rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
27 de junio de 2007

‘Valerie y su Semana de las Maravillas’

Siempre he tenido interés por rescatar de las catacumbas películas desconocidas, a menudo de países ignotos, pero que afortunadamente gracias a internet salen a la luz. Ya comenté por aquí ‘Yo Soy Curiosa’, que se ajusta perfectamente a ese tipo de películas. Mi último descubrimiento ha sido ‘Valerie y su Semana de las Maravillas’ (‘Valerie a Týden Divú’) (1970). Se trata de una película checoslovaca dirigida por Jaromil Jires y basada en la novela de Vítězslav Nezval. A pesar de ser una película de un país que entonces estaba en la «órbita soviética», no es ni mucho menos gris, sino que se acerca más bien a una heterodoxia colorista.

Se trata de un film de terror, con brujas y vampiros, pero no sólo de terror, porque también entran en escena personajes típicos de las películas de aventuras, como hadas y seres fantásticos, todo ello envuelto en un halo mágico de falsa inocencia y con marcados toques psicodélicos. Algunos dirían que es una película «rayante». Su estructura no es la tradicional, sino que se limita a ser una sucesión de vivencias de la protagonista por un mundo onírico, con un débil hilo conductor que puede llegar a confundir al espectador. A destacar el buen hacer del director de fotografía, porque la composición de cada escena es excelente y una parte fundamental del argumento.

La película narra la historia de Valerie, una joven de catorce años que comienza a vivir en un «mundo paralelo» gracias al poder de unos extraños pendientes. ‘Valerie y su Semana de las Maravillas’ es una excelente muestra del gran poder que tienen las imágenes en movimiento cuando se utilizan sabiamente y con el arte necesario. Jires es capaz de crear atmósferas y estados de ánimo contrapuestos con sólo cambiar el plano, algo muy difícil. Quizás sea este uno de los motivos por el que hoy día es considerada como una de las películas fantásticas de culto más desconocidas.

26 de junio de 2007

Alfabetos minoritarios (III): georgiano

Párrafo en georgiano

El georgiano (o kartuli) es un idioma y un alfabeto (en realidad son varios tipos) que está emparentado lejanamente con el armenio que ya vimos. Su origen está en la rama caucásica. Se trata de la lengua de este tipo con más hablantes. Como curiosidad, muchos expertos piensan que existe parentesco entre el georgiano y el euskera, aunque no son más que teorías. Como ocurre en muchas otras lenguas existían multitud de dialectos que fueron unificados y estandarizados en tiempos modernos.

Las muestras más antiguas de alfabeto georgiano primigenio o asomtavruli fueron encontradas en una iglesia ortodoxa de Palestina hacia el 430 después de Cristo y el origen de su fisonomía actual no está claro, aunque se cree que está inspirado en el alfabeto griego. Hacia el siglo IX se desarrolló una variante llamada nuskha-khucuri, que a su vez sirvió hacia el siglo XIII como base para el mkhedruli, que es el que utiliza actualmente. Al principio, el mkhedruli sólo era empleado para escribir textos religiosos. En el siglo XIX, el líder nacionalista Ilia Chavchavadze promovió la utilización de la lengua y el alfabeto frente a la creciente influencia rusa. Se puede decir que con él, el georgiano entró en la era moderna.

Hoy día, tras el fin de la ocupación soviética, el georgiano es el idioma oficial de la república de Georgia, y su alfabeto normalizado es utilizado en todos los aspectos de la vida, desplazando al ruso y sirviendo a su vez como bandera y símbolo de la independencia de este pequeño país caucásico.

25 de junio de 2007

Safari para Windows (ahora funciona mejor)

Captura de Safari para Windows

Apple publicó hacer quince días una beta de Safari para Windows coincidiendo con la conferencia inaugural de la WWDC 2007. Pretendía ser un golpe de efecto, una forma de echarle un poco de pimienta a la más que previsible presentación de Steve Jobs. Pero en mi opinión el lanzamiento de Safari para la plataforma de Microsoft fue precipitada. La versión que estuvo colgada los primeros días y que yo probé por encima, era un auténtico desastre. No renderizaba las fuentes y estaba dando errores cada dos por tres. Pensé que tendría que pasar algún tiempo para que cuajara el proyecto. A pesar del tropezón, no creo que este error pase factura a la imagen de la compañía de la manzana, porque rápidamente, a los pocos días, se publicó una actualización de Safari que ya era otra cosa.

