rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
27 de julio de 2008

‘Una Pareja Perfecta’

No es usual que un realizador japonés «juegue» a ser francés. El caso de Nobuhiro Suwa es una de esas excepciones. Suwa dirigió ‘Una Pareja Perfecta’ (‘Un Couple Parfait’) (2005) después de otras obras como ‘2/Duo’ (1997), ‘M/Mother’ (1999) o ‘H Story’ (2001), todas ellas filmadas en Japón.

‘Una Pareja Perfecta’ es la minuciosa radiografía de un divorcio. Es así como creo que se puede definir más acertadamente. Una instantánea que deja ver el interior de los personajes principales. Y más que los paisajes exteriores, Suwa perfila con la cámara los paisajes emocionales del matrimonio protagonista, una pareja a punto de llegar a los cuarenta que decide divorciarse. Sus miedos, sus deseos y sus contradicciones se verán acentuados cuando son invitados a la boda de unos amigos.

La complejidad de las relaciones sentimentales, la soledad, las decisiones equivocadas o las falsas apariencias son algunos de los temas que pueden entreverse a lo largo del metraje. Nobuhiro Suwa se vale de un lenguaje cinematográfico como mínimo controvertido que consiste en prescindir del clásico plano-contraplano. Prefiere dejar que la escena completa fluya frente a la cámara sin cortes y sin apenas movimientos. Elimina de este modo cualquier implicación subjetiva en la trama.

Esto, que algunos pueden tildar de capricho, es quizás el gran punto débil de la película. Dispersa el dramatismo y desconcentra al espectador. De hecho, algunas de estas secuencias son intrascentes y hacen que la narración pierda fuelle. Yo diría que añade un «ruido argumental» innecesario. Sin embargo, lo que yo no considero un defecto es el tratamiento sobrio de las imágenes, carente de toda poesía visual, salvo tal vez algunas escenas que más sirven como recurso funcional que como mero ejercicio estilístico. Esta puesta en escena me parece muy acertada para el tipo de historia que se pretende contar.

‘Una Pareja Perfecta’ obtuvo el premio del jurado en el Festival de Cine de Locarno en 2005.

26 de julio de 2008

(des)Información

He leído un post en La Pastilla Roja con el que estoy bastante de acuerdo, aunque con matizaciones. El texto trata el tema de la información en televisión, de los telediarios varios y de si realmente las noticias que ofrecen son las más importantes o las que más nos influyen. Desde luego no es un asunto nuevo. Desde que aparecieron los primeros medios de comunicación de masas, los primeros diarios escritos, éstos han tenido el poder de decir qué información es importante y cual no lo es, así como la forma de enfocarlas.

En televisión, la búsqueda de la audiencia, la cantidad de intereses políticos y económicos que hay por medio y la brevedad hacen que no sea la mejor forma de enterarse de lo que ocurre realmente en el mundo o en un territorio. La noticia se convierte en «noticia-espectáculo», en «noticia-promoción» o directamente en «no-noticia». Aunque en menor medida, lo mismo ocurre en los demás medios.

Yo soy de los que piensan que la imparcialidad no existe, ni siquiera para aquellos medios independientes cuya única intención es ser neutrales. Aunque un medio intente ser imparcial, hay siempre factores personales, ambientales o sociales que terminan por influir en la forma de dar una noticia o en la decisión de incluir o no una información en un noticiario. Tengo además la impresión de que cuanto más lejano geográficamente hablando está el punto informativo, más distorsionada nos llega la visión del hecho. Otros factores de distorsión que he podido deducir son los culturales (las noticias son más inexactas cuanto más diferente es la cultura de la que proviene) o la cantidad de intermediarios que existen (cuantas más agencias de noticias haya de por medio, más confusa será la información).

De acuerdo, vivimos en un mundo globalizado. Gracias a internet, conocemos lo que ocurre en cualquier lugar del mundo de inmediato. Pero dejo una pregunta en el aire ¿Es lo que nos cuentan los medios la realidad tal cual es?

25 de julio de 2008

Contempopranea 2008: el festival más inteligente

Ahora que todo el mundo organiza festivales de música al llegar el verano, cuando muchos de ellos se han convertido ya en máquinas de hacer dinero a cualquier costa, y otros han perdido ya la esencia de lo que fueron en sus comienzos, es un gusto ver que todavía quedan buenas propuestas como el Contempopranea 2008. Para rmbit, el festival que se celebrará este fin de semana en Alburquerque (Badajoz), es el festival más inteligente del verano. Sobre todo por una razón: son conscientes de sus limitaciones presupuestarias y aun así saber ofrecer un festival cada año mejor y más exquisito.

