rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
18 de mayo de 2010

Cadáver al sol

Las hienas ya han comenzado su festín. Como quien abandona un cadáver al sol, siempre hay animales dispuestos a carroñear con gran alborozo y dar buena cuenta del cuerpo inerte. Desde hace unos días ya podemos ver, no sin cierta pena, cómo aquellos que desde años critican a Zapatero afilan aún más sus palabras con aún más barbaridades (sí, aún más) de las que hasta ahora vomitaban. Los objetivos son los de siempre. No importa que ellos en tiempos jamás defendieran al sector público (más bien lo consideraban una rémora para el crecimiento económico). Ahora ponen el grito en el cielo por los recortes del déficit.

Porque, independientemente de si estamos de acuerdo o no con las medidas propuestas por el Gobierno (yo no lo estoy), existe un límite que nadie nunca debería cruzar. Mucho más en determinada prensa que ya tiene antecedentes de sobra. Lo más suave pasa por las insidias contra los sindicatos. Esta mañana sin ir más lejos podía leerse en varios diarios la noticia de que el Gobierno «regala» 16 millones de euros (15.750.000 para ser más exactos) a las organizaciones sindicales. Como parece que a algunos les da alergia consultar las fuentes, me voy al BOE de ayer día 17 y echo una ojeada hasta que lo encuentro: «Resolución de 3 de mayo de 2010, de la Subsecretaría, por la que se convoca para el ejercicio 2010 la concesión de subvenciones a las organizaciones sindicales en proporción a su representatividad por la realización de actividades de carácter sindical.» [PDF]. Justamente eso. Todo aquel que tenga un sindicato puede optar a una subvención. No veo donde está el problema. Ya sabemos que desde hace tiempo la derecha la tiene tomada con estas organizaciones porque no le han montado la huelga a Zapatero. No sé si ya lo he dicho, pero hasta la fecha el actual Gobierno no ha aprobado ningún «decretazo» contra los derechos de los trabajadores. A lo mejor lo han hecho y yo estaba en la luna…

Esto de los 16 millones me lleva a otro asunto también muy manoseado estos días en recortes de articulillos de prensa, PowerPoints variados, foros con participantes airados y correos electrónicos demagógicos y simplistas. Me refiero a la supresión de ministerios y a un supuesto ahorro de «mucho dinero». Supongamos que eliminamos los departamentos ministeriales de menor entidad, Vivienda e Igualdad. Aunque este último, visto lo visto, hace cada vez más falta para amansar el mucho machismo reaccionario que todavía queda en España. En cualquier caso el Ministerio presidido por Bibiana Aído cuenta con una Secretaría de Estado y una Subsecretaría. De esa Secretaría «cuelgan» Direcciones Generales que, en el hipotético supuesto de que se suprimiera el ministerio, tendrían que pasar a otro departamento. Por ejemplo los destinados a coordinar las políticas contra la violencia de género, el Instituto de la Mujer o el de la Juventud. Lo mismo pasaría con los funcionarios que trabajan allí. El ahorro, a la postre, no sería más que de unos pocos millones de euros.

Esto no es poco dinero, pero olvidamos que las magnitudes en las que nos estamos moviendo estas cantidades no es ni siquiera calderilla. Recordemos que el ahorro necesario es de 15 MIL millones. Al hilo de esto, el pasado domingo leí en el diario Público un artículo interesante sobre medidas alternativas de recorte. Desconozco si son viables o no, o si se ahorraría lo que se dice, pero al menos merece la pena prestarle un poco de atención. Sólo en gasto de las tropas españolas en misiones en el extranjero (Somalia, Afganistán y Líbano) se ahorrarían 750 millones y la partida para I+D militar, 950 millones más. En total 1.700 millones de euros. Aunque fuera la mitad sería un buen pellizco. Un ingreso bastante curioso y en el que yo no había pensado es que los premios de las Loterías y Apuestas del Estado tributen igual que cualquier otro premio. Serían en torno a 1.165 millones de euros. El apartado destinado a financiar a la Iglesia Católica también tiene su aquel. Lo justo sería la autofinanciación y que ella abone los 600 millones de euros destinados a pagar a los profesores de religión católica en los colegios. Eso por no hablar de la casilla del IRPF, un privilegio heredado de tiempo atrás, o el Concordato, otro tanto. Pero de esto nunca se hablará… Mientras, nosotros pagaremos el pato.