El otro día me bajé esta nueva versión (la 3.0.2) y lo cierto es que funciona bastante bien. Viene con los plugins de flash y de QuickTime ya instalados, lo que es de agradecer. No menos agradable es la rapidez con la que se ejecuta y con la que abre las páginas web. La primera impresión es de ligereza. Otra cuestión es que, los que estamos acostumbrados a Firefox, nos sentimos extraños con un interfaz tan distinto, por otra parte calcado hasta el último detalle a la versión para Mac. Otra de las cosas que me ha gustado es el lector de RSS que lleva incorporado, muy sencillo de usar y a la vez muy práctico.

Entrando en asuntos un poco más técnicos, la interpretación del código HTML es algo diferente a Internet Explorer y a Mozilla Firefox. Lo he notado especialmente en las líneas dashed y sobre todo en las fuentes, que no tiene nada que ver con sus competidores. Me recuerda a cómo se dibujan las fuentes en los navegadores de linux, «estilo PDF«.

Apple está portando a Windows sus programas estrella. Hace años fue QuickTime, después iTunes y ahora Safari. ¿Cuál será la siguiente? La estrategia es clara: captar a clientes de Windows y llevarlos hacia Mac mostrándole algo de software e inculcando la filosofía Apple dentro de Windows.

24 de junio de 2007

El OVNI de Voronezh

El 9 de octubre de 1989 yo tenía once años. Aquella tarde-noche, en el ‘Telediario’ de las nueve, el entonces presentador Luis Mariñas abría con una noticia que no tenía que ver con el «telón de acero», ni con la perestroika, aunque venía de aquella convulsa zona. Según la agencia de noticias soviética TASS, el 27 de septiembre, un objeto volador no identificado aterrizó en una ciudad del centro de Rusia llamada Voronezh. De él, según este relato, salieron tres seres de unos tres metros, con pequeñas cabezas y tres ojos. Junto a ellos lo que parecía ser un robot. En el mismo lugar del aterrizaje, un parque de la ciudad, jugaban unos niños que fueron los testigos principales de tan extraño acontecimiento. Pero los hechos no quedan ahí. Según relataron, uno de los supuestos extraterrestres disparó a uno de los niños, que desapareció, volviendo a «reintegrarse» cuando los seres regresaron a su nave.

Lo cierto es que desde el primer día aquel asunto me resultó de lo más increíble. Casi tan increíble como la repercusión que la noticia había tenido en prácticamente todos los medios de Europa. En España, aparte del ‘Telediario’, el programa ‘Informe Semanal’ dedicó uno de sus reportajes al OVNI de Voronezh, con el título de ‘Extraterrestres en la Perestroika‘. Gracias a YouTube he podido recuperar aquellas emisiones. Pero no sólo la televisión, también diarios de tirada nacional como El País reproducían la noticia el 10 de octubre de 1989:

La agencia Tass informa que científicos soviéticos estudian el aterrizaje de un ovni.
El artefacto apareció a 500 kilómetros de Moscú

Científicos del Laboratorio de Geofísica de Voronezh, a 500 kilómetros al sureste de Moscú, han confirmado el reciente aterrizaje de un objeto volante no identificado, y han hallado «pisadas de alienígenas que dieron un pequeño paseo por el parque» de esa ciudad, informa hoy la agencia Tass.
«Una gran bola o disco brillante fue visto sobrevolando el parque. Luego aterrizó, se abrió una escotilla y salieron una, dos o tres criaturas con formas humanas, así como un pequeño robot», dice Tass, citando a «testigos presenciales». Según estos testigos, señala la agencia oficial soviética, los extraterrestre medían «tres o cuatro metros de alto, pero tenían unas cabezas muy pequeñas».
«Hemos identificado el lugar del aterrizaje mediante sistemas de biolocación», declaró a Tass Genrij Silanov, jefe del Laboratorio de Geofísica de Voronezh. «Detectamos un círculo de 20 metros de diámetro. Encontramos una misteriosa piedra de color rojo oscuro», dijo Silanov. El análisis mineralógico de la roca mostró que en la Tierra no existe una análoga.
El método de biolocación fue empleado igualmente para detectar las huellas de las criaturas que bajaron del OVNI, según Silanov. El investigador manifestó que el camino que identificaron por medios científicos como el recorrido de los alienígenas, coincide con la descripción de los testigos, así como otras circunstancias del aterrizaje.

