rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
8 de abril de 2011

Cat’s Eyes

La primera vez que tuve noticia de Cat’s Eyes fue a través del tema ‘I knew it was over’. La peculiaridad es que se trataba de una versión grabada en directo en la basílica de San Pedro del ¡Vaticano!. Se trataba de un pop etéreo y espiritual repleto de voces angelicales y el órgano de la Santa Sede sonando a todo trapo. Por supuesto me llamó la atención y me puse a buscar más información sobre esta banda británico-canadiense.

Cat’s Eyes es el proyecto paralelo de Faris Badwan, líder de The Horrors, uno de los nuevos grupos de pop-rock punteros del Reino Unido. Junto a él, la canadiense Rachel Zeffira, soprano, compositora y multiinstrumentista. Tras escuchar este y algún otro tema, supe de inmediato que estos chicos iban a sacar uno de los discos del año. Tras el EP ‘Broken Glass’ lanzado en febrero, el próximo lunes llega por fin su debut en largo. Aunque no ha salido todavía, desde ayer vengo escuchándolo y he de ratificarme en su calidad. Cierto que tiene cortes algo más flojos, pero el repertorio abarca un espectro estilístico lo suficientemente amplio como para no aburrir y sin esa dispersión propia de algunos discos excesivamente eclécticos.

Porque si digo que hay temas suyos que me recuerdan a B-52’s (escuchad ‘Sunshine girls’ de su EP), otros a Beach House y otros casi a música sacra, pensaréis que estoy loco, pero así es. Son referencias quizás demasiado distanciadas pero que en ‘Cat’s Eyes’ cobran una curiosa coherencia. Las canciones son cantadas indistintamente por Faris o por Rachel, y a veces a dúo. Diez temas cortos que hacen que mientras el disco gira la escucha sea de lo más entretenida y emocionante. Lo dicho: un discazo. La unica pega: Que no contenga el grandísimo ‘Love you anyway’ de su EP. En fin, no se puede pedir todo.


7 de abril de 2011

‘Pop Ràpid’

A pesar de todo lo que se diga, la televisión pública catalana sigue a la vanguardia y a años luz del resto de televisiones de España. Al menos es así en algunas propuestas inauditas e impensables en otros canales, incluso en La 2, el único reducto a nivel nacional con programación mínimamente alternativa. Ya arriesgó con la excelente serie animada ‘Arròs Covat’ que emite TV3, basado en el también estupendo cómic de Juanjo Sáez. En esta ocasión se trata de ‘Pop Ràpid’, dirigida por Marc Crehuet y emitida por el segundo canal catalán, el Canal 33.

La serie cuenta con algunos elementos comunes con ‘Arròs Covat’: la parodia del esnobismo que practican los modernos que quieren estar a la última y que a menudo caen en situaciones ridículas es uno de ellos, también el de los «paletos» que quieren ser como ellos sin éxito. Mucha ironía, mucha mala leche y, esto quizás sea lo más interesante, muchas referencias musicales del pop independiente. Esto marca la diferencia con respecto a otras sitcoms presuntamente «modernillas».

‘Pop Ràpid’ cuenta las aventuras y desventuras de Fede y Albert, dos personajes cuyo afán es ser modernos a toda costa. Se pasarán la vida en el local de moda de Barcelona viendo pasar a modernos por aquí y por allá. Lo curioso es que todos tienen algo impostado (Óscar, uno de ellos, se excusa por no tener un iPhone porque «se lo han robado» y en su lugar tiene un Nokia cochambroso y «retro» o la chica que dice trabajar en una galería de arte cuando en realidad lo hace vendiendo postales en una tienda de recuerdos). La serie también incluye una actuación en directo. En este primer capítulo, el primer que he visto, corre a cargo de The New Raemon.

En conclusión, ‘Pop Ràpid’ evidentemente no es una serie para todo el mundo, ni siquiera diría yo para minorías. Es una serie para unos pocos, muy pocos. De ahí el riesgo que corre Canal 33 al emitirla. Pero lo que es seguro es que puede convertirse en una rareza en este mundo sin imaginación. También hay alguna pega: la primera, la barrera del idioma. La serie está en catalán y a veces no se entiende muy bien. Quizás, igual que pasó con ‘Arròs Covat’, se emita una versión en castellano para el resto de España. Y segunda, a veces los chistes son muy obvios y el guión y los actores no parecen todo lo buenos que cabría esperar. Puede que sean cosas mías. Veré algún capítulo más…

6 de abril de 2011

Las «emisoras de números»

Tener una radio de onda corta mutibanda suele ser fuente de muchas sorpresas, sobre todo en los tiempos en que no existía internet. Cuando era pequeño, sintonizando una de estas radios encontraba emisoras rusas, inglesas, árabes y de otros idiomas no identificables para mí. Junto a estas emisiones, a veces se colaban otras un poco más inquietantes, no ya por su contenido, que era de lo más inocente, sino porque su origen era desconocido entonces e incluso hoy. Había sintonizado una de las llamadas «emisoras de números» (o «number stations»).

