Este artículo también podría llamarse «Cómo forzar la cámara lenta en la Canon EOS 550D». Y es que en los últimos tiempos estoy experimentando con los diversos modos de pasar clips a cámara lenta sin que se note demasiado la falta de fotogramas ni que esto provoque efectos extraños durante la reproducción. Lo que sigue no pretende ser una guía de cómo hacer cámara lenta con esta cámara, sino solamente contaros mis hallazgos a base de hacer pruebas con Adobe Premiere Pro. Conseguir un «slow motion» fluido puede ser sencillo si sabemos lo que queremos en todo momento y aplicamos ciertos trucos a nuestra cámara.
Lo primero que hay que tener claro es que nuestro límite es la ilusión de movimiento, es decir, encadenar 24 fotogramas dentro de un segundo. Cierto que en nuestra cultura audiovisual (sobre todo los que ya tenemos algunos añitos) estamos acostumbrados a ver las cámaras lentas (de las repeticiones deportivas por ejemplo) a una tasa de fotogramas por segundo inferior a esos 24. Pero eso hoy día ya prácticamente no ocurre con las cámaras superlentas que consiguen capturar cientos de fotogramas en un solo segundo. Debemos tener cuidado.
En cuanto a los ajustes en la cámara, la Canon EOS 550D tiene modo PAL y NTSC. A la hora de grabar en vídeo yo siempre la ajusto en modo NTSC por una razón muy sencilla: ofrece más fotogramas. Me he acostumbrado a filmar siempre a 1080p@24p (24p significa 24 fotogramas progresivos por segundo) excepto cuando sé expresamente que con el vídeo quiero hacer una cámara lenta. Es entonces cuando ajusto a 720p@60p. En sistema PAL sólo me proporciona 50. En este modo pierdo definición al ser el video 720p y no 1080p, pero tengo más del doble de fotogramas por segundo, cosa muy útil a la hora de ralentizar nuestras secuencias. Por eso decía que hay que tener claro lo que queremos filmar y cómo lo vamos a procesar después para ajustar el modo adecuado en la cámara.
Si el título alternativo de esta entrada hablaba de «forzar» no era algo gratuito. En realidad esa era la misión de este texto: comentar los resultados de llevar más allá la cámara lenta, más allá de esa reducción de la velocidad a un 40% del original (de 60 a 24 fotogramas por segundo). Obligatoriamente, cualquier software de edición de vídeo necesitará «rellenar» esos fotogramas que faltan hasta completar la tasa mínima de 24 (eso ya depende de los ajustes del proyecto, otras tasas aceptadas como estándar son 25 o 30), por lo que si nos pasamos con la cámara lenta, haciéndola «excesivamente lenta», obtendremos fenómenos como el «fotograma fantasma», la imagen doble o la pérdida de sensación de movimiento. Esto ocurre sobre todo cuando la secuencia filmada tiene movimientos bruscos o excesivamente rápidos.
En el vídeo que os muestro a continuación, por razones puramente estéticas, me di cuenta de que reducir hasta un 40% la velocidad del vídeo no era suficiente, así que me aventuré con un 20% de la velocidad original. Esto suponen 12 fotogramas por segundo, con lo que el relleno han de ser otros 12 fotogramas «inventados» por Premiere en base a los existentes. El resultado no es técnicamente tan bueno como con el 40%, pero creo que gana en espectacularidad. Juzgad por vosotros mismos:
Parece que la prensa gratuita en Zamora está viviendo una edad dorada. Tras aterrizar en la ciudad DGratis procedente de Salamanca surgió La Voz de Zamora. De ambos diarios realicé la crítica –no muy buena, por cierto– en su momento. Más o menos parecidas son mis impresiones sobre el nuevo semanario gratuito que desembarca en la ciudad. Su nombre es El Día de Zamora y publicó su primer número el pasado viernes 4 de junio. En aquella ocasión inaugural llevaron a su editorial una declaración de intenciones que se define por sí misma y que está escrita con esa prosa provinciana y decimonónica que tanto detesto.
He hojeado este primer número y los siguientes –pueden descargarse directamente en formato PDF de su página web– y mi sensación es que es más de lo mismo. Las críticas a DGratis y, sobre todo, a La Voz de Zamora, son aplicables aquí también casi palabra por palabra. Los ingredientes son típicos: vocabulario belicoso y a veces victimista, en términos generales complaciente con el poder local del Partido Popular y peligrosamente demagógico con el Gobierno de España, especialmente en las columnas de opinión, siempre intentando argumentar en vano ideas simples y estereotipadas que parecen fotocopiadas de otros diarios de la derecha con ABC, El Mundo o La Razón.