Durante los días siguientes, el caso siguió coleando en los medios, hasta que se extinguió por completo. Nada se volvió a saber del tema. Tanto entonces como ahora me hice un montón de preguntas: ¿era cierto lo ocurrido? ¿tendría una explicación racional? ¿por qué los medios se hicieron tanto eco de aquello?

Cabe recordar que la agencia TASS, propagadora de la noticia, era hasta entonces un medio respetable y que pertenecía al aparato de la Unión Soviética. La opacidad informativa del gigante comunista comenzaba a abrirse al mundo. Los países del este estaban de moda y todo el mundo estaba mirando hacia ellos. Pero también no era menos cierto que la URSS se estaba resquebrajando, y la necesidad quizás de desviar la atención hacia noticias más extraordiarias, hizo que durante 1989 y 1990, la agencia TASS y otros medios soviéticos propagaran teletipos sobre Yetis siberianos (en aquella época tuve un recorte de una noticia sobre este tema pinchado en mi tablón durante una buena temporada), OVNIs y otros hechos fuera de toda explicación.

Como era de suponer, el teletipo enviado a los medios eran tan espectacular como poco contrastado. Durante los días siguientes a la publicación de la noticia, numerosos periodistas e investigadores se desplazaron hasta Voronezh para buscar y entrevistar a los niños testigos y a los científicos que habían realizado las pruebas en el lugar del aterrizaje. Se comprobó que los miembros del Laboratorio de Geofísica de Voronezh no eran tales, sino aficionados al fenómeno OVNI. Todos los elementos del caso fueron mutando y confundiéndose entre sí. Los testigos iniciales ya no eran los que decían ser y el lugar de aterrizaje tampoco era el mencionado en un principio. Las pruebas materiales desaparecieron o tuvieron explicación, como la piedra que dejaron los extraterrestres, que resultó ser de óxido de hierro.

¿Era todo una invención o había un poso de realidad? Voronezh es una ciudad de unos 900.000 habitantes que debe buena parte de su prosperidad a la fábrica de aviones de Voronezh Pridacha, a 5 kilómetros. Fue el lugar donde se construyó y probó el Tupolev Tu-144, un avión supersónico para vuelos comerciales similar al Concorde, el Ilyushin Il-86 o el Ilyushin Il-96. A 7 kilómetros al suoeste se encuentra la base aérea militar de Voronezh Malshevo. La base sería un punto estratégico de despegue y aterrizaje de bombarderos nucleares en caso de guerra.

Es curioso, porque otros acontecimientos relacionados con los OVNIs también ocurrieron en lugares cercanos a bases militares (el caso más famoso es el de Roswell), lo que quizás nos hace pensar en algún tipo de experimento de origen terrestre, adornado después por la fantasía popular y utilizado por las autoridades soviéticas para desviar la atención de otros hechos más graves.

23 de junio de 2007

‘MISceláneas 06’ de Javier Garduño

Cartel de la exposición MISceláneas 06

La gente de EXPediciones me comunicó hace un tiempo la celebración de la exposición ‘MISceláneas 06’ del joven fotógrafo zamorano Javier Garduño en el café Djembé de Zamora. El evento podrá verse hasta el próximo 30 de junio. Garduño aún no tiene una carrera muy larga, pero en su web puede verse parte de su trabajo, así como las exposiciones en las que ha participado hasta el momento. Según se puede leer en ella, ‘MISceláneas 06’ es:

Una muestra donde uno se pregunta si lo que ve es fotografía o diseño y cuya respuesta está en la versatilidad de este diseñador gráfico que a su vez se transforma en compositor de sus propias imágenes y al que le gusta utilizar texturas con una perspectiva y una profundidad que doten a cada una de sus estructuras visuales de un dinamismo cargado de expresividad.

A parte de esta serie, el resto de su obra está repleta de buenas imágenes. Paisajes y retratos. Juegos de luces y sombras, fotografía nocturna, en color y en blanco y negro. Garduño ha participado también en varios concursos fotográficos a nivel nacional. Pero lo mejor es pasarse por su página web y echar un vistazo a sus fotos.

