rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
28 de marzo de 2008

Pequeños nacionalismos despreciados

La historia de los pequeños nacionalismos o regionalismos es la de la incomprensión. Si ya de por sí algunos no entienden (no me refiero a no compartir sus ideales) los nacionalismos mayoritarios dentro de España, cómo se va a comprender a los pequeños… Estoy aludiendo a movimientos como el de Tierra Comunera, el de los diferentes partidos leonesistas (UPL, PREPAL y Conceyu Xoven) y asturianistas (Unidá y Unión Asturianista). Los únicos que tuvieron su momento de gloria fueron la Chunta Aragonesista, gracias a la cara conocida de Labordeta.

Todo esto viene al hilo de un artículo que he leído en el blog ‘Sofía y el Sexo’ (y que no voy a enlazar) sobre partidos minoritarios. Es verdad que algunos son grotescos, pero dentro de ellos se incluye al Partido Regionalista del País Leonés (el PREPAL), una formación con bastante historia, aunque ahora no pase por sus mejores momentos. En tono irónico cuenta lo siguiente:

defiende los intereses de esa antigua nación, estigmatizada y hundida por el centralismo madrileño-castellano, desde aquí les deseamos lo mejor en la defensa de su lengua y su ancestral cultura. Nunca hablar de forma defectuosa y escribir con faltas de ortografía estuvo tan premiado.

Esta última frase va con un enlace. Pinchando en él… ¡voilá!, aparece el cartel que ilustraba un artículo de rmbit donde se aludía a un curso de lengua leonesa impartido en Zamora. No acabo de saber a qué se refiere con eso de hablar de forma defectuosa o escribir con faltas de ortografía. Supongo que a gente que lucha porque el leonés perviva y no se pierda para siempre, como la asociación El Fueyu, no les habrá hecho demasiada gracia… ¿Es que hace falta tener representación parlamentaria para ser respetable? ¿Por qué por estas tierras queremos tan poco lo que es nuestro y machacamos la diversidad cultural?

27 de marzo de 2008

The Valerie Project

No es la primera vez que un grupo de músicos compone una nueva banda sonora para una película. Así, de memoria, recuerdo los casos de Jeff Mills con la banda sonora de ‘Metropolis’ o a The Cinematic Orchestra con la de ‘El Hombre de la Cámara’. El de The Valerie Project es una nueva iniciativa de reinterpretación de un film a través de un nuevo acompañamiento musical.

La idea corrió a cargo de unos músicos de Filadelfia y la película elegida fue ‘Valerie y su Semana de las Maravillas’ (que ya comenté por aquí el verano pasado), una obra checoslovaca de 1970 dirigida por Jaromil Jires que puede enmarcarse dentro del movimiento del terror fantástico con algunos toques eróticos y mucha imaginación. The Valerie Project sustituye la banda sonora original de Lubos Fiser, también muy interesante y que inspiró por ejemplo el tema ‘Valerie’ de Broadcast, por otra ideada ad hoc por este colectivo.

El resultado ha sido un disco complejo, de treinta cortes, que se ajusta como un guante al metraje de la película. Lo interesante del tema es que fue compuesta para ser tocada en directo junto con la proyección cinematográfica, creando una atmósfera muy especial y perfecto acompañamiento para las subyugantes imágenes del film.

Pero The Valerie Project es sólo la primera pieza de un proyecto mayor. Se engloba dentro de lo que han llamado The Project Series, en la que reinterpretarán más bandas sonoras de otras películas para ponerlas al día y de paso sacarlas del olvido. En mi opinión el resultado me ha parecido muy bueno y un día de estos voy a hacer el experimento de ver ‘Valerie y su Semana de las Maravillas’ junto con el disco.

26 de marzo de 2008

‘Zeitgeist’, el documental conspiranoico de moda

Tenía por ahí pendientes unos cuantos documentales para ver. Uno de ellos era ‘Zeitgeist’ (literalmente del alemán «el espíritu del tiempo»). ‘Zeitgeist’ encarna modélicamente lo que se puede denominar un nuevo subgénero dentro de los documentales y que ha crecido exponencialmente gracias a internet. Me refiero a aquellos que cuestionan todo lo establecido y denuncian las mentiras de los poderosos para hacernos ver que la realidad no es tal y como nos la cuentan. Ya hay docenas de estos trabajos por ahí repartidos. Unos defienden sus ideas de forma más o menos solvente y otros de forma desastrosa.