Este año, en el cartel impresiona ver a Emma Pollock (ex Delgados), una de mis artistas favoritas del año pasado con su disco ‘Watch the Fireworks’, a Teenage Fanclub (aunque no ha seguido demasiado su carrera) y a Camera Obscura (qué decir de ellos). Es como si los cabezas de cartel del Benicàssim de hace unos años se hubiera trasladado a Extremadura, pero sin perder un ápice de actualidad. Los secundarios tampoco se quedan atrás: Deneuve y LKan son mis favoritos de entre las actuaciones de hoy y La Casa Azul, Lagartija Nick, Índigo y Montevideo de las de mañana. Como véis, sobre muchos de ellos he hablado aquí comentando sus discos.

Según me contaron ayer, aún quedan entradas, pero no alojamientos libres, así que ya sabéis, si queréis montaros un plan aventurero de ultimísima hora, pasaos por Alburquerque este fin de semana y no os arrepentiréis.

24 de julio de 2008

El segundo verano del amor: un recuerdo personal

En el verano de 1988 yo tenía diez años y los ecos de los nuevos sonidos me llegaban por la radio en forma de una música que aún no entendía. Era el acid house. Los niños y las niñas llevaban por la calle a Smiley, la inocente carita amarilla sonriente, sin saber que detrás de ese rostro risueño se escondía toda una cultura de drogas y hedonismo sin freno. Fue lo que los anglosajones llamaron el Second Summer of Love como continuación al primero, que tuvo lugar en 1967 y que dio origen al movimiento hippy.

En mi infancia apenas fui consciente aquel verano de que algo se estaba cociendo. Sólo de manera indirecta, a través, por ejemplo, de los videojuegos. Quién no recuerda el ‘Mad Mix’ de Topo Soft, lanzado aquel año, no sé si con intenciones o no de ser recordado con el primer videojuego «acid» del mercado.

En Ibiza y Manchester (rebautizado como «Madchester» para la ocasión) se gestaban algunos de los acontecimientos que cambiarían el mundo de las pistas de baile para siempre. Surgieron las primeras macrodiscotecas y las «pastis» hicieron su aparicieron en la pista de baile. La «cultura de club» había nacido para quedarse. La estela del verano del amor de 1988 duró varios años, quizás hasta 1992 cuando el eurodisco (recordemos a 2-Unlimited) tomó el relevo en las discotecas.

Para el recuerdo quedan temas que se pincharon en las pistas de medio mundo y que hoy son ya clásicos, como el gritito que decía «aciiiiid» en el ‘We call it acieed’ de D-Mob y que recuerdo de haberlo escuchado de pequeño. En fin, que son pensamientos vagos que tuvo un niño de diez años hace justo veinte… Pero qué mayores nos hacemos…

23 de julio de 2008

Sharleen Spiteri vuelve con el soul

Vaya sorpresa que me he llevado al escuchar el recién publicado ‘Melody’, primer trabajo en solitario de la ex-vocalista de Texas Sharleen Spiteri. Sobre todo porque no me esperaba un disco suyo o de su banda. Spiteri sigue por la senda soul abierta por ‘White on Blonde’ (1997). Sin duda competirá (competencia dura) con otras divas neosoul como la Winehouse o Duffy. Pero además de música negra también aporta gotas del bagaje musical de su antigua banda, algo que se nota mucho al escuchar el disco.

Mi debilidad por Sharleen y por el sonido Motown nublan mi objetividad. No voy a decir que sea un discazo (tendré que escucharlo un poco más para emitir un veredicto), pero su primer sencillo ‘All the time I cried’ me parece buenísimo. Qué importa si recuerda a tal o cual si estamos ante un temazo…


All the time i cried
Cargado por sharleenspiteri
23 de julio de 2008

¿La vuelta a la cordura?

Mientras algunos medios de comunicación de todos conocidos siguen sacándole punta a la sentencia del 11-M, el Partido Popular, una vez superada ¿superada? la catársis interna, vuelve a ser una oposición homologable. No sabemos aún si el nuevo Mariano Rajoy es el auténtico o si lo era el antiguo. Hace un par de meses escribí sobre el tema y no terminaba de creer el viaje al centro, poniendo en duda al líder del PP, pero quizás no tuve en cuenta suficientemente la férrea disciplina del partido, que lo puede todo. Aunque sigue habiendo voces discordantes, éstos casi siempre quedan ahogados entre los aplausos a Mariano. En principio las cosas han vuelto a la calma de la mejor de las maneras posibles. No sabemos aún si durará o si pronto comenzarán a afilarse los cuchillos.

