rítmicas ‘Microtronics’.

18 de octubre de 2010

Visiones de Madrid (IV): El Parque del Retiro

El Parque del Retiro es el jardín más popular entre los madrileños (con permiso de la Casa de Campo). Adentrándose por sus senderos uno se puede encontrar casi de todo. Yo estuve una tarde de sábado veraniego, repleta de gente por todas partes. El vídeo, a pesar que de partí con muy poca materia prima, se basa en el uso del slow motion. Una forma de expresar el bullicio con cierta perspectiva, como un espectador ajeno que es eso mismo, un simple observador de la realidad. El acompañamiento musical perfecto para las imágenes es el de Joanna Newsom. No dudé a la hora de elegirla.

En el plano técnico, es la primera vez que utilizo el escalado de fotograma de 720 a 1080, ya que la 550D sólo permite 60 fotogramas (convertida a 24 con Adobe Premiere) a esa resolución. En la versión que váis a ver no se nota, ya que está subido a 720p. También hay algunas tomas nativas a 1080p y 24 fotogramas, reducida hasta un 30% de su duración original. En este caso se nota una ralentización del movimiento no tan fluido. Me ha gustado especialmente cómo han quedado los colores, bien contrastados y brillantes. Y eso que no he hecho absolutamente ningún retoque en la postproducción. Os dejo con él:

9 de octubre de 2010

Visiones de Madrid (III): Rozando el cielo

Cuando hablamos de grandes ciudades, una de las imágenes que nos vienen a la mente de inmediato es la de los altos edificios, los rascacielos que, bien sean de viviendas o de oficinas, aspiran a convertirse en iconos representativos de las urbes en las que se encuentran. En Madrid hay muchos de ellos, algunos bastante desconocidos. El tercer clip que he realizado está dedicado a estas construcciones verticales. No a todas, pero sí a las más representativas. Se trata de un vídeo compuesto a partir de tomas filmadas en diferentes ocasiones a lo largo de los seis últimos meses en todos los rincones de la capital.

Aparecen, por este orden, los siguientes: Edificio de Telefónica (1929), Edificio España (1953), Torre de Madrid (1960), Avenida de América 2 o Edificio Iberia (1951), Torres Blancas (1969), Torre BBVA (1981), Torre Europa (1985), Torre Picasso (1988), Torres Puerta de Europa o Torres KIO (1996) y las cuatro torres Torre Caja Madrid, Torre de Cristal, Torre Sacyr Vallehermoso y Torre Espacio (2009). Se quedan en el tintero muchas otras. A las torres de Azca no les he dedicado el tiempo suficiente. Quizás en un futuro se pueda hacer una «segunda parte» de este repaso.

14 de septiembre de 2010

Visiones de Madrid (II): Jardín Botánico

A pesar de haberlo visitado en pleno verano, uno de los lugares de Madrid que más sorprende al turista es el Jardín Botánico, un recinto que es un oasis en pleno centro de la ciudad. Digo a pesar porque las recomendaciones dicen que es mejor hacerlo en primavera o en otoño. Aún así ha sido una buena experiencia, sobre todo (como es mi caso) para los que quieren hacer buenas fotografías o grabar algunos vídeos. Elegimos la tarde para captar los últimos rayos del sol y, con esa luz crepuscular, acentuar de algún modo el ambiente de romanticismo decadente que evoca el jardín.

Para mí, hablar de Jardín Botánico es hablar de la archiconocida canción de Radio Futura, el clásico del pop español ‘La Estatua del Jardín Botánico’ (1982) y de lejos mi favorito de la banda madrileña. La tuve en mente desde que entre hasta que salí y, sin duda, ha influido mucho a la hora de filmar todas y cada una de las secuencias del vídeo que os presento. Como no podía ser de otro modo, no he podido resistir la tentación que fuera la banda sonora del clip. Por tanto, la música cobra en este vídeo mucho más protagonismo del que acostumbro a dar. Espero que os guste.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,065 segundos.
Gestionado con WordPress