rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
21 de enero de 2011

Limpiando mis marcadores (otra vez)

De vez en cuando hago un repaso de todo aquello que voy añadiendo a los marcadores de mi navegador y que me parece curioso, útil o interesante para compartirlo con vosotros. A ver qué os parece:

  • ‘Fabricados para no Durar’ es el título de un documental que emitió hace poco La 2 de Televisión Española. Trata el tema de la obsolescencia programada, un asunto que ya comenté aquí hace no mucho tiempo. El vídeo es muy recomendable. Además, para completar, en la web de TVE hay un micrositio dedicado a la obsolescencia programada. De nuevo TVE dando en el clavo. Aquí tenéis el vídeo:

    Comprar, tirar, comprar

  • Zamora forma parte desde hace tiempo de la ruta europea de ciudades modernistas. Hasta hace poco era complicado encontrar un censo fiable de los edificios de este estilo que podían verse en la ciudad del Duero. En la web del ayuntamiento podemos consultar una lista. Aunque se echa de menos un poco más de información, es un punto de partida para seguir investigando.
  • Durante nuestra visita a la exposición dedicada a José Val del Omar en el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid vimos la proyección de la impresionante y vanguardista ‘Fuego en Castilla’ en una instalación especial con imágenes envolventes. El cortometraje del granadino se adentra, con una estética que rompe todos los cánones y todos los estándares, en la expresión plástica de la imaginería religiosa. Para ello utiliza secuencias filmadas en la semana santa de Valladolid de 1960 y las manipula a su antojo. Fue presentada en el Festival de Cannes de 1961. Aquí la tenéis:
  • ‘Los Verdaderos Nombres de España’ es un curioso gráfico interactivo que los chicos de lainformación.com han elaborado y en el figuran los nombres de las provincias según los significados literales de los topónimos. Aunque muchos están un poco forzados o son como mínimo dudosos, no deja de ser interesante echarle un vistazo.
20 de enero de 2011

Emma Pollock en Zamora

El otro día me enteré de una noticia tan insólita como inesperada: Emma Pollock, la excomponente del grupo escocés The Delgados y una de las mejores voces del pop independiente internacional, estará en Zamora el próximo martes 8 de febrero. En el momento de escribir esta entrada aún no se conocen los detalles de dónde tendrá lugar el concierto, ni la hora, ni el precio de las entradas. Sin duda es una gran noticia para aquellos indies zamoranos –que hay unos pocos– que quieren tener eventos de primera línea. Yo por mi parte no podré ir porque no cae ni en viernes ni en fin de semana y mis obligaciones laborales no me lo permiten.

Pero eso no significa que el hecho marque un antes y un después. ¿Tocará canciones de su antigua banda The Delgados? Realmente no lo necesita, pero seguro que los fans que seguimos a su antiguo grupo desde los tiempos de ‘Hate’ lo agradecerían. Con dos discos publicados, Pollock tienen ya mucho repertorio, al menos el suficiente para dar un buen y entretenido concierto. Si estáis por Zamora no dudéis en ir.

Para ilustrar este post vamos con algunos clips de Emma Pollock en solitario. Para más información podéis consultar el artículo que escribí con motivo del lanzamiento de su debut en 2007, que fue uno de mis discos favoritos de aquel año. Comenzamos con ‘Paper and Glue’, de su disco ‘Watch the Fireworks’ (2007):

‘Adrenaline’, también de su primer disco:

‘Red orange green’ de su segundo trabajo ‘The Law of Large Numbers’ (2010):

Y por supuesto no puede faltar la que creo que es su mejor canción, ‘Acid test’:

19 de enero de 2011

¿Servirá para algo el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales?

España seguía siendo uno de los pocos países europeos que carecían de la figura del organismo regulador de los medios audiovisuales. Veintiún años después de la liberación de los servicios de televisión, por fin el Ministro de la Presidencia, Ramón Jaúregui, ha anunciado la creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales. Se trata de un organismo que viene previsto en el Título V de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual [PDF]. A su vez, viene a desarrollar la posibilidad abierta en la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado. Queda definida en el artículo 45 de la LGCA como:

[…] autoridad independiente supervisora y reguladora de actividad de los medios de titularidad del Estado o que estén bajo su competencia, tiene por finalidad velar y garantizar el cumplimiento de los siguientes objetivos: El libre ejercicio de la comunicación audiovisual en materia de radio, televisión y servicios conexos e interactivos en las condiciones previstas en la presente Ley. La plena eficacia de los derechos y obligaciones establecidos en esta Ley: en especial todo lo referente al menor. La transparencia y el pluralismo del sector de los medios de comunicación audiovisual. La independencia e imparcialidad del sector público estatal de radio, televisión y servicios conexos e interactivos, y el cumplimiento de la misión de servicio público que le sea encomendada.

