Hoy toca de nuevo hablar de la alta definición. Más concretamente sobre los aparatos de televisión. Y es que comprar un televisor es cada vez más complicado. Vivimos un punto de inflexión dentro del mundo de la tecnología autovisual. La irrupción primero de las pantallas planas (ya sean plasma o LCD), luego de la TDT y ahora de la alta definición y los reproductores de Blu-Ray están cambiando la forma y las funcionalidades de algo que siempre fue inamovible. Podíamos cambiar la cadena de música porque no tenía reproductor de CD, pero el televisor era eterno. Desde que los primeros televisores en color se comercializaron en los años setenta no había habido un cambio tan radical en este electrodoméstico. Cuando comprábamos uno, podíamos tener la certeza de que no se iba a quedar obsoleto en al menos diez años.
Pero estaba claro que eso tenía que terminar. Los grandes fabricantes han aprovechado la coyuntura del cambio de tecnología (o la han provocado, quién sabe…) para entrar en la misma carrera loca que ya vivimos con los ordenadores personales. Hoy un televisor ya no es un televisor, es un ordenador en toda regla con todo lo que eso conlleva. Después del timo del HD Ready y su «media alta definición», ahora viene una nueva avalancha de prestaciones codificadas en siglas que pueden llegar a confundir. La primera de ellas es 1080p HDTV. Los televisores así etiquetados permiten sintonizar mediante TDT emisiones televisivas en 1080p (1080 líneas horizontales con fotogramas progresivos). La segunda de estas nuevas características es el 24p. Los que ya estén familiarizados con estas expresiones podrán deducir que se trata de televisores que permiten visualizar la señal recibida bien de un reproductor DVD o Blu-Ray o de las emisiones televisivas a 24 fotogramas progresivos por segundo en vez de los 25 progresivos o los 50 entrelazados de un televisor normal.
¿Y por qué convertir esta señal a 24p? Las películas se ruedan (o graban en el caso de cámaras de vídeo profesionales de alta definición) originariamente, como todos sabéis, a 24 fotogramas por segundo. Posteriormente, durante el proceso de conversión a MPEG-2 para ser emitidas o almacenadas en DVD/Blu-Ray), esta tasa pasa a 25 fotogramas progresivos. Es decir, que las películas que vemos en la tele o en discos estarían ligeramente «aceleradas» (0,04 segundos exactamente). Esto no creo que se note demasiado, pero sí es una característica más a añadir a los televisores de gama alta y, por supuesto, cobrar por ello. ¿Qué será lo siguiente?
Estaba esperando a tener algo más de información, pero la entrada de bufón sobre el proyecto de nuestro querido Ayuntamiento para construir un aparcamiento subterráneo en la plaza del Cuartel Viejo me ha espoleado, así que voy a comentar algo sobre el tema, corriendo el riesgo de equivocarme por no tener todos los datos que quisiera. Apenas he leído la prensa local y lo que sé es lo que me han contado directamente. Lo que quiero decir es:
Primero. Hay que hacerse primero esta pregunta: ¿Es necesario otro aparcamiento cuando tenemos dos que en rarísimas ocasiones se han llenado? Sólo en momentos muy puntuales (normalmente en Semana Santa) he visto el letrero rojo de «Completo». Desconzco cual es el índice de ocupación en cualquier otra época del año, pero no creo que sea muy alto.
Segundo. El lugar. Vale, que se construya otro aparcamiento subterráneo. Pero, ¿por qué en una pequeña plaza rodeada de bloques y donde las calles de acceso son estrechas y sinuosas? El tráfico rodado que sufrirá la zona será muy superior al que soporta ahora. Eso sin tener en cuenta los trastornos que puede causar las obras y que incluso puede llegar a dañar los cimientos de los edificios cercanos.
Tercero. El tamaño. La plaza del Cuartel Viejo no es demasiado grande. Aunque se planifiquen tres pisos, el total de plazas de aparcamiento resultantes no van a ser muchas. ¿Merece la pena una obra así?
Desde luego el tema parece bastante importante cuando, en la adormecida Zamora, se organizan protestas contra el Ayuntamiento. A esto hay que añadir los que no se manifiestan por reticencias políticas, porque se niegan a reconocer que con su voto pusieron su granito de arena para que la situación sea la que es. Ahora sólo queda que ADEIZA–UPZ sea consecuente con sus principios y defienda a Zamora en vez de plegarse a los intereses de una minoría.
