rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
22 de diciembre de 2006

‘Biografía del Hambre’ de Amélie Nothomb

Portada del libro

‘Biografía del Hambre’ (Anagrama, 2006) es un peculiar tratado autobiográfico sobre el hambre, una elegía al exceso en todos los sentidos, incluso al exceso de hambre, al hambre de hambre. Su autora es Amélie Nothomb (Kobe, 1967). Hija de un diplomático belga, durante su infancia vivió en Japón, China, Estados Unidos, Bangladesh y Laos para finalmente volver a Bélgica. Este nomadismo ha marcado a Amélie y queda fielmente reflejado en el libro. Los altibajos anímicos, siempre excesivos, son una constante a lo largo de las doscientas páginas. Pero si miramos más allá encontraremos a una niña incomprendida, con hambre de comida, de bebida (incluso alcohol), de atención, de libros, de vivir en definitiva y que la llevará casi hasta la autodestrucción.

Formalmente el libro está brillantemente escrito (y traducido) con un lenguaje muy ocurrente, divertido y claro que contagia y crea dependencia. Personalmente me da la sensación de que la novela se va deshinchando según se avanza en sus páginas. Podrían distinguirse dos partes, la primera sorprendente, mejor escrita y más vibrante. La segunda, menos ocurrente, más triste, sin apenas brillo. Para mi gusto tal vez pudo haberse terminado mejor. Pero eso no quita mérito a una obra singular.

A pesar de su edad, Amélie ha escrito hasta el momento 21 novelas, varias de ellas claramente autobiográficas, aunque sólo están traducidas al castellano 10 de ellas.

21 de diciembre de 2006

Ciclo de Cine de Otoño: ‘West Beirut’

Cerramos in extremis este Ciclo de Cine de Otoño con ‘West Beirut’, una película franco-libanesa dirigida en 1998 por el debutante Ziad Doueiri. La historia es en cierto modo la historia de muchos libaneses que en 1975 vivieron el comienzo de una pesadilla. Primero una guerra de religión entre musulmanes y cristianos y después las invasiones sirias e israelíes.

‘West Beirut’ cuenta la vida de tres chicos, dos amigos musulmanes y una chica cristiana. Los dos primeros viven su religión de modo bien distinto, pero eso no supone obstáculo en su amistad. El primero de ellos ha crecido en una familia laica de luchadores por la independencia del Líbano. El otro vive en una familia más tradicional. Pero para ninguno de ellos la religión es algo serio. Cierto día conocen a una chica cristiana. Justo por entonces comienza la absurda guerra de religión que duraría cinco años (1975-1980) y dividiría la ciudad de Beirut en este (cristiano) y oeste (musulmán).

La película es una historia de amor y amistad, pero también una interesante panorámica de la identidad libanesa, diferente de otros países árabes de su entorno y con una idiosincrasia propia cuyo origen se remonta a los fenicios.

A pesar de que se desarrolla en un entorno de guerra, el film es una comedia con algunos momentos brillantes y otros tensos, siempre intentado ofrecer una imagen de oriente próximo lejos de las convenciones. ‘West Beirut’ obtuvo el Premio de la Juventud en la SEMINCI de Valladolid en 1998.

21 de diciembre de 2006

Aplicaciones web para emergencias

Aún no me ha ocurrido, pero puede ocurrir que nos encontremos en un lugar con un ordenador público conectado a internet (por ejemplo en un cibercafé o en una biblioteca) y necesitamos tomar unas notas y guardarlas para mirarlas después en casa, realizar algún cálculo rápido o cualquier otra tarea. Para estas ocasiones han surgido una serie de utilidades íntegramente basadas en web que nos permiten realizar todos estos trabajos de manera bastante aceptable y que nos pueden sacar de algún apuro. Personalmente creo que el tema del software lleva ese camino: utilizar herramientas basadas en web para realizar nuestras tareas más comunes.

