rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
6 de julio de 2007

¿Peruanos de hace mil años en Noruega?

Me ha llamado mucho la atención la noticia que escuché la semana pasada en la tertulia de la ‘Zona Cero’ en el programa ‘La Rosa de los Vientos’ de Onda Cero. Se dijo que arqueólogos noruegos habían encontrado restos de indígenas peruanos durante unas excavaciones en una iglesia de una localidad de ese país. El problema es que los trabajos se realizan en una zona con una antigüedad de aproximadamente un milenio.

Hoy me he puesto a intentar contrastar esta información y buscar más datos sobre esta noticia que, de ser cierta, cambiaría bastante de nuestro pasado. Lo cierto es que prácticamente no he encontrado ninguna referencia en castellano, aunque sí en inglés. En ‘Bits of News’ se hacen eco de este descubrimiento que a su vez hace referencia a la fuente primigenia, que es la televisión pública noruega NRK. Ocurrió en la ciudad de Sarpsborg y la iglesia en cuestión son las ruinas del templo de San Nicolás, en el barrio de Borgarsyssel.

Lo primero que me pregunté es ¿cómo saben que se trata de peruanos?. Por lo que he leído, los esqueletos tienen unas peculiaridades morfológicas que los diferencian de otras razas. La prueba definitiva sería la realización de un análisis de ADN a los restos óseos, algo que creo que todavía no se ha hecho. Por tanto todo que puedo hacer aquí es teorizar.

¿Tiene algún fundamento histórico este descubrimiento? Las leyendas nórdicas cuentan que Erik Leifsson, hijo de Erik «el Rojo», llegó a las costas del norte de América hacia el año 1000 y bautizó esa tierra como Vinland o «Tierra de las Viñas». No sé si las supuestas pruebas que se han encontrado en Canadá demuestran, como dicen algunos, las visitas de los barbudos vikingos a esas zonas. En cualquier caso Canadá no es Perú, igual que Rusia no es Marruecos. La distancia entre los dos lugares es considerable y casi terreno para la ficción científica. Pero como dije antes, tiempo al tiempo y veremos si se confirma o no.

5 de julio de 2007

El internet que no se ve

Hace unos meses, varias bitácoras recogían el «descubrimiento» o más bien «redescubrimiento» de un dominio hasta el momento desconocido. .root es un dominio de primer nivel (igual que .info o .com) que tiene dos dominios de segundo nivel conocidos (vrsn-end-of-zone-marker-dummy-record.root y orsn-end-of-zone-marker-dummy-record.root). El primero de ellos puede traducirse libremente como como «marcador de fin de zona – registro vacío». vrsn se supone que es la abreviatura de VeriSign, a quien se le atribuye la gestión de este extraño dominio. Cuando pedimos información sobre los nombres de dominio con nslookup en Windows, en vez de aparecernos los nombres de los servidores DNS y sus direcciones IP aparece text = "plenus". Plenus significa lleno o completo en latín. En el segundo caso, se sabe que orsn es el acrónimo de Open Root Server Network, es decir, los 13 servidores raíz de dominios que son «la madre del cordero» en cuanto a dominios de internet se refiere.

Esta curiosidad me ha hecho reflexionar sobre todas las interioridades que un entorno tan aparentemente conocido como internet están ocultas. Muchas veces me he preguntado cuanta parte de internet es «visible» para los «mortales» y cuanta no lo es. Buscando información sobre el tema, los expertos dicen que la internet a la que podemos acceder a través de los buscadores más usuales es como mínimo la mitad de todos los recursos con que cuenta la red de redes, aunque algunos apuntan que se trata tan sólo de 1/50 parte del total. Lo que parece cierto es que es difícil de cuantificar.

En la mayoría de estos casos, esta «invisibilidad» no es intencionada. Muchos de los documentos que se alojan en los servidores de internet no son indexables. Pienso por ejemplo en las bases de datos y en todos los documentos que se alimentan de esa información. Es una masa de datos muy valiosa, sobre todo para investigadores, que permanece inaccesible si no se conoce el «punto de entrada» a esos datos. Por este motivo existen varios directorios de bases de datos como el de la UNED, donde podemos encontrar información sobre todas las disciplinas del conocimiento.

La «internet oculta» o «internet profunda» tiene también un reverso menos claro. Cualquiera que diseñe y cuelgue un sitio web está expuesto a que los robots o «arañas» (programas que recorren internet indexando («tomando nota» de la información) estas páginas para luego compilarlas y servir como material para los buscadores como Google. Existe una forma para que la «araña» pase de largo de nuestro sitio y, por tanto, siga siendo desconocido e inaccesible desde los buscadores. robots.txt es un pequeño archivo de texto que se coloca en el directorio raíz de nuestra web y que contiene instrucciones especiales para dirigir las «arañas» hacia las zonas de la web que nos interese indexar. Para que pase de largo, basta con incluir un par de líneas de texto en este archivo:

User-agent: *
Disallow: /

Traducido a lenguaje comprensible sería algo así como «para todos los robots (*), desactivar todo (/ o directorio raíz)». Todos podemos imaginar que esta zona ignota de internet podemos encontrar todo aquello que en la internet visible no está permitido. O quizás todo esto sea una leyenda. Lo cierto es que las fuerzas de seguridad tienen muy en cuenta todos estos parámetros. Delitos como la pornografía infantil a menudo tienen estas zonas de sombra de internet como un espacio impune para la comisión de sus actividades.