Me gustaría que de verdad alguien se pusiera manos a la obra para crear un periódico (gratuito o de pago) digno, reflexivo, serio y que se aparte de una vez por todas de la moda conservadora que existen en la prensa nacional de hoy día. Es necesario otro punto de vista que abra de verdad las ventanas para que entren nuevos aires –que seguro que los hay– a la acartonada y levítica prensa local. Un poco de cosmopolitismo aplicado a nuestra ciudad no vendría mal…
El pasado 1 de julio recibí un correo electrónico sobre la noticia que llevaba en la portada el diario local La Opinión de Zamora. Se trataba de una noticia poco habitual (bueno, quizás no tanto después de aquella otra tan polémica). El título y el subtítulo eran los siguientes. Atención:
El niño de las estrellas
El investigador norteamericano Lloyd Pye busca en Zamora apoyos para su proyecto Starchild, que estudia un cráneo con ADN humano y alienígena.
Después de leer el texto completo me quedé a cuadros. La noticia aparecía en la página web como la noticia principal en la sección de Zamora de aquella mañana. Me encantaría saber por qué el encargado del periódico había decidido colocar esta «información» en el diario digital y qué criterio se ha seguido para publicarla. Sólo por mera curiosidad. Como ya ocurrió con aquella otra noticia del OVNI (estela) captada por un teléfono móvil, este tipo de noticias está invadiendo los pequeños medios locales de toda la vida. Lo grave es que se ofrece una información sesgada sin consultar siquiera a la comunidad científica. La opinión de cualquier médico forense hubiese bastado para completar el artículo. Pero parece que el diario decano de la prensa zamorana, en una exhibición lamentable de provincianismo, se ha dejado seducir sin crítica alguna por algo que viene de Norteamérica y suena a científico, por muy loco que sea el tema o el personaje.
Lloyd Pye, el artífice del proyecto Starchild, se pasea por el mundo dando conferencias con el cráneo deforme que presuntamente fue hallado en Chihuahua (México) y que por diversos azares fue a parar a sus manos. Pye sostiene, sin aportar pruebas medianamente creíbles, que esta calavera forma parte de los restos de un ser híbrido entre humano y alienígena. Esta teoría presupone que conocemos cual es el aspecto de los alienígenas, puesto que sólo se cuenta con el análisis de su extraño aspecto. Sin embargo, es precisamente esto lo que hace de este caso un asunto dudoso. Ese cráneo puede ser el resultado de patologías como la hidrocefalia, la progeria o la braquiocefalia, tal y como acertadamente propone la Wikipedia. No hace falta irse a fantasiosas teorías.
Cada año que pasa me parecen peor. Ya escribí el 30 de junio de 2009 un artículo acerca del nuevo «estilo» que el Ayuntamiento de Zamora quería imprimir a las Ferias y Fiestas de San Pedro convirtiéndola en un villorio de tres al cuarto. Ese estilo pasaba por fomentar la creación de peñas, una forma de animación barata y fácil, donde (y esto no está mal del todo) se fomentaba la participación de los propios ciudadanos en la organización de la fiesta, pero que también ofrece una pobre imagen de la ciudad a los turistas y a los que un día nos tuvimos que marchar fuera pero que siempre volvemos por estas fechas.
La degradación –y esta vez no sabemos si es por la crisis o por otra cosa– es galopante y preocupante. No sólo por el asunto de las peñas, sino también por la dudosa calidad de las actuaciones musicales, de las verbenas y del resto de eventos, algunos con una participación más bien escasa. A pesar de que aquí en Cáceres las cosas no son tampoco muy bollantes, sí que han ofrecido eventos fuera de sus fiestas más que interesantes o muy originales. Muchos de ellos podrían copiarse y ofrecer algo de aire fresco. Como digo siempre, no es un tema de dinero, sino de imaginación y de creatividad.
Y algo que a mí me ha causado muy mala impresión es la inclusión de marcas privadas dentro de los eventos de las fiestas, convirtiendo estos acontecimientos en campañas publicitarias. Es lo que ha ocurrido con la actuación del payaso Ronald McDonald en la plaza de la Constitución, el icono más reconocible de la popular cadena de hamburgueserías. Y otro año más, Cadena 100 (del grupo COPE) ha patrocinado varios eventos. Ha sido la radio oficial, a pesar de que no es, ni de lejos, la más escuchada de la ciudad (ni siquiera la emisora musical más escuchada). Por último, otros patrocinios pasan por ejemplo, por la zapatería Cien Pies, quienes también han puesto nombre a algún evento.