17 de mayo de 2010

Crisis y discos

El otro día salí indignado de Fnac, la gran superficie especializada en «cultura». Si entré preparado para gastarme los cuartos en discos, a la salida sólo llevaba uno de los que tenía pensados. La razón: el precio. El descaro de los sellos discográficos (sobre todo los grandes) no conoce límites. En mi lista de la compra tenía ‘Una Ópera Egipcia’ de Los Planetas, ‘Cuando el Destino nos Alcance’ de Lori Meyers, ‘Subiza’ de Delorean, ‘Congratulations’ de MGMT y ‘Tierra, Trágalos’ de Klaus & Kinski más lo que encontrara brujuleando por ahí.

El último de Los Planetas estaba a 15,95 euros y presentado en un cochino estuche de cartón y encima con un tamaño que no cabe en una estantería estándar para CDs. El de Lori Meyers lo encontré repartido en varios expositores a lo largo de toda la planta de discos en sus dos versiones. Una con toda la discografía por 21,95 y otra «normal» por 14,95. Otro descarte. ‘Subiza’ sí que venía en una caja de plástico normal y corriente, pero a ¡15,95!. El último de Klaus & Kinski no recuerdo lo que costaba, pero por ahí debía andar. Al final, por aquello de no volver con las manos vacías me quedé con el de MGMT, también en una cutrecaja de cartón, pero algo mejor presentado, con libreto de 32 páginas y las letras. Y de regalo una especie de monedita (por cierto, made in China). Fueron 11,95 euros.

¿En qué están pensado las discográficas? ¿Qué precios son estos? ¿Así es como quieren combatir la piratería? Me parece que si siguen así se están cavando su propia fosa. Y en cuanto a la presentación de los discos ya escribí un artículo. Una vergüenza. Y eso que todavía no ha subido el IVA… Ahora toca esperar a que todos estos discos pasen a serie media, que no tardarán…

12 de mayo de 2010

La izquierda ya no está en el Gobierno

Y no me refiero en el Reino Unido, donde el conservador David Cameron ha logrado el beneplácito de los liberales. Esta mañana, el Presidente del Gobierno español ha anunciado de facto el carpetazo a las pocas políticas de izquierdas que le quedaban. Se ha visto arrastrado y presionado por la Unión Europea y por EEUU. Visto lo visto, ambas apuestan por esa nueva forma de economía que para muchos será la vía hacia el progreso, pero que en realidad es el capitalismo radical, el libre mercado al que se le perdonan todos los pecados y, desgraciadamente, la cada vez mayor presión sobre los trabajadores. En la empresa privada no se puede hacer otra cosa aparte de agachar la cabeza y tragar con contratos cada vez más precarios y sueldos más escasos. En la pública seguimos por el mismo camino. Ya lo hemos visto: deterioro de las condiciones de los funcionarios para ahorrar 2.500 millones de euros. Una medida electoralmente suicida.

Porque uno de los fatídicos efectos colaterales de estas medidas es que la derecha subirá como la espuma y conseguirá llegar a La Moncloa en 2012, cuando ellos también han propuesto medidas muy similares o incluso más duras que sacan de tapadillo sólo cuando les conviene, no vaya a ser que les frene en su ascenso. El Partido Popular representa en España económicamente todo aquello que siempre odié: la reducción del Estado, las privatizaciones masivas de las empresas públicas y las políticas que, a la postre, benefician a los mismos.

Quizás ahora sea la oportunidad de un partido realmente de izquierdas. Izquierda Unida sería una buena opción si siguiera la estela de otros colegas como los alemanes Die Linke, que de esto saben mucho. Puede que recoja parte del descontento de los progresistas que huyan del PSOE, alguien que de verdad haga una política progresista, tanto en lo económico como en lo social (si es que se pueden separar) y que valore realmente lo que vale lo público. Pero me temo que la mayoría se quedarán en la abstención o (desgraciadamente) irán al PP, que es como meterse en la boca del lobo. Tiene que haber un escape para los desencantados, una alternativa. La esperamos con los brazos abiertos.