4 de julio de 2007

Alfabetos minoritarios (IV): khmer

Un párrafo escrito en khmer

El alfabeto khmer (o jémer), llamado localmente âkkhârâkrâm khémâraphéasa, es quizás uno lo más mayoritarios de entre los minoritarios que tratamos en esta serie. Se calcula que es hablado por unos 20 millones de personas en Camboya, donde es la lengua oficial. También se utiliza en los países vecinos Tailandia y Vietnam. Su origen hay que buscarlo en un tipo de escritura importada del sur de la India y Ceilán llamado vatteluttu (literalmente «escritura redondeada») debido a los trazos circulares de la mayoría de sus caracteres. Las primeras inscripciones genuinamente jemeres datan del año 611 de nuestra era y fueron grabadas en piedra.

No voy a entrar en muchos detalles sobre cómo se aplica el alfabeto a la lengua camboyana, porque es bastante complejo de explicar. Baste decir que se trata de uno de los abecedarios más extensos que se conocen, ya que cuenta con 35 consonantes y 23 vocales o combinaciones de símbolos (consonante + vocal) que funcionan como vocales. Por tanto la transcripción fonética de los caracteres es una tarea más que complicada. Por si esto no fuera poco, el alfabeto cuenta con 13 diferentes signos de puntuación que modifican la pronunciación y varias ligaduras para unir los caracteres.

En cuanto a la aplicación del alfabeto khmer a la informática, desde principios de los noventa se ha llevado a cabo iniciativas, normalmente gubernamentales y de la UNESCO, para establecer los estándares Unicode que representen unitariamente la lengua y el alfabeto propios de Camboya. Finalmente la ISO aceptó la propuesta de codificación Unicode en 1998. En general la cantidad de información sobre el correcto uso del khmer en la sociedad de la información es muy abundante y supone un salto cuantitativo y cualitativo con respecto a los otros alfabetos minoritarios vistos en otras ocasiones.

3 de julio de 2007

¿Debate sobre el estado de la Nación?

Me pregunto esto después de ver el debate de esta mañana y sobre todo de esta tarde. Para mi no ha llegado siquiera a haber un debate como tal. Parece que todos coinciden en apuntar que el discurso del Presidente del Gobierno ha sido triunfalista y electoralista. Lógico y normal. Lo que es cierto es que ha aportado cifras, iniciativas concretas y logros que nadie puede negar, aunque sí tergiversar. Veo cierto sentimiento de culpabilidad y reparos para reconocer la bondad de todas estas medidas. Por supuesto que no hay ni rastro de autocrítica. Eso es normal. Jamás en un debate de este tipo se han reconocido los errores propios y menos siendo el último de la legislatura.

Por su parte Rajoy me ha parecido de lo más patético. Incluso más que el año pasado. Ha utilizado desde el primer momento lo único que saber hacer: ladrar y vaticinar el apocalipsis. Se ha encasillado en el papel de «abuelo cascarrabias» al que no sólo nada le parece bien, sino que «mete la pata» hasta el fondo con más frecuencia de lo que lo debiera hacer un líder de la oposición. Rajoy estuvo a piñón fijo, sin salir de su cueva. Y mejor que no salga, porque están cayendo chuzos de punta. Despropósito tras despropósito, me parece que es imposible que se crea todo lo que dice. Es una postura tan forzada que me niego a pensarlo. Es lamentable, pero esto sólo se soluciona con una derrota electoral contundente del Partido Popular.

2 de julio de 2007

Adobe Photoshop Lightroom

Captura de la interfaz de Lightroom

Organizar eficientemente una colección de fotografías digitales puede dar muchos quebraderos de cabeza. Esta tarea se vuelve árdua cuando tenemos miles de imágenes guardadas en nuestro disco duro. Llevo haciendo fotos con cámaras digitales desde hace unos ocho años y hasta tiempos muy recientes no han aparecido aplicaciones realmente útiles para gestionar y manipular nuestras colecciones.

Picasa y Adobe Photoshop Album fueron los primeros intentos hace unos pocos años, pero para mi gusto se quedaban algo cortos y no permitían el manejo de determinados formatos de imagen digital. Pero en febrero se publicó la versión 1.0 de Adobe Photoshop Lightroom, una esperada utilidad que permite clasificar, etiquetar y retocar fotografías. Según Adobe, se trata de una aplicación para profesionales, pero me parece también muy útil para aficionados avanzados que cuentan con gran número de imágenes.