Hay un tercer tipo, al que pertenence ‘Zeitgeist’ que sabe mezclar con habilidad temas reales y probados (por ejemplo el recorte de libertades en los Estados Unidos) con otros bastante dudosos y partir de asuntos con los que es fácil estar de acuerdo para después hacernos comulgar con ruedas de molino y llevarnos a jardines fantasiosos.

El documental consta de tres partes: en la primera hace un repaso a la historia de las religiones, «demostrando» que todas al final tienen un origen en las primeras civilizaciones de la humanidad y su adoración al sol y al firmamento. Para ello se vale de datos para mi gusto muy forzados, queriendo encajar con calzador todas las piezas y no dejarse ningún cabo suelto. Esta parte es curiosa, pero un poco cargante y repleta de datos inútiles que si tuviera un poco de tiempo y de ganas se podrían rebatir con facilidad. A donde nos quiere llevar es que con el tiempo, las religiones (en especial la cristiana) se convirtieron en superestructuras de gran poder, por encima incluso del poder político, que funcionaban con amenazas y sembrando el terror (con lo que estoy de acuerdo). La Iglesia tuvo su momento de gloria durante el cual subyugó a cualquier movimiento cultural y social que no se ajustaba a sus ideas. Al final del documental establecerá un paralelismo con el superpoder que según ellos nos gobierna actualmente.

La segunda parte es seguramente la más endeble. Se apunta a la teoría de la conspiración para explicar los atentados terroristas del 11-S con los ya famosos argumentos utilizados por estos grupos. Una vez más digo lo mismo de siempre: de acuerdo con que todo lo que sucedió aquel día no está completamente explicado y que Bush lo manipuló y lo utilizó en su beneficio. Pero de ahí a concluir que fue una misteriosa conspiración hay un buen trecho. No merece mayor explicación.

Por último, ‘Zeitgeist’ se centra en el débil sistema financiero norteamericano y en cómo las crisis y las guerras son económicamente beneficiosas para el capitalismo, a la vez que el propio poder económico genera las guerras. Vale, con esta parte puedo estar de acuerdo.

La conclusión a la que llega ‘Zeitgeist’ es que tanto la religión como la política, el orden geoestratégico y todo aquello que se escenifica en el mundo que vemos es una farsa, un mero teatro para mantener a la población entretenida y confundida mientras unos pocos se reparten el poder más allá de lo que la historia nos ha venido a contar. Por supuesto me parece un absoluto delirio.

Formalmente el documental me parece pretencioso, largo, farragoso, intencionadamente impactante, grandilocuente y sensacionalista. La versión subtitulada en español parece traducida por un «Hoygan». Para mí ‘Zeitgeist’ no causa ni revuelo, ni controversia ni polémica. Más bien me parece una mera caricatura de todos los documentales que he visto anteriormente sobre denuncias y que intentan «abrirnos los ojos».

Pero por si alguien quiere verlo, aquí se lo dejo:

25 de marzo de 2008

Sébastien Tellier en Eurovision

Sébastien Tellier junto a la mitad de Daft Punk

Esta edición de Eurovision está dando mucho que hablar, y eso que faltan todavía dos meses para la gran noche. Primero fue el ‘Chiki Chiki’ y la participación de La Casa Azul en el proceso de selección del candidato. Por primera vez una banda independiente se asomaba al mundo del mayor espectáculo de la canción europea. Y ahora descubro dando una vuelta por la web del festival que Sébastien Tellier será el candidato que la televisión pública francesa ha elegido para que represente al país vecino.

Supongo que muchos de vosotros no sabréis quién es Sébastien Tellier. Yo tampoco hasta hace unos días. Me sonaba mucho el nombre de haberlo leído en alguna parte. Buscando información descubro que tiene ya cuatro trabajos editados. El primero fue ‘L’incroyable Vérité’ (2001), publicado en la discográfica de sus compatriotas Air. A lo largo de estos años se ha forjado una carrera como compositor e intérprete muy personal, sin concesiones, pero a la vez con ese raro poder que tienen los independientes franceses para llegar al público y caer simpático.