Hace unos meses, el programa de la Cadena SER Milenio 3 trataba este tema poniendo varios ejemplos. Fue entonces cuando recordé todo aquello. Pero ¿Qué son las «emisoras de números»? Básicamente son emisiones en onda corta consistentes en una voz que recita números, letras, sonidos o palabras sin parar, siendo este su único contenido. Sobre su origen o intencionalidad existen varias teorías, aunque la que está más aceptada es que se tratan de transmisiones cifradas para labores de inteligencia. Esto explicaría el hecho de que poco a poco van desapareciendo en detrimento de otros medios como internet.

El grupo británico ENIGMA 2000 lleva unos cuantos años estudiando estas curiosas emisoras de una manera sorprendentemente minuciosa y detallada para tratarse de un grupo de aficionados. Sin duda son expertos en cifrado y criptografía, además de aficionados a la radio. Han realizado una clasificación de todas las emisiones de las que se tiene noticia, junto con datos sobre las cifras locutadas y otros efectos, como música de fondo, tipos de voces, etc. Pero el sitio no es apto para no iniciados. He entrado y no hay manera de entender nada. Eso sí, hay toneladas de información.

5 de abril de 2011

Mac y DNI electrónico, una combinación fatal

No tener un ordenador con Windows ha tenido, hasta la fecha, infinitamente más ventajas que inconvenientes. Mi paso a Mac no puede haber sido más acertada. Pero a la hora de realizar algunas tareas, generalmente relacionadas con las Administraciones Públicas, las cosas pueden complicarse de tal manera que lo mejor es dejarlo por imposible. El caso es que desde que tengo el nuevo DNI electrónico he intentado sin éxito instalar un lector en mis Macs (el iMac y el MacBook). He probado con dos modelos diferentes y no hay manera. También he consultado foros y nadie me ofrece una solución satisfactoria. Desconozco si el problema es del propio Mac OS X o del Firefox, el único navegador –por lo que parece– en el que funciona el lector para Mac.

Si a esto unimos que prácticamente nadie que conozco usa el certificado digital del DNI, la conclusión lógica es evidente: Falta información y campañas de fomento de su uso. ¿Por qué no se facilita a los usuarios la instalación y el uso de estos dispositivos? ¿Por qué los que tenemos sistemas operativos minoritarios las cosas no funcionan todo lo bien que debería? Es cierto que, por ejemplo, en la Agencia Tributaria se han puesto las pilas en ofrecer sus programas en multiplataforma (y que además funcionen), pero en general la Administración depende en exceso de la tecnología de Microsoft. En un mundo en el que ya nada corre bajo un solo sistema (todos tenemos móvil, un iPad o cualquier otro dispositivo) ni sobre una sola tecnología, las aplicaciones y servicios de las Administraciones Públicas han de ser igual de flexibles y avanzadas.

Pero mientras tanto, seguiré probando frustadamente mi lector de DNI electrónico hasta que (quién sabe) dé con una solución o se publique una nueva versión del sistema operativo de turno. Toca tener paciencia.

4 de abril de 2011

‘La Voz de Iñaki’, el videoblog de Gabilondo

Desde que el canal de noticias CNN+ cerró hace poco tiempo, a los que nos gusta el periodismo y el análisis sereno, personal, sin estridencias y de calidad echamos de menos programas como ‘Hoy’, que dirigía y presentaba Iñaki Gabilondo. Nadie puede dudar de que se trata de uno de los profesionales de la información más prestigiosos y respetados del momento. Quizás consciente de que este retiro prematuro dejaba huérfanos a muchos de sus seguidores, Gabilondo ha regresado, aunque sólo sea unos pocos minutos en internet y de lunes a viernes.