Los miembros del CEMA serán elegidos por el Congreso de los Diputados por mayoría de 3/5, con lo que se garantiza la independencia del organismo. Pero ¿Significa esto que por fin se va a regular la emisión de determinados contenidos ofensivos o insultantes? ¿Se acabará con la telebasura? Personalmente lo dudo mucho. A pesar de que la ley incluye claramente un régimen sancionador (Título VI), me temo que para lo único que va a servir es para crear más polémica. De hecho, sin ir más lejos, los medios de la ultraderecha (Hazte Oír, Libertad Digital o Intereconomía entre otros) ya la están tachando de censura y «ley mordaza». Será porque ellos tienen mucho que perder…

De lo que no me cabe duda es de que hay que establecer unas reglas del juego dentro de la jungla que son hoy día los medios audiovisuales, sobre todo radio y televisión, y tiene que haber una institución autónoma e imparcial que garantice y nos defienda con esas reglas, tal y como existe en todo país homologable al nuestro. Pero su efectividad real, lamentablemente, está por ver. Si se aplica bien y con rigor funcionará, pero si no se quedará como otra bonita organización sin poder real. El tiempo lo dirá.

18 de enero de 2011

Urbanismo mejorable en Cáceres

Como incansable caminante urbano que soy, suelo fijarme mucho en cómo están organizadas las ciudades y en cómo se regula la convivencia –siempre difícil– entre peatones y automóviles. Llevaba tiempo queriendo escribir sobre cómo se enfoca este tema en Cáceres. Existen muchas zonas desaprovechadas por una mala planificación, como aceras amplias que apenas se utilizan y que parece que se idearon sobre el papel más que en la experiencia de lo práctico. No obstante, casi todos los problemas e inconvenientes que encuentro en esta ciudad pueden ser aplicables a la mayoría de urbes españolas. Vamos con un pequeño repaso:

  • Ubicación arbitraria de pasos de peatones. No es exclusivo de Cáceres, pero a menudo me he encontrado con tramos de calle de más de 200 metros, con intersecciones incluidas, sin un solo paso para que crucen los peatones. Otras veces, estos pasos están situados en lugares caprichosas, lejos de las plazas y de los cruces.
  • Mobiliario urbano y árboles que obstaculizan el paso. El problema ya de por sí incoveniente de las aceras estrechas hay que unir el afán de los ayuntamientos por salpicar la vía con árboles, farolas, papeleras o contenedores que ocupan buena parte de la zona destinada al paso de personas. Para colmo, cuando los árboles crecen levantan el pavimento con sus raíces, siendo doble obstáculo, sobre todo para personas con poca visibilidad. Conclusión, los árboles y las farolas sólo si se habilita una zona especial para ello.
  • Carril bici de verdad. Hoy en día sólo hay carril bici como tal en las afueras de la ciudad. En el centro no sólo no es recomendable el uso de la bicicleta, sino que puede llegar a ser una actividad de riesgo ante la falta de señalización y de zonas habilitadas para el paso de ciclos. Cáceres cuenta con avenidas lo suficientemente amplias como para permitir un carril bici (Isabel de Moctezuma, Avenida de la Hispanidad o Paseo de Cánovas por poner sólo algunos ejemplos.
  • La peatonalización pendiente. Cáceres es una de las ciudades que conozco que menos zonas peatonales (o mixtas) que conozco. Salvo la ciudad monumental y el entorno de la Plaza Mayor apenas hay calles peatonales. Los coches invaden hasta las calles más estrechas y sinuosas.
17 de enero de 2011

Visiones de Madrid (VI): Azotea del Círculo de Bellas Artes

Como es obvio, los lugares elevados son los mejores para divisar un paisaje. Si hablamos de una gran ciudad como Madrid, mucho más. A la espera de la reapertura del Faro de Moncloa y de que los rumores sobre la inauguración de un mirador de la Torre de Cristal, uno de esos lugares sigue siendo la azotea del edificio del Círculo de Bellas Artes. Por el módico precio de 2 euros se puede visitar. Si no habéis estado os lo recomiendo.

Las vistas del centro de Madrid desde allí, como se puede ver en el vídeo que he hecho dentro de la serie ‘Visiones de Madrid’, son espectaculares. A nuestros pies podemos contemplar la calle de Alcalá, el inicio de la Gran Vía, la Carrera de San Jerónimo, el Museo del Prado o el Parque del Retiro. Espero que os guste. También en mi web de fotos Cromavista también encontraréis dentro de la galería dedicada a Madrid algunas fotos realizadas desde aquí.