Hace casi un año, escribiendo sobre el por entonces nuevo disco de Lagartija Nick ‘El Shock de Leia’, comenté de pasada algo sobre ‘Omega’, el disco que la banda granadina y su paisano el cantaor Enrique Morente hicieron en una de las colaboraciones más inéditas y sorprendentes de la historia de la música española. Ahora precisamente se reedita en formato digital el álbum con contenido extra.
No soy nada aficionado al cante flamenco, ni creo que haya que serlo para apreciar lo revolucionario de ‘Omega’. La primera vez que escuché el disco fue un par de años después de que fuera publicado y me pareció algo increíble. Personalmente me quedo con el tema titular y quizás ‘Manhattan’ y ‘Vuelta de paseo’. El resto es demasiado árido para mi. Lagartija Nick y Morente consiguen una fusión, o más bien una aleación perfecta y sólida, fruto seguramente de un entendimiento que tiene que ir más allá de la música. Lorca, Leonard Cohen, Nueva York, Granada… local y global, todo es lo mismo. Esa era la idea.
La amplitud de miras de la banda de Antonio Arias y la capacidad de transgresión de Morente siempre me ha parecido admirable. Aprovechando la ocasión, ¿alguien recuerda a Lagartija Nick, a Enrique Morente y al coro de Voces Búlgaras tocando y cantando juntos en el escenario del programa de televisión ‘El Séptimo de Caballería’ allá por 1997 o 1998?. Lo vi casualmente cuando lo emitieron, pero no he podido recuperarlo, ni en YouTube ni en ninguna otra parte. Casi parece que lo hubiera soñado…
Esta mañana lo he vuelto a ver… Me pongo malo cada vez que alguien utiliza el símbolo de la arroba (@) para designar los dos géneros masculino y femenino en la misma palabra, produciendo engendros del tipo «bomber@» (bombero y bombera). Nunca entendí de dónde viene esa idea ni quien fue el primer listo que se le ocurrió usarlo con este sentido. Por curiosidad me he puesto a buscar por internet si este uso es correcto a ojos de la RAE o no. Y efectivamente, yo no iba desencaminado. Según el ‘Diccionario Panhispánico de Dudas’:
Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.), ha comenzado a usarse en carteles y circulares el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es válida para el masculino niño.
El peculiar símbolo de la arroba (@) existe en multitud de idiomas. En castellano, hasta la llegada de la era de los correos electrónicos era un signo prácticamente en desuso que designaba una medida tradicional de peso, la arroba, que equivale a 11,5 Kgs. De ahí su nombre. Pero su significado actual en todo el mundo deriva del mundo anglosajón. Para estos países, la @ es un símbolo que abrevia la preposición at (en). Desde 1971 se utiliza en correos electrónicos, aunque no se generalizó hasta finales de los ochenta. Una expresión del tipo «nombre@organización» significa «nombre en (dentro de, pertenece a) organización».
Al cambiarme de PC a Mac era consciente de que en muchos aspectos las cosas no volverían a ser como antes. Una de ellas era el tema de los videojuegos. Es verdad que yo nunca he sido un gran «jugón», pero me gustaba de vez en cuando echar una partidilla, sobre todo a aventuras gráficas, simuladores de coches y de estrategia. Por contra, también sabía que con una ATI Radeon X2600 HD se podrían convertir los videojuegos actuales a la plataforma de la manzana. En realidad no hay ningún impedimento técnico. Básicamente se trata de un asunto económico. Los usuarios de Mac que juegan son todavía muy pocos, es un mercado poco apetecible.
Pero en el último año esto está dejando de ser así. Al menos las grandes compañías del sector se están volcando con nuestro sistema. Electronic Arts fue la primera, y ahora otras se están abriendo paso. Yo lo estoy notando. Nada más comprarme el Mac, la oferta de videojuegos era muy escasa. ‘Quake 4’, ‘Sims 2’ o ‘Need for Speed Carbon’ fueron de los primeros títulos. Después llegarían ‘Colin McRae Rally 2.0’ (simulador de rallies) y últimamente ‘Call of Duty 2’ (arcade en primera persona sobre la segunda guerra mundial). Ahora estoy con ‘Tomb Raider Anniversary’.
