rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
13 de febrero de 2007

Mi primer sitio web

Captura de mi primer sitio web

Fueron los días 21, 22 y 23 de junio de 1998 cuando abrí el Publisher (sí, he dicho el Publisher, el de Microsoft) dispuesto a diseñar mi primera página web. En aquellos tiempos hablar de web y de internet era casi ciencia ficción. No conocía a nadie que tuviera internet todavía, pero me entró la curiosidad.

Coincidió en el tiempo con las primeras canciones que comprimí en MP3 a partir de CDs, así que se me ocurrió la idea de hacer una web sobre el disco ‘Version 2.0’ (Mushroom, 1998) de Garbage en el que habría enlaces a cada una de las páginas con las letras de las canciones. Mi idea era también reproducir aquellos archivos MP3, pero mis conocimientos todavía no eran suficientes y lo dejé por imposible.

Aquellos primeros pinitos tendrían su continuación algunos meses después, cuando programé un motor de búsqueda para páginas web al estilo de Google en mi proyecto de fin de carrera allá por 1999. Tuve que aprender HTML a fondo además de algunos lenguajes de programación. Pero esa es ya otra historia.

12 de febrero de 2007

70 años de RNE

El pasado día 19 de enero, Radio Nacional de España cumplía 70 años desde su primera emisión. Queda muy lejos aquel día de 1937 cuando, por orden de los altos estamentos del bando franquista, se creó una radio que defendiera y propagara las ideas del bando sublevado. Los estudios se instalaron de forma provisional en el palacio de Anaya, en Salamanca, que era donde Franco tenía su cuartel general entonces. Las emisiones fueron posibles gracias a un emisor Telefunken instalado en una unidad móvil. Se trataba de un regalo de Hitler a Franco. Antes de llegar a España fue utilizada en las retransmisiones de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936.

Este es el comienzo de una radio de propaganda ideada a mayor gloria de Franco. Sólo dejó de ser un instrumento de la dictadura con la llegada de la transición y la democracia.

Para conmemorar el evento, el programa de Radio 1 ‘Documentos RNE está emitiendo una serie de programas sobre este aniversario. Cuenta con grabaciones originales de la época procedentes de su archivo junto con la narración directa de quienes las protagonizaron. Este programa se emite los sábados a medianoche. También puede escucharse suscribiéndose al podcast del programa.

11 de febrero de 2007

Documentales sobre el poder popular

A través de la siempre interesantísima bitácora de David de Ugarte, me llegan tres documentales que, como mínimo, merecen la pena ser vistos. Voy a ir intercalando el vídeo de Google con mi comentario.

11M-14M. La Revuelta de los Móviles

Se trata de un documental realizado en 2005 y que ví hace tiempo, no sé muy bien en que canal o página web. Las tecnologías de comunicación móviles han revolucionado la forma de relacionarnos, la forma de comportarnos ante acontecimientos adversos. Este documental cuenta cómo las redes sociales utilizan la tecnología de los teléfonos móviles para organizarse y enviar y recibir información, cuando los medios tradicionales no la ofrecen.

Otpor!. El derrocamiento de un dictador

Este documental es similar a una serie de documentales emitidos por el canal Odisea hace unos años. Resultaron bastante impactantes. El aparentemente débil poder de los jóvenes serbios que luchan contra la dictadura de Milosevic tras la guerra de los Balcanes se vuelve un poder real gracias a una eficaz organización y propaganda. Las ideas revolucionarias y el activismo completamente pacífico del movimiento Otpor consiguen poner fin al poder establecido.

Blogs: La fiebre de los diarios en la red

El tercero de los vídeos se acerca a uno de los fenómenos más interesantes de la internet actual: los diarios personales. El documental se centra especialmente en los blogs informativos, que ofrecen datos útiles al resto de la comunidad y que funcionan de manera similar al de los móviles del primer documental. A mi juicio, la exposición tiene un fallo: en ningún momento se comenta la fiabilidad de la información publicada por estos medios. A diferencia de los medios tradiciones o sus versiones electrónicas, los blogs de información «alternativa» no tienen intereses económicos o políticos que defender. Pero esto no significa que sus informaciones sean imparciales. Aún así es un interesante documento.

10 de febrero de 2007

‘Biblioteca en Guerra’

Desde el pasado día 25 de enero, en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública del Estado de Zamora, puede verse una interesante exposición sobre la labor de las bibliotecas y sobre todo de las Misiones Pedagógicas que recorrieron una España atrasada y analfabeta durante la primera parte de la II República (hasta el triunfo de la CEDA en 1934). Se hace mención también del tratamiento que desde ambos bandos se le dió a la difusión gratuita de la cultura a través de los libros durante la guerra civil. Por extensión, se reflexiona sobre la misión de la cultura en las guerras y el interés por parte de los elementos más reaccionarios de eliminar cualquier tipo de expresión cultural libre.