22 de junio de 2007

La nueva tele

Recibí hace ya unas semanas una invitación para Joost. La tenía guardada ahí, en mi bandeja de entrada, sin hacerle mucho caso. Había leído algo sobre este nuevo invento que prometía revolucionar la forma en que vemos los vídeos. Prentendía ser una especie de nueva televisión. Ayer mismo abrí una cuenta en Joost, me descargué el software necesario para conectarse y estuve probándolo unos minutos. Lo que más me gustó es que se ejecuta siempre a pantalla completa. Me sorprendió lo rápido que carga los vídeos y lo ágil que resultan los menús para cambiar de un canal a otro. Joost, igual que otros «clones» similares, funciona a través de canales. Cada uno de los canales cuenta con vídeos. Son típicos los canales sobre documentales, vídeos musicales, deportes o de trailers de películas. Grandes empresas de comunicación como National Geographic, MTV o Warner aportan sus contenidos, aunque no siempre disponibles para el público de fuera de los Estados Unidos. De momento se trata de una beta pública y gratuita, aunque no sé si esto continuará así cuando salga la versión definitiva.

Dije antes que Joost tiene «clones». Uno de ellos es el español ADNStream. Cuenta con la ventaja de que no es necesario descargarse ninguna aplicación y que funciona casi tan bien como el original. Como mínimo es curioso.

Ahora pasamos de las propuestas más innovadoras a otras mas «tradicionales». En primer lugar tenemos Stage6, la apuesta de DivX por los vídeos on-line. Se puede considerar como un YouTube mejorado (que por cierto ya tiene web en castellano). Los clips son notablemente más grandes y de mejor calidad, pudiendo pasar a pantalla completa sin apenas pérdida de calidad. La pega es que hay que instalar un plugin para nuestro navegador.

Por último, para los que quieren ver la tele de toda la vida, tenemos a Zattoo. Bajo este nombre se esconde una aplicación que permite ver los canales de televisión convencionales con una calidad decente. No lleva mucho tiempo funcionando y en España sólo se pueden ver 12 canales (los seis canales nacionales más 24 Horas de TVE, Deutsche Welle, France 24 en inglés, SF Info, TeleDeporte y TVPolonia). Es de suponer que se irán añadiendo nuevos canales con el tiempo.

Está claro que la proliferación de la banda ancha está provocando la aparición de servicios cada vez más complejos y de más calidad. YouTube abrió el paso hace casi dos años y ahora la pantalla completa es el nuevo reto.

21 de junio de 2007

A favor de Educación para la Ciudadanía

Me parece inaudita la polvareda que ha provocado la asignatura Educación para la Ciudadanía. Sólo podría haber sucedido en un país tan cainita como el nuestro, que se hace confrontación con todo. Más sorprendente resulta aún el darse cuenta de que en 30 años de democracia nadie había propuesto hasta ahora crear una materia que inculque los valores elementales de la convivencia en la sociedad de hoy.

Ya están imprimidos los libros de textos que los escolares de cinco comunidades autónomas (por el momento) estudiarán a partir del próximo curso. Los temas serán de lo más elemental, justo aquellas cuestiones que los niños deberían saber ya porque sus padres se lo han enseñado en casa. Sin embargo la realidad es mucho más triste. A menudo la familia no es siempre el mejor espejo para los niños.

Entre los temas que se impartirán estarán asuntos tan básicos como el respeto a los demas, la tolerancia ante los diferentes, el cuidado del medio ambiente, la democracia, la justicia social en el mundo, los Derechos Humanos o la libertad de elección. ¿Qué tienen de política estos temas? ¿Qué tienen de adoctrinamiento? No se trata más que de las normas más simples, a menudo contenidas en tratados firmados por España hace décadas.

‘Educación para la Ciudadanía’ me parece imprescindible en una sociedad que se mueve por impulsos, a menudo irracionales, y por modas que dejan de un lado los auténticos valores que son inherentes al ser humano. Me ha llamado la atención que en uno de los temas se comenta el argumento del libro ‘Un Mundo Feliz’ de Aldous Huxley, en el que se retrata una sociedad supuestamente perfecta, pero sin libertad y adormecida por las drogas. Quizás una metáfora del mundo de hoy. Esto me ha hecho pensar que quizás algunas gentes de la derecha y de la Iglesia miran con recelo esta asignatura precisamente por esto. Hay demasiado interés por que la sociedad no sea crítica, no despierte, especialmente en los jóvenes, que a la vez son los más vulnerables y los que de verdad pueden acabar con los lastres del pasado.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,047 segundos.
Gestionado con WordPress