El último de la saga de Lara Croft no deja de sorprenderme con su calidad gráfica, lo que demuestra que un Mac de gama media puede con un buen videojuego. Para probar hasta dónde daba de sí la tarjeta gráfica, lo puse al máximo de sus posibilidades: 1650 x 1050 píxeles de resolución, máxima calidad en las texturas con filtrado y demás opciones. La sorpresa ha sido que el ordenador lo mueve con total fluidez y sin saltos. Aún no me explico cómo, después de pasarme un par de horas jugando (y con el trabajo intensivo de procesador y tarjeta gráfica), el sonido de los ventiladores del ordenador apenas es perceptible.
He visto ‘Donnie Darko’ gracias a una recomendación de un fan de ‘Perdidos’. Charlando sobre la serie surgió el tema de las paranoias espacio-temporales y me habló de esta película. En realidad muy poco tiene que ver con el exitoso serial de la ABC más allá de los viajes en el tiempo. ‘Donnie Darko’ fue dirigida en 2001 por el debutante Richard Kelly y pasó sin pena ni gloria por la pantalla grande. Ha sido en el mercado del DVD cuando realmente ha adquirido la etiqueta de «película de culto».
El argumento trata sobre Donnie, un muchacho con problemas psiquiátricos que vive en un barrio residencial de una ciudad norteamericana cualquiera. Durante la noche, Donnie sufre de extraños sueños donde recibe órdenes de Frank, un enigmático personaje disfrazado de conejo que le comunica que se aproxima el fin del mundo. Es entonces cuando intentará encontrar un significado al futuro.
Gran parte del acierto de la película es su ambiguedad y su intencionadamente confusa trama. Kelly se mete al público en el bolsillo con una historia hipnótica en la que es imposible discernir entre los dos mundos que nos propone: por un lado la realidad y por otro los delirios de Donnie. Paralelamente, el director utiliza los ojos del protagonista para retratar una sociedad estadounidense enferma, ocupada en problemas banales, donde paradójicamente el punto cuerdo lo aporta Donnie. Muy recomendable.
Poco a poco, la problemática nuclear se ha colado, de tapadillo como siempre, en la actualidad informativa. Todo comenzó como una pequeña fuga de radiación en la central nuclear de Ascó (Tarragona), después se dijo que esa radiación superaba en no sé cuántas veces lo que se pensaba en un principio. Luego dimitió el responsable y el jefe de protección de la central. El asunto me pareció que tenía un tufillo extraño, como de excesivo secretismo. Esto es casi como lo de las vacas locas: sólo sabemos lo que ha ocurrido cuando precisamente ya ha pasado y la avalancha de evidencias hace que sea imposible ocultarlo.
En España actualmente tenemos siete centrales nucleares funcionando. Algunas son bastante antiguas y están llegando al final de su vida útil. De la primera generación ya se cerró Zorita (Guadalajara) en 2006 y la siguiente será la de Garoña (Burgos) en 2009. Y no está previsto que se construyan nuevas plantas que sustituyan a las antiguas, así que dentro de poco tiempo estaremos en un grave aprieto energético. Las energías renovables desgraciadamente aún no cubren las crecientes necesidades de energia que un país como el nuestro requiere. El año pasado, todas las plantas de energía eólica generaron el 16% del total. Sin embargo sólo la central nuclear de Almaraz (que está aquí, cerca de Cáceres) genera el 9%. Cuando se cierre, ese déficit deberá cubrirse por otros medios. Se piensa que las energías renovables podrán sustituirlas, pero aún la tecnología no lo suficientemente desarrollada como para que esto sea así.
Creo que la energía nuclear es un mal menor, un riesgo que tenemos que asumir temporalmente hasta que otros métodos más limpios y seguros puedan sustituirla. De momento es lo que hay. Lo que me parece rechazable es ese aura de secretismo que hay en torno a lo nuclear. En mi opinión se debería hacer un poco más de pedagogía sobre cómo funciona una central de este tipo, los riesgos que tiene, las medidas de seguridad aplicables y todo aquello que los ciudadanos de a pie queremos saber antes de que nos planten una central nuclear cerca de casa. Porque peor que no tener información es la desinformación y las noticias sesgadas por puro interés político o económico.
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,054 segundos.
Gestionado con WordPress