11 de mayo de 2010

¿A qué suenan los nuevos Lori Meyers?

Esto es lo que muchos nos hemos preguntado, desconcertados ante el cambio radical de sonido de los granadinos Lori Meyers. Los que en otros tiempos fueron abanderados del pop-rock con influencias sesenteras más reconocidos del país, viran hacia los instrumentos sintéticos, las melodías de los ochenta y a una forma de cantar de su vocalista que barren por completo con su pasado. Sin ir más lejos, su primer sencillo ‘Mi realidad’ me recuerdan un poco a ¡Azul y Negro!. La verdad es que este nuevo trabajo, llamado ‘Cuando el Destino nos Alcance’, está bastante bien y demuestra que, pase lo que pase, no han perdido un ápice de talento para las melodías y para crear canciones con pegada.

El único problema es que no se les reconoce. Porque una cosa es evolucionar hacia nuevos territorios sónicos y sustituir temáticas en las letras y otra muy distinta abandonar las bases que hicieron de Lori Meyers lo que fue. Perder la identidad de una banda no es nada bueno, aún cuando el resultado sea un disco notable. Parte del cambio de sonido lo tiene el productor del álbum, el argentino Sebastián Krys, que ha colaborado con ¡Shakira o David Bisbal!

Pero yo sigo obsesionado con buscar parecidos sonoros… Podemos encontrar alguna referencia más cercana en su sonido que Azul y Negro. Por ejemplo Love of Lesbian o Deluxe. Xoel emprendió ya hace tiempo una evolución similar partiendo casi desde la misma posición. En cualquier caso, tras la decepción de su último disco ‘Cronolánea’ (2008), Lori Meyers tenían que moverse, ejecutar una jugada maestra de todo o nada. Incluso es posible que así consigan llegar a un público mucho mayor. Ojalá. No hay nada que me gustara más que una banda indie nacional llegara al mainstream y se forraran vendiendo discos y haciendo conciertos. Nunca se sabe…

Os dejo con el clip de ‘Mi realidad’. A ver qué es lo que opináis vosotros:

10 de mayo de 2010

Derecha «liberal» versus los «funcionarios de Zapatero»

Bien por Santos Juliá. El historiador ferrolano publicó ayer en las páginas de El País un demoledor artículo antidemagógico. Tras el título de «Poda de Funcionarios», Juliá contesta la columna de opinión de Luis María Anson en las páginas del diario El Mundo del pasado 26 de marzo, encabezada por un llamativo «Cada Funcionario nos Cuesta un Ojo de la Cara». En ella se quejaba amargamente de lo que costábamos al resto de los ciudadanos. Los que seguimos el blog El Ojo Izquierdo, dedicado a repasar las lindezas de la prensa de la derecha, ya estamos acostumbrados a las salidas de pata de banco de este hombre.

El texto de Anson es la clásica ensalada de falsos argumentos, tan simples y demagógicos. Y la mayor falsedad de todas es que Zapatero sea el responsable de este «desbordado» coste público. También se da a entender que se combate el paro «dando» (sí, parece que las plazas de funcionario las regalan) puestos para nuevos empleados públicos:

«Durante una época se combatió el paro creando empleo público innecesario. Pan para hoy y hambre acentuada para mañana. En la cabeza de Zapatero crepita ahora la misma idea. El paro se combate con efectos inmediatos incrementando el número de funcionarios.Se trata de empleos que cuestan un ojo de la cara, que son innecesarios y que terminarán por arruinar al país. […] Zapatero combatió el paro el año pasado con la creación de 35.855 plazas de funcionarios, es decir, de empleo caro e improductivo.»

Entre medias, las clásicas alusiones de falsa equidistancia. A saber: «Muchos funcionarios públicos son admirables y trabajadores.» o «No quiero hacer distinciones de partidos. Todos se han dedicado siempre que han podido a colocar en las diversas Administraciones a sus amiguetes, simpatizantes, enchufados, paniaguados y parientes.». Así escurre el bulto repartiendo un poco por aquí y otro poco por allá. Una vieja técnica. Pero el lector de este tipo de prensa ya sabemos con lo que se queda y hacia dónde (mejor dicho hacia quién) dirigirá sus odios. Ya sabemos que la culpa de la situación económica es de Zapatero.