La culminación de ese proceso de transformación lo hemos visto esta mañana con la primera reunión entre Zapatero y Rajoy. La principal novedad, así a simple vista, es un líder de la oposición más sonriente. A juzgar por lo que dijo el presidente después, también con más disposición a dialogar y a llegar a acuerdos. El primer fruto ha sido el pacto para renovar los órganos judiciales, aunque también han hablado sobre terrorismo o economía entre otros temas candentes.

Lo quieran reconocer o no, la estrategia de confrontación de la pasada legislatura y los resultados electorales han conseguido cambiar las formas. Y ahora, ante los problemas «reales» de la desaceleración económica, es necesaria una oposición «real», lejos de las disquisiciones ideológicas que derivaban a menudo en cuestiones tan dogmáticas como viscerales, lejos de las manifestaciones anti-gobierno con cualquier excusa o de los enfrentamientos a cara de perro en el Congreso. Ahora sí hay argumentos de verdad para hacer oposición. Y espero que Rajoy los aproveche con honradez, realismo y sin demagogia. Por el bien de todos.

22 de julio de 2008

Tras la pista del último homínido vivo

Reconozco que uno de mis temas enigmáticos favoritos es el de las criaturas «pseudohumanas» que puedan quedar vivas por ahí. Seres como el yeti, el orang-pendek, el sasquatch, el bigfoot y muchos otros, a pesar de haber sido supuestamente avistado en lugares muy diferentes del planeta, todos tienen en común un difuso e inquietante parentesco con nosotros, los humanos. Algunos de ellos, como el yeti o el bigfoot forman parte con casi toda seguridad de las leyendas del folklore local, o como mínimo, cuentan con una base científica más que dudosa. Pero existen otros como el orang-pendek o los almasty sobre los que hay ciertos indicios de que pudieran ser reales e incluso puedan aún quedar ejemplares vivos.

El otro día, escuchando ‘La Rosa de los Vientos’, se comentaban algunas novedades sobre la expedición que el Centre for Fortean Zoology, con la colaboración del canal británico de televisión Channel Four y el patrocinio de Oxford Ancestors (la iniciativa de la Universidad de Oxford para hacer un mapa genético de la evolución humana), estaba llevando a cabo en la república rusa de Kabardino-Balkaria. A simple vista podría parecer que se trata de una excursión de chalados en busca de un ser que no existe, pero hay un par de datos que hacen de esta una expedición muy diferente de las demás.

En primer lugar está avalada, como he dicho antes, por Oxford Ancestors, con Bryan Sykes a la cabeza (profesor de genética humana de la Universidad de Oxford, autor de la teoría de la «Eva mitocondrial» y uno de los mayores expertos del mundo en el tema). En segundo lugar porque la expedición juega sobre terreno seguro. En contra de lo que ocurría con otras expediciones similares, en las que las noticias de avistamientos de seres homínidos eran muy vagas o lejanas en el tiempo, en la zona de Kabardino-Balkaria donde se está desarrollando la búsqueda existen multitud de noticias recientes y fiables sobre la existencia de «hombres peludos» similares a nosotros (almas o almasty en la lengua local) hasta hace apenas 40 años. Las hipótesis apuntan a que estos seres serían los últimos ejemplares vivos de neanderthales, que habrían sobrevivido refugiándose en las zonas más despobladas de la tierra.

El caso más sorprendente es el de Zana, uno de estos seres que fue hallado hacia 1850 en la región de Abjasia, en el Caúcaso, y que convivió con humanos hasta su muerte en 1890. Incluso tuvo dos hijos, Dzhanda y Khwit, fruto de su relación con humanos. Sus vidas fueron del todo normales. El cráneo de Khwit, muerto en 1954, fue examinado por antropólogos tras hallar su tumba en los años ochenta con resultados decepcionantes: no presentaba ninguna particularidad que lo diferenciara de los humanos modernos. Desgraciadamente, la tumba de Zana nunca ha llegado a localizarse.

La expedición ‘Russia 2008: The Search for the Wildman’, que así se llama, puede seguirse por internet a través de este blog, donde además se explican minuciosamente todos los datos y hallazgos que van teniendo lugar. Cuando terminen, Channel Four elaborará un documental con toda esta aventura que, independientemente de si se encuentra algo o no, es apasionante.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,060 segundos.
Gestionado con WordPress