El videoblog de El País ‘La Voz de Iñaki’ (también puede verse en la web de la Cadena SER) viene a cubrir ese hueco entre tanto ruido, opiniones desaforadas (y desafortunadas) y tendenciosas. Como siempre, y lo podremos ver desde hoy, el análisis de Gabilondo es cristalino, lúcido y certero. Lo seguiremos a diario con mucho interés. He aquí el primer videopost:

3 de abril de 2011

Islas ignotas (y III): Océano Pacífico

Finalizamos esta pequeña serie sobre las islas más aisladas (valga el juego de palabras) con el paraíso de las islas ignotas: el Océano Índico. Este enorme territorio está plagado de micropaíses dispersos, constituyendo un mundo muy particular y donde el concepto de estado continental se difumina. Vamos con ello:

  • Islas Komandorski. Se encuentra en ese punto en el que América se une con Asia, Rusia con Alaska. Al final del arco que forman las Islas Aleutianas y próximas a la península de Kamchatka se ubican estas dos islas, la de Bering y la Medny, que fueron escenario en la segunda guerra mundial de una batalla naval. Sólo la de Bering está habitada y cuenta con una población de 613 habitantes.
  • Isla de San Francisco o de Wake. Es una de más curiosas por la cantidad de peculiaridades geopolíticas que acumula. Igual que la isla de Guam, también en el Pacífico, forma parte de una entidad llamada Territorios no Organizados y no Incorporados a los Estados Unidos. Una figura geográfica que supone que están bajo la administración norteamericana pero no forman parte de su territorio. Esta isla, es un atolón, cuenta con tan sólo poco más de siete kilómetros cuadrados de extensión y su población es de 42 habitantes. Otra de sus curiosidades es que tiene un movimiento separatista de los EEUU llamado EnenKio. Tras la independencia de las cercanas Islas Marshall en 1990, el grupo viene reclamando lo mismo para San Francisco sin demasiado éxito hasta el momento.
  • Isla Sala y Gómez. Muy cerca de la archifamosa Isla de Pascua (de la que evidentemente, a pesar de ser el territorio más ignoto del planeta, es suficientemente conocida como para no aparecer en esta serie) se encuentra este islote minúsculo y deshabitado de tan sólo 150 metros cuadrados y administrativamente perteneciente a Chile. Fue descubierto por dos marineros españoles, José Salas Valdés en 1793 y José Manuel Gómez en 1805. Pero evidentemente, los nativos ya le habían dado un nombre mucho más exótico e interesante: Motu Motiro Hiva, o lo que es lo mismo, «islote del pájaro en el camino a Hiva», siendo Hiva el territorio mítico del que supuestamente provienen los habitantes de todas estas islas del Pacífico.
  • Isla de Clipperton. Otra de las islas curiosas del Pacífico es este atolón perteneciente a la Polinesia Francesa, a pesar de estar situado cerca de las costas mexicanas. De hecho, desde la independencia de España, la isla ha estado continuamente en disputa y ha pasado por varias manos, incluyendo las inglesas. Desde 1930 forma parte del territorio francés. Desde los tiempos de la segunda guerra mundial se encuentra deshabitada. Desde entonces ha sido un territorio casi despreciado por los franceses y hasta se planteó crear allí un gigantesco cementerio nuclear, pero por presiones de Estados Unidos y México se deshechó la idea.
2 de abril de 2011

‘Sinergia 0.1’

El pasado 23 de marzo se inauguró en Cáceres el Embarcadero, un centro abierto a toda la gente con inquietudes artísticas, empresariales, creativas y culturales. Además, el lugar cobra especial sentido al haberse recuperado para la gente una zona urbana degradada. De hecho, el antiguo poblado minero de Aldea Moret, y hoy barrio de la ciudad, era hasta no hace mucho sinónimo de delincuencia y drogadicción. Los últimos años han servido para regenerarlo y, como guinda, la apertura de este centro. Con motivo de este evento, se programaron diversas actuaciones entre las que destaca sin duda ‘Sinergia 0.1’, una performance de danza, pintura y música ideada por Cabeza de Ratón, un colectivo que aúna moda y arte dentro del proyecto M+M.

Reconozco que este tipo de actos son mis favoritos de filmar porque los resultados casi siempre suelen ser buenos. En esta ocasión y, aunque la grabación fue bien, pronto me di cuenta de que el sonido no era todo lo bueno que desearía. Me interesé por conseguir la música que sonó en el acto, pero se trataba de una pieza improvisada por los músicos, por lo que las opciones de sustituirla por otra supondría, como poco, traicionar el espíritu de la obra. Al final desistí y pude limpiar y corregir un poco el audio hasta niveles por lo menos dignos usando Adobe Soundbooth. De todos modos gracias a Alfredo y a Montaña por su colaboración.

A nivel técnico, uno de los dilemas era el uso de vídeo ralentizado. El hecho de que la danza no se corresponda exactamente con la música que suena en cada momento me dio bastantes quebraderos de cabeza e incluso ahora, cuando el vídeo está terminado y colgado, aún me parece que hay cosas que no encajan. La división del clip en dos partes bien diferenciadas soluciona sólo en parte este problema. Otro de los aspectos que quiero destacar es la utilización de los fundidos cruzados y las imágenes mezcladas como elemento de dramatismo. Sin más, os dejo con el clip:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,056 segundos.
Gestionado con WordPress