El gran acierto del artículo de Juliá es el de poner las cifras reales y actuales sobre la mesa y de hablar del gasto público del que nadie habla: los Ayuntamientos, las Diputaciones y las Comunidades Autónomas. Somos el 11,6% de la población activa, mucho menos que en otros países como Francia, los países del este o algunos nórdicos. Más de dos millones y medio, de los cuales el 43% están dedicados o a la sanidad o a la educación. Otros 250.000 son miembros de las Fuerzas Armadas y de los Cuerpos de Seguridad del Estado:

Por supuesto, todos estos funcionarios, más los conductores de autobuses urbanos, los encargados de la limpieza de calles, plazas y paseos, los diligentes expendedores de documentos de identidad, pasaportes y carnés de conducir, los vigilantes de museos, etc., etc., no se caracterizan precisamente por sus altos salarios ni por sus millonarios planes de pensiones: congelar el salario de un médico, un maestro, un policía, un administrativo, no tiene idénticos efectos que congelar el de un directivo del BBVA o del Santander. Vamos, que con congelar a unos cuantos de estos habría para mantener la temperatura de varias decenas de miles de aquellos: el salario anual de 1.000 funcionarios importa la mitad del plan de pensiones de algún alto ejecutivo bancario. En todo caso, no es por ahí por donde el Estado podrá ahorrar sin grave deterioro de los servicios que los ciudadanos reciben de las instituciones sostenidas en el trabajo de estos funcionarios.

Respecto a los organismos no dependientes del Gobierno central, que a la postre son los que se llevan buena parte de la tajada del dinero público:

¿Por dónde, pues? [se refiere al recorte del gasto público] Por una mayor eficiencia, desde luego, pero también por donde sobran, por las burocracias clientelares que han crecido al rebufo de las autonomías sin más control que la amistad de presidentes, consejeros y demás cargos en función de neocaciques. Ahí, en séquitos de autoridades autonómicas, en oficinas abiertas en el extranjero, en televisiones para amigos, en directores o directoras generales de identidad, en asesores internos y externos, en estudios sobre el color de los peces y otras corruptelas y corrupciones, es por donde habría que comenzar los planes de austeridad y de poda.

Ya que estamos con el tema este de la derecha liberal-solo-en-lo-económico contra los funcionarios (del Estado), aprovecho para comentar brevemente un correo electrónico que recibí en el trabajo que provenía de CCOO y en el que se comentaba las falsedades que el Grupo Intereconomía a través del ¿periódico? La Gaceta lanzaba contra los funcionarios de la Dirección General de Tráfico. El titular y subtítulo del rotativo ultraconservador eran los siguientes: «Interior paga la mitad del veraneo a empleados públicos de Tráfico», «El presupuesto asciende a 120.000 euros, un 25% del coste del personal de este órgano. Los empleados podrán elegir entre ocho destacados destinos costeros.». El sindicato respondió al diario con una carta desgranando lo falso de su «información»:

¿Quién de su periódico ha visto los Presupuestos Generales del Estado? ¿Cómo pueden decir que 120.000 euros corresponde al 25% del gasto de personal? Tráfico cuenta con aproximadamente 10.000 agentes, 5.000 funcionarios y 500 laborales, es decir, aproximadamente 15.000 efectivos. Si 120.000 € fuese el 25% del coste de personal de este Organismo, resultaría que 480.000 € es el total. Como hacer cuentas no es difícil (salvo, parece, para los periodistas de Intereconomía) el resultado de la operación es sencillo: 480.000 / 15.000 => 32 € por efectivo al año. 32 / 12 (sin pagas) => 2,6 € al mes.

El presupuesto destinado a apartamentos sale del 1% de las retribuciones de los empleados públicos; lleva instaurado desde 1992, lo han mantenido todos los Gobiernos y fue elevado, por cierto, al 1% por el Partido Popular, pues antes se destinaba sólo el 0,7 %.

Más claro imposible. Después de el sueldazo de 2,6 euros mensuales por cada funcionario de Tráfico poco podemos decir. El descaro de Intereconomía no tiene límites. Lanzan informaciones falsas o cifras que nadie comprueba, todo con la intención de atacar al Gobierno. ¡Como si no hubiera hechos reales para hacerlo!