Visto lo visto, ¿cuánto tiempo tardaremos en ver vaquillas por las calles vareados por fornidos, borrachos y vociferantes mozos de pueblo?. Tiempo al tiempo. Y es que el «Vaca Prix» ya nos sabe a poco…
Ya sé que en las últimas semanas estoy dedicando demasiadas entradas al tema de los OVNIs y similares. No quisiera tampoco que este blog se convirtiera en Milenio 3, pero de vez en cuando surgen noticias que no puedo evitar comentar. Y si esta información proviene de Zamora, una cosa bastante extraña por otra parte, escribir sobre ello es obligatorio. El caso es que el otro día me comentan que en el periódico local La Opinión de Zamora había una noticia que se salía de lo normal. Su titular era «Están aquí» y en él se informa sobre el avistamiento OVNI que un joven de Morales de Toro –Fernando Domínguez– pudo contemplar y grabar con su teléfono móvil.
El tratamiento que el rotativo hace del hecho no es quizás el más adecuado. Además del título «Están aquí», algo (mucho) amarillista, lo vemos claramente en el subtítulo de la noticia «Un joven de Morales de Toro graba con su móvil un probable ovni conocido entre los expertos como «cigarro», y cuyo avistamiento es muy habitual». ¿Un probable OVNI? ¿Expertos? ¿Avistamiento habitual?. El solo hecho de que un periódico se haga eco de algo así ya es sospechoso… No digo que el pobre muchacho no haya visto y grabado lo que dice, pero ¿Tiene tanta relevancia?
Viendo el vídeo mi conclusión es clara y rotunda: se trata del reflejo del sol en una estela dejada por uno de los numerosos aviones que cruzan por los cielos de la zona. Esta zona de la provincia de Zamora es uno de los puntos más transitados por las rutas aéreas nacionales e internacionales. Sin ir más lejos cerca de Coreses, a unos treinta kilómetros de Morales, existe un pequeño centro de control aéreo. Os recomiendo que veáis vosotros mismos el vídeo incluido en el artículo de prensa en la web de La Opinión… (Gracias a Alberto de Ultimatum a la Tierra por la información)
Muchos han sido los acontecimientos que han cambiado nuestra ciudad en los últimos meses. Primero la inclusión de Zamora dentro del circuito europeo de ciudades modernistas, tal y como me hice eco en su día. Y después la apertura, tras varios años de reforma, del recinto del Castillo. Desde el mes de abril de 2009 hasta agosto (cuando hice las últimas fotos), tomé más de ochocientas imágenes que tenían que tener obligatoriamente reflejo en ‘Zamora en Imágenes’, mi web de fotos de Zamora. Son 21 nuevas fotos, de las cuales dos han sido actualizaciones de otras antiguas. También he creado un nuevo recorrido temático llamado «El modernismo de Zamora» que cuenta con 14 imágenes, 11 nuevas y 3 provenientes de otros recorridos. El total de fotos almacenadas en la web asciende ya a 281. Casi nada…
A pesar de que en los últimos años el mundo audiovisual ha crecido y el número de nuevos canales se ha multiplicado, aún es complicado escuchar algo sobre Zamora en alguno de ellos. Por eso cuando nos vemos reflejados en un programa de televisión se nos levantan las orejas, se hace el silencio en casa y nos quedamos mirando fijamente a la pantalla. Esta vez me he enterado a través de un enlace enviado por correo electrónico de que La Sexta emitió hace un tiempo un espacio sobre nuestra ciudad. Concretamente ha sido dentro de ‘Historias con Denominación de Origen’.
Pero no esperéis otro aburrido programa sobre Zamora, sobre el románico y todos los tópicos de siempre. Su principal virtud es precisamente todo lo contrario. Nada de tópicos. Es verdad que hay románico y gastronomía, pero también la otra cara de la ciudad, aquella que incluso para los que vivimos (o vivíamos) allí no conocíamos (raperos, travestis o un emigrante en Argentina que vuelve a su tierra). Recomendable. Aquí os lo dejo dividido en tres partes:
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,103 segundos.
Gestionado con WordPress