18 de junio de 2006
Mañana comienzan las Ferias y Fiestas de San Pedro 2006 con pocas novedades. Las actuaciones de Estopa, Pereza o David Civera confirman un elenco musical de lo más previsible y lineal. No faltan las tradicionales y pintorescas ferias del ajo y de la cerámica, el aclamado festival de flamenco y una novedad llamada «Vaca Prix», una aberración que intentará imitar el garrulismo del programa de TVE «Grand Prix del Verano». Las actuaciones de jazz en el parque del castillo también volverán este año.
Junto a la presentación del programa de fiestas de este año también se presentó el cartel anunciador, de un diseño puramente rutinario y que no aporta nada nuevo. Un cartel anodino que por lo menos no molesta al mirarlo.
Con estas perspectivas, que no son ni mejores ni peores que otros años, los verdaderos protagonistas serán los ciudadanos y los visitantes, que cada vez viven más al margen de los festejos programados por nuestro ayuntamiento, especialmente si son de pago, como los conciertos.
17 de junio de 2006
Esta semana, el ayuntamiento de Zamora ha presentado un adelanto del que será el proyecto para construir un nuevo puente sobre el Duero. La localización elegida es aguas abajo del barrio de Olivares. Los extremos, según pueden verse en los pocos dibujos que he podido ver estarán por un lado en la desembocadura del arroyo de Valorio y por el otro algo más allá de la llamada «playa de los Pelambres». Más o menos creo que esa es la zona.
El diseño del puente, obra del ingeniero Javier Manterola trazará una curva y tendrá un diseño moderno pero discreto, con varios arcos que evocan al antiguo puente medieval. De momento las recreaciones por ordenador no me han gustado mucho. No me convence. Pero evidentemente tendremos que esperar a ver el proyecto para dar una opinión firme. Los materiales serán hormigón y piedra caliza blanca para recubrirlo.
El ayuntamiento dice que las obras comenzarán el año que viene (año electoral, por cierto) y finalizarán hacia el 2009. Todos somos escépticos con esos plazos. Posiblemente se cumpla el plazo para la primera piedra, pero el resto se demorará mucho más allá de tres años. Ojalá me equivoque.
15 de junio de 2006
Las obras de remodelación del castillo de Zamora para su habilitación como futuro museo de Baltasar Lobo está deparando más de una sorpresa para los arqueólogos y va a obligar a revisar parte de nuestra historia.
Los trabajos que se están llevando a cabo en la zona han revelado la altura original de los muros de la fortaleza, que estaban varios metros ocultos bajo tierra y escombros. La nueva medición arroja una altura muy superior a la que se pensaba. Al profundizar en la tierra se han descubierto varias puertas, algunas ya conocidas por los escritos medievales y otras de las que no se tenía noticia. Incluso una de ella conserva la madera original con que fue construída.
También se han hallado restos de origen árabe, quizás de una antigua mezquita anterior a la construcción del castillo. En los estratos más inferiores los restos son mucho más remotos, que llegan incluso a la edad del bronce. Pero aún tendrá que pasar algún tiempo para que todos los curiosos puedan acercarse hasta allí y comprobar los resultados de las excavaciones.
2 de junio de 2006
Castilla y León se conformó en Comunidad Autónoma en 1983 como una amalgama de provincias con elementos culturales e históricos comunes, es cierto, pero también con grandes diferencias. ¿Qué diferencia a La Rioja de Soria?. Acaso está justificada la autonomía de La Rioja como Comunidad Autónoma uniprovincial.
La forzada constitución de nuestra región es la crónica de la no incorporación de Santander (hoy Cantabria) y de la anteriormente mencionada La Rioja. In extremis se consiguió que Segovia se incorporara a la naciente comunidad. León por su parte se incorporó por un estrecho margen. Castilla y León es un monstruo de Frankenstein, donde las tendencias localistas tienen mucho más peso que las autonómicas. ¿Acaso en León o Segovia se sienten tan castellano-leoneses como en Valladolid? Yo no lo creo.