En mi opinión, Lightroom tiene dos características que lo hacen diferente de otros gestores. La primera es el manejo nativo de imágenes en distintos formatos RAW y DNG, y que además los procesa con una velocidad razonable en un ordenador de potencia media-baja. La segunda es la utilización de XMP, un estándar de facto basado en XML y creado por Adobe en 2001 para almacenar los metadatos de las imágenes. Cuando etiquetamos nuestras fotos se crea un archivo XMP con los metadatos. Esto es una ventaja, porque podemos guardar nuestros archivo RAW junto a los XMP en DVD, conservando las fotos junto a sus datos asociados.

Aparte de estas dos características clave, también tiene una opción para generar automáticamente galerías web bastante elegantes. Y si hablamos de elegancia, el interfaz de Adobe Photoshop Lightroom me parece muy bonito y me recuerda a Aperture, su competidor de Apple. Quizás si tenemos que buscar inconvenientes habría que pensar en que oficialmente no existe una versión en castellano. Extraoficialmente hay una traducción que es bastante buena (yo la tengo instalada).

1 de julio de 2007

Luces diurnas

El logo de luces24horas.com

Finlandia en 1972, Suecia en 1977, Noruega en 1985, Islandia en 1988, Dinamarca en 1990, Eslovenia en 1998, República Checa en 2001 y Austria en 2005. Todos estos países aplican la obligatoriedad de las luces diurnas (Daytime Running Lamps o DRL) en todo tipo de vías. Además, otros como Hungría, Alemania, Francia o Italia aplican esta medida parcialmente. La medida comenzó como una forma de aumentar la visibilidad de los automóviles en las brumosas y oscuras carreteras nórdicas. Hace unos días se anunció que España también se unirá al club no antes del próximo año. Serán obligatorias las luces de cruce en todo tipo de vías mientras el vehículo esté en marcha.

Muchos vehículos nuevos ya incluyen dispositivos que permiten el encendido automático de las luces de cruce al arrancar el motor. En algunas marcas como Opel, basta con hacer cambios en la programación de la centralita electrónica. En algunos países, los automóviles cuentan ya con luces especialmente diseñadas para estar encendidas durante la conducción diurna.

Esta medida, que parece muy razonable, tiene un pequeño inconveniente. Según se comenta, llevar las luces durante el día puede aumentar el consumo de combustible entre un 0,5% y un 3%, es decir, contaminar más. Las cifras son en principio insignificantes, pero es algo a tener en cuenta.

Por mi parte bienvenidas seas todas las medidas de seguridad que ayuden a hacer nuestras carreteras un poco más seguras y ayuden a reducir el número de fallecidos por accidentes de tráfico. Por desgracia, en España, esta cifra sigue siendo altísima a pesar del permiso de conducir por puntos. Para más información recomiendo visitar la web luces24horas.com. Desde 2004 vienen abogando por la implantación de esta medida.

30 de junio de 2007

‘Comercio e Industria en Zamora. XIX-XX-XXI’

Cartel de la exposición

Es una pena que las interesantísimas exposiciones del Museo Etnográfico de Castilla y León con sede en Zamora no tengan la repercusión que debieran. Quizás sea culpa mía el no enterarme. He estado mirando la web del museo donde figuran todas las exposiciones temporales que han ido pasando por aquí desde que se inauguró hace ya unos años. No tenía noticia de ninguna de ellas. Posiblemente hubieran sido un buen material para algunas entradas de esta bitácora.

Esto viene a cuento de la exposición ‘Comercio e Industria en Zamora. XIX-XX-XXI’ que finaliza mañana y que fue inaugurada el 18 de abril. Por suerte he podido ir a verla y me ha parecido de lo más curioso y entretenido, además de bien montada. Se trata de un recorrido por los tres últimos siglos de iniciativa local a todos los niveles: fábricas de todo tipo (alimentación, fundiciones, imprentas, etc) o establecimientos comerciales que son ya iconos de la memoria zamorana (por ejemplo Reglero). Se exhiben muchas máquinas utilizadas en el desempeño de esas tareas y planos de edificios muy reconocibles de la ciudad. La exposición dedica un espacio aparte al ingeniero madrileño Federico Cantero Villamil. Villamil realizó buena parte de sus trabajos e inventos en Zamora. Entre otros logros, consiguió la primera patente sobre un autogiro, que llamó «libélula española» e ideó a principios del siglo XX la primera línea de ferrocarril que pasó por Zamora.

También me han gustado las proyecciones de películas cortas realizadas por Fernando López Heptener sobre la construcción de las presas más importantes de Zamora junto a secuencias de la capital y otras localidades a lo largo del siglo XX. Se trata de parte del archivo histórico de Iberdrola, para quien Heptener filmó estas escenas.

Muchas veces ocurre que las exposiciones más interesantes pasan desapercibidas por una mala publicidad o no difundida a través de los cauces adecuados. Habrá que estar atentos a las nuevas exposiciones que, sin duda serán también de interés.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,056 segundos.
Gestionado con WordPress