Casualmente, poco tiempo después de que se inaugurara esta exposición, vi en La 2 un documental sobre la encomiable labor, casi imposible, de culturizar los lugares más deprimidos de nuestro país. Tal era la situación que al llegar a zonas como Sanabria, los encargados quedaron horrorizados ante la pobreza, la ausencia de los más elementales medios y la proliferación de enfermedades provocadas por el hambre y la falta de higiene. Esa era la España de comienzos de la II República.

El ascenso de la derecha en las elecciones de 1934 hizo que se eliminaran todas estas misiones culturales. El estallido de la guerra en 1936 dio al traste definitivamente con estas misiones y con la cultura de las bibliotecas públicas. Los sublevados ordenaron destruir todos los libros y muchas de las bibliotecas inauguradas años antes. De nuevo España caminaba hacia atrás…

Otro aspecto que intenta homenajear la exposición es la labor de los bibliotecarios para proteger de los estragos de la guerra los fondos más valiosos y el patrimonio artístico español, ilustrado con fotografías. Lamentablemente, en ocasiones, este trabajo fue inútil, y algunos códices milenarios fueron destruídos bajo las bombas.

‘Biblioteca en Guerra’ es una exposición bien montada que no sólo cuenta con textos e imágenes de la época, sino también se muestran documentales, libros y documentos relacionados con la Biblioteca Pública de Zamora durante la guerra y el franquismo.

9 de febrero de 2007

Ectoplasmas

El otro día, escuchando el programa del sábado de ‘Milenio 3’, se comentaba algo sobre los ectoplasmas y sobre la verosimilitud de algunos de los casos. Hace algunos años, en la tertulia de ‘La Rosa de los Vientos’ se comentó que hasta la fecha no se había podido demostrar ningún caso como real y que todos los fenómenos ocurridos sobre todo a finales del siglo XIX y comienzos del XX se han caído por su propio peso.

Pero, ¿qué es un ectoplasma?. En resumen se puede definir como una representación de una persona o una parte de ella a partir de una sustancia blanquecina de diferentes texturas que es expulsado por el supuesto medium por la boca o la nariz. Todos hemos oído alguna vez esta palabra en películas de Hollywood como ‘Los Cazafantasmas’. Las pocas veces que se han tomado muestras de esta sustancia y se han analizado en un laboratorio han arrojado resultados de lo más polémico: silicatos, agua y celulosa.

Siendo sinceros, este fenómeno es algo muy difícil de creer para nosotros, habitantes de comienzos del siglo XXI. De hecho, desde hace décadas no se han generado ectoplasmas. Y aunque existen abundantes fotografías, más que como pruebas sirven como demostración de su falsedad. Algunas de ellas son simplemente ridículas.

Tras echar un vistazo a toda la información rigurosa (que no es mucha) y fotografías que existen sobre los ectoplasmas a lo largo y ancho de internet, no me queda más remedio que inclinarme por el fraude en todos y cada uno de los casos.

8 de febrero de 2007

Fotochapuzas: Las aceras del puente de piedra

Imágenes de los deterioros del puente de piedra

Suelo pasar a menudo por el puente de piedra y cada vez veo los bordillos más destrozados. La calzada es demasiado estrecha como para soportar un tráfico bastante intenso en ambas direcciones. El roce de los neumáticos de automóviles, furgonetas y pequeños camiones deteriora las aceras. A pesar de que las obras del pavimento del puente de piedra no tiene más que unos pocos años, ya necesitan una renovación a fondo. ¿Cómo puede haberse permitido tal chapuza? ¿Por qué nadie protesta?

Para colmo, las obras del nuevo puente que canalizará el tráfico que ahora transcurre por el de piedra, no están siquiera presupuestadas ni por parte del ayuntamiento ni de la Junta de Castilla y León. Así nos luce el pelo. Seguimos en la ciudad de las chapuzas dentro del país de las chapuzas.

7 de febrero de 2007

Ciclo de Cine de Invierno: ‘En el Curso del Tiempo’

‘En el Curso del Tiempo’ es una de las primeras películas del realizador alemán Wim Wenders. Producida en 1976, se trata de una amable «road movie» existencial, o mejor dicho casual, donde el tiempo pasa sin estar vertebrada por un guión. Esta obra puede considerarse como una rareza de casi tres horas sobre la vida, las relaciones humanas y las raíces familiares.

Bruno es un proyeccionista ambulante que se dedicar a llevar con su camión el cine a pueblos y ciudades de Alemania Occidental. Debido a los azares del destino conoce a un hombre, Robert, quien se une a Bruno en su recorrido. Anárquico y alegre el primero y reservado y reflexivo el segundo, rápidamente formarán una extraña pareja. Juntos compartirán su vida nómada y conocerán a todo tipo de personajes.

El metraje es quizás excesivo (casi tres horas), aunque nunca llega a aburrir. La improvisación de la que Wenders hizo gala en esta película la convierte en naturalista, casi documental y totalmente imprevisible. ‘En el Curso del Tiempo’ obtuvo el premio FIPRESCI de la crítica internacional en el Festival de Cine de Cannes de 1976.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,042 segundos.
Gestionado con WordPress