Esto viene a cuento de la polémica sobre la fiesta oficial de Castilla y León. El otro día, el alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote, lanzó la ocurrencia de que el 23 de abril, fiesta de Villalar y oficial de la comunidad, no era la celebración más adecuada. Propuso que se celebrara el 30 de mayo, porque un día como ese de 1230, Fernando III el Santo (nacido en Zamora, por cierto) consiguió unir los reinos de León y de Castilla, conformando el principio de la unificación de reinos que tendría su culminación durante el reinado de los Reyes Católicos en el siglo XV. A esta propuesta se han unido el alcalde de León, Mario Amilivia, y el de Segovia, Pedro Arahuetes. Ambos de distintos signos políticos.
Así que a estas alturas, todavía estamos así.
31 de mayo de 2006
El lunes se celebró aquí en Zamora la última cumbre hispano-portuguesa, con la asistencia de los Ministros de Exteriores de los dos países. Además asistieron los presidentes de las comunidades autónomas de Galicia, Castilla y León, Extremadura y Andalucía. Nadie esperaba gran cosa de esta cumbre más allá de buenas palabras, que es para lo que sirven.
La cooperación transfronteriza y el estrechamiento de lazos económicos y culturales eran las ideas principales para esta reunión. Entre la gente se oía hablar mucho de las reivindicaciones, pero poca escenificación. Por una parte la Plataforma para el Nuevo Hospital de Benavente que quería pillar por banda a nuestro presidente Juan Vicente Herrera, y por otra la finalización de los setenta kilómetros hasta Portugal de la autovía A-11/N-122 que de momento sólo llega hasta Zamora. El Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Miguel Ángel Moratinos, como representante del Gobierno central, dijo tomar «buena nota» de la carencia de infraestructuras.
Pero la economía de la pronvincia me temo que no depende sólo de las autovías y de la alta velocidad. Los zamoranos pudientes tienen en su mano el auténtico poder. De ellos depende. De momento ya tenemos comunicación directa con Madrid. La capital de España está a dos horas. Las cosas han cambiado bien poco.
22 de mayo de 2006

Esta mañana escuchando el programa ‘Hoy por Hoy Zamora’ me entero de la existencia de una web donde se va dejando constancia de las chapuzas que van perpetrándose en materia de urbanismo. Las obras del centro están haciendo estragos y movilizando (poco) a la gente, como al anónimo, y seguro que cabreado, zamorano que ha montado ‘Zamora Chapuzas’.
Hasta el momento hay quejas sobre diversas señales mal colocadas o erróneas, las rampas que más que ayudar parecen una venganza contra las personas que tienen movilidad reducida y por supuesto la «estrella» de las obras chapuzas de nuestro tiempo: la calle Santa Clara, la plaza de Castilla y León y sus alrrededores. Todas estas denuncias están ilustradas con fotos muy claras que hablan por sí mismas.
El diseño de la web es un poco cutre, aunque se asegura que están preparando una «un poco más atractiva». Yo ya estoy esperando ansioso nuevo material con el que promocionar nuestra «ciudad del románico».
21 de mayo de 2006
El viernes salió el que es el primer periódico gratuito que se publica en Zamora. Su nombre es ‘DGratis’ y es la edición zamorana del periódico original que se publica en Salamanca desde hace un tiempo. Tendrá periodicidad semanal y presta especial atención a las actividades culturales que se desarrollan a lo largo de los siete días, dejando en un segundo plano las noticias convencionales. La tirada inicial de este primer número ha sido de 7.000 ejemplares y competirá con el otro diario gratuito que se distribuye en la ciudad, la edición nacional de ‘Metro Directo’.
En cuanto a la maquetación y el diseño es simplemente correcto e idéntico a su hermano salmantino, con fotos generalmente grandes y poco texto. Habrá que esperar unos cuantos números más para pronunciarse con más fundamento.