9 de mayo de 2010

‘Slovenka’

La filmografía de países como Eslovenia nos es muy desconocida y, para que engañarnos, tampoco es muy abundante. Por aquí pasó hace casi tres años ‘De Fosa en Fosa’, aunque de la que hoy voy a tratar poco tiene que ver con ella. Esta producción realizada en 2009 y de múltiples títulos (‘Slovenka’, ‘Slovenian Girl’ o ‘A Call Girl’) está en las antípodas. Es un drama sin concesiones, parco y duro, pero no en exceso. También es, sobre todo, una crítica social hacia la Eslovenia actual, o quizás hacia el recelo que produce la integración en la Unión Europea y en el euro (los billetes de la moneda común aparecen profusamente a lo largo de la historia casi como un símbolo recurrente). Su director Damjan Kozole precisamente utiliza ese hecho como reproche y como recurso narrativo para crear un contexto polémico.

Slovenka (eslovena en esloveno) es una joven universitaria que se prostituye para conseguir dinero. Sus principales clientes son los adinerados altos cargos de la Unión Europea que, con motivo de la presidencia eslovena de la Unión Europea de 2008 se reunen en Liubliana. Aparentemente todo parece ir bien, hasta que empieza a meterse en asuntos turbios que le complicarán la vida.

El gran acierto de la película es su protagonista, un personaje complejo y contradictorio muy bien interpretado por Nina Ivanisin y que sostiene por sí misma toda la historia. Podemos decir que la historia es ella hasta el punto de eclipsar al resto del reparto. Kozole huye del tremendismo, de las escenas escabrosas, para centrarse en ella misma, en sus anhelos y planes de futuro que suponemos alejados de la prostitución (ese apartamento que se empeña en pagar aún sin dinero, el hecho de querer mantener sin éxito una vida independiente o terminar la carrera universitaria para conseguir un trabajo y una vida mejores). Pero a pesar de todo esto, el film se queda a medias, con algunos errores de planteamiento y de guión que hacen que queden flecos sueltos y hechos poco relevantes para el discurrir de la historia. En definitiva, no resulta tan vibrante como debería ser. Ivanisin consiguió el León de Venecia a la mejor actriz en 2009.

8 de mayo de 2010

Retomando ‘Doctor Who’

Hace más de un año que no veo ningún episodio de ‘Doctor Who’, así que con el lanzamiento de la nueva temporada, con nuevo doctor incluido, el pasado mes de abril me he puesto delante de la televisión con ánimo de retomar la serie donde la dejé. O sea, en el episodio octavo de la tercera temporada de la nueva era. Pero ha sido el décimo, de título ‘Blink’, el que me ha maravillado y con el que he disfrutado como creo que nunca lo había hecho con ‘Doctor Who’. Un guión espectacular, bien estructurado, imprevisible, original y rompedor y que se aparta de la estructura de un capítulo clásico de la añeja serie británica de ciencia ficción. Vamos, que es una pequeña joya de la televisión. Por lo que he visto en internet, no he sido el único al que le ha marcado. Hay por lo menos una camiseta con referencias a este capítulo en una entrada del blog Shock Post Traumático.

No voy a contar nada de su argumento por si queréis verlo. Lamentablemente no podréis hacerlo en ninguna televisión española, puesto que estas últimas temporadas no han sido emitidas (ni creo que lo hagan nunca) en España, así que lo mejor es que tiréis de descarga directa o que os compréis los DVDs en alguna tienda del Reino Unido. En una época en la que estamos dominados por la estética yanqui de hacer series, siempre es un soplo de aire fresco ver cosas diferentes.

En cuanto a la nueva temporada, los chicos de TVlia están haciendo un seguimiento exhaustivo de la serie que no hace más que ponerme los dientes largos. Aún tengo que pasar por el final de la tercera y la cuarta completa, más los cuatro especiales posteriores, para llegar a esta nueva etapa. De momento prefiero no saber nada del contenido de sus episodios y dejar que me sorprenda. A buen seguro que lo hará.

Para terminar, un par de vídeos. El primero es del trailer del episodio ‘Blink’:

Y un guiño sólo para los que hayáis visto el capítulo. Sólo ellos lo entenderán:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,061 segundos.
Gestionado con WordPress