El tema elegido para Eurovision es ‘Divine’, una de las canciones de su último disco ‘Sexuality’ (2008). Tiene una buena melodía, bastante pegadiza, y una instrumentación ochentera con un toque «horterilla» rozando el «spaghetti disco». La clave de Tellier es mantener su actitud lejos de poses paródicas (bueno, en el vídeo de ‘Divine’ parece todo lo contrario) sin renunciar a la ironía. Ojalá nuestro Guille Milkyway estuviera en Belgado el 24 de mayo y que su casco hiciera juego con el de la mitad de Daft Punk que apadrina a Tellier y produce su disco. Otra vez será. Por cierto, esta será la primera vez que Francia participe en Eurovision con una canción que no está cantada en francés. Cosas de la globalización.

24 de marzo de 2008

La tortura del bus

La verdad es que sólo me acuerdo de lo mal que lo paso en el bus cuando tengo que cogerlo. Y ayer fue uno de esos días. Los que no conducimos porque no tenemos coche (o no queremos tenerlo) tenemos que someternos a esa tortura china que son los autobuses interurbanos. Me parece un medio de transporte buenísimo si se hiciera con un mínimo de racionalidad. Pero por desgracia la mayoría de empresas del sector tratan de rentabilizar cada uno de sus viajes a costa de sacrificar el espacio vital de los sufridos pasajeros.

Lo de ayer ya clamaba al cielo. Yo, que tengo una altura dentro de la media, me tocaban las rodillas con el respaldo del asiento anterior y entre ese reposacabezas y mi pecho no había más de 30 centímetros, con lo que apenas se podía abrir un libro. Luego también está el agravante de la poca educación de algunos, que inclinan su respaldo hasta límites insospechados y convierten su plaza en una cama de hecho. Y no os creáis que paran cuando notan que algo se resiste a su ambición expansionista, ni siquiera cuando ese algo son mis pobres piernas.

Humor aparte, está bien que las empresas maximicen sus beneficios, pero pienso que por lo que cobran deberían ofrecer un mejor servicio. O al menos tener un servicio «business» en todas las líneas (ALSA sólo tiene clase Supra en algunos trayectos) al estilo de los buses «Express» de AutoRes. Tengo ganas de que la alta velocidad se extienda a lo largo y ancho de España para que este monopolio de las cuatro ruedas se termine… El transporte colectivo está bien, pero sólo si es de calidad y se ofrece en condiciones dignas.

23 de marzo de 2008

Ya están aquí…

‘Machine Gun’:

23 de marzo de 2008

‘Nocilla Dream’

Portada del libro

En tiempos siempre solía tener un papel en el bolsillo con libros, películas, temas para tratar aquí y otras cosas que se me ocurrían. Lamentablemente con el cambio de vida he perdido esa costumbre y con ella todos los papeles. Algunas veces me vuelve al primer plano de la memoria algún título suelto o algo que tenía apuntado en alguna de esas listas. Justo eso me ha pasado con ‘Nocilla Dream‘ (Candaya, 2007), la primera novela de Agustín Fernández Mallo (A Coruña, 1967). Ha tenido que publicar su segunda novela ‘Nocilla Experience‘ (Alfaguara, 2008) para rescatarla y por fin leerla estas vacaciones.

Justo antes de comenzar escuché vía podcast la entrevista que Toni Garrido le hizo en el programa ‘Asuntos Propios’ de RNE1 con motivo de su nuevo libro. Incluso la portada me llamó la atención con esa chica y ese póster de Belle & Sebastian… Pero tanta expectativa al final ha servido para que ‘Nocilla Dream‘ me decepcione. Está muy bien escrito y es muy imaginativo, pero no ha conseguido engancharme. Cada vez que lo retomaba me daba más pereza. La novela cuenta con un debilísimo hilo argumental formado por pequeños capítulos de una página, sin aparente relación entre ellos. Por eso tampoco sabía si tomármelo como una historia única o como una recopilación de relatos, algunos sobre cine, informática, criptografía, sobre física, sobre música o sobre astronomía. Todos ellos forman el particular universo del autor.

Me gustó el guiño de Fernández Mallo a las micronaciones (una de mis aficiones sobre las que he escrito en rmbit y en rmweb) dedicándole varios capítulos. Otro guiño es el que hace al tema de la ilegibilidad de los formatos digitales en el futuro (que también he tratado aquí). Con todo esto quiero decir que cada una de las partes es más apreciable por sí misma que dentro del conjunto…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,056 segundos.
Gestionado con WordPress