16 de enero de 2011

‘City of Life and Death (Nanjing! Nanijing!)’

El cine chino evoluciona a la vez que lo hace su sociedad. De las pequeñas y delicadas películas de los ochenta y noventa a las grandes superproducciones que no reparan en medios ni gastos. El intento de llevar el cine de la superpotencia oriental al gran público occidental se ha conseguido, aunque a medias. ‘City of Life and Death’ (‘Ciudad de Vida y Muerte’) (2009) es una producción pensada, diseñada y rodada bajo los cánones occidentales. Sus referentes, que aparecen en casi todas las críticas que he leído, son ‘La Lista de Schindler‘ de Steven Spielberg, aunque sea más por las formas que por el fondo. El fondo es precisamente un episodio histórico reciente, pero prácticamente desconocido en occidente: la ocupación japonesa de Nanjing en 1937.

La película se centra en el horror, en la arbitrariedad de la guerra durante esta ocupación. Ambos contendientes son retratados con todos los matices necesarios. Si los japoneses son los malos es porque son la potencia ocupante, no porque intrínsecamente lo sean. Por tanto, y según avanza la película, el peso de la culpa y los remordimientos van haciendo mella sobre todo en su principal mando. Las atrocidades cometidas contra el pueblo chino tampoco se justifican pero Lu Chuan, el realizador del film, ha preferido tomar un punto de vista bastante neutral al respecto. De hecho, entre los observadores internacionales que aparecen en la película (aunque apenas juegan un papel determinante en su desarrollo) existe un enviado de la Alemania nazi que es retratado como un hombre bueno y humanitario que sólo pretende defender a la población civil de los desmanes del ejército imperial japonés.

Formalmente, la cinta no se sale de los cánones «oficiales» de la cinematografía más tradicional. Se echa de menos un poco más de riesgo o quizás un acercamiento más profundo a los personajes individuales más que a la colectividad. Incluso las figuras centrales son casi un esbozo. De ahí que el espectador no consiga establecer un vínculo emocional que «aligere» el innecesariamente largo metraje de la cinta (129 minutos). A destacar el uso de una impresionante y bellísima fotografía en blanco y negro para destacar el dramatismo y la sombría sensación de muerte que sobrevuela a lo largo de toda la película. En definitiva, ‘City of Life and Death’ es una gran película, pero que adolece de los defectos típicos de las superproducciones occidentales. No obstante cuenta con muchas secuencias memorables, especialmente al final, con el desfile triunfal de unas enajenadas tropas japonesas sobre la ciudad que provoca miedo. Recomendable.

15 de enero de 2011

El seguro de vida de Julian Assange

Ya no hay duda que el asunto de Wikileaks está revolucionando el panorama de las relaciones diplomáticas internacionales y cómo los ciudadanos reciben una información –aunque sea seleccionada por un medio de comunicación– que de otro modo nunca conocerían y que tienen derecho a saber. Desde que Julian Assange fuera detenido el pasado mes de diciembre, muchos tenemos en mente un nombre, casi como si fuera un código: insurance.aes256. Como indica su nombre, se trata de un seguro de vida, el de Assange. Siguiendo sus indicaciones, si algo le ocurriera al fundador de Wikileaks se proporcionaría la llave (una clave pública) que descifraría el archivo.

A ciencia cierta muy poca gente sabe lo que contiene ese documento de casi 1 GB y medio, así que todo son especulaciones. Según unos alberga unos 200 000 documentos filtrados por la diplomacia entre 2004 y 2010 y según otros trata temas concretos, como información no conocida por el gran público sobre los hechos que tuvieron lugar en la explosión de la plataforma petrolífera de BP en el golfo de México o confidenciales sobre la base norteamericana de Guantánamo y la guerra de Afganistán. Pero realmente todo podría ser un farol. Quizás la inteligencia norteamericana ya haya conseguido romper el cifrado AES de 256 bits –el más avanzado e inexpugnable del momento–… o tal vez no.

Lo interesante del archivo insurance.aes256 es que cualquiera con conexión a internet puede descargárselo libremente a través de varios métodos. Basta con buscar el nombre del fichero en cualquier buscador y seguir las instrucciones. Pero recordad que si no se libera la clave no se puede mirar su contenido. A muchos todo esto nos puede parecer digno de una películas de espías, pero es el mundo real… ¿Si no le ocurre nada a Assange se terminará publicando la clave?



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,066 segundos.
Gestionado con WordPress