Las aplicaciones que he seleccionado son las siguientes (todas ellas gratuitas):

  • Google Reader. Un lector de fuentes RSS que yo uso a menudo. Admite la importación de listas de fuentes OMPL.
  • Ajax13. Una suite ofimática para la web que cuenta con un procesador de textos (ajaxWrite), una hoja de cálculo (ajaxXLS), una aplicación de dibujo (ajaxSketch), una aplicación para realizar presentaciones (ajaxPresents) y un reproductor musical (ajaxTunes).
  • Google Docs & Spreadsheets. La versión de ofimática web de Google, que cuenta con un procesador de textos (comprado a Writely) y una hoja de cálculo. Ambas aplicaciones son bastante completas y permiten la colaboración en tiempo real de varios usuarios sobre un mismo documento, la conversión del documento a PDF o la importación desde archivos de Microsoft Office.
  • Fauxto. Puede considerarse casi como un Photoshop web. Permite retocar fotografías y crear dibujos. Cuenta con muchas y potentes herramientas que no tienen nada que envidiar a otras aplicaciones instalables. No necesita registrarse.
  • FormatPixel. Una aplicación de autoedición, con la que podremos crear pequeñas publicaciones como folletos, revistas sencillas con funcionalidades como insertar imágenes, establecer cuadros de texto y un largo etcétera. La versión gratuita permite almacenar en nuestra cuenta un proyecto de hasta 512 Kb.
20 de diciembre de 2006

¿Desayuno español?

Jamás he desayunado pan con tomate, tortilla de patata y magdalenas. ¿Seré un mal español?. Según VideoJug, este es el «spanish breakfast». Me pregunto si el típico desayuno inglés (huevos con bacon y un largo etcétera) es igual de falso…

20 de diciembre de 2006

El acento grave

Aviso de antemano que esto posiblemente esto le interese a muy poca gente o a nadie.

Para mí, el llamado acento grave (`), que no sé ni hablar ni escribir ninguna de las lenguas que la utilizan me resulta curioso. Así que me he puesto a buscar para qué sirve tal símbolo.Todos sabemos que el acento agudo (´), lleve o no lleve tilde, sirve para poner el énfasis de la pronunciación en la sílaba que la lleve, pero poco sabemos sobre el otro acento.

En España, el único idioma que lo utiliza es el catalán. De ahí viene mi curiosidad, al ver escritas palabras como «València» o «català». Tras consultar varias fuentes al final me he enterado de que se utiliza para indicar cómo pronunciar las vocales. En castellano una «a» se pronuncia tal cual. Sólo tiene un sonido posible. Sin embargo, para un catalanoparlante, una «á» es diferente que una «a» o «à». En el primer caso, la vocal con acento agudo se pronuncia igual que en castellano. Para el segundo caso deberíamos abrir más la boca. La «à» vendría a tener entonces un sonido entre «a» y «e». Para el resto de vocales es similar. El asunto no es tan sencillo, pero a grandes rasgos es así. Para más información se puede consultar este curso de catalán, donde se explica cómo se pronuncian todas las letras.

Otros idiomas que la utilizan es el francés o el italiano, con diferentes matices en su significado. En otros casos, el acento grave tiene otros significados muy distintos, según la lengua.

20 de diciembre de 2006

‘Hoy por Hoy’ en ‘Second Life’

La foto que hice del lugar desde donde se emitió Hoy por Hoy esta mañana

Hacía ya unos meses que no entraba en ‘Second Life’. El mercantilismo que se respira en cada rincón virtual y sentirme como un mendigo cibernético habían hecho que me cansara rápido de este invento. Al igual que en la vida real, sin dinero no eres nadie. Había conseguido ganar 12 dólares unos días antes de abandonar, pero me lo gasté casi todo en apuestas. El asunto es que había olvidado casi por completo este mundo virtual.

Pero a raíz de la emisión esta mañana del programa de la Cadena SER ‘Hoy por Hoy’ desde la azotea de la sede española de ‘Second Life’, he vuelto a entrar en este mundo. Allí aterrizó a eso de las 10 de la mañana la nave-estudio de Radiocable.com, que cuenta en su interior con un pequeño auditorio con varias configuraciones, ideal para estas ocasiones. Lástima que en ese momento no tuviera instalada la aplicación. Aunque he podido ver las fotos, me hubiera gustado estar ahí y hacer mis propias fotos para rmbit.

Esta tarde he vuelto a instalar ‘Second Life’ y he ido hasta allí para ver qué había. Como puede verse en la foto que he hecho, la azotea estaba vacía. En el piso de abajo la gente jugaba y hablaba, pero arriba no había nadie. Sólo un dispensador de camisetas gratuitas de secondlifespain.com. Cogí una y me la guardé.

Esperemos que se repita la experiencia y yo esté allí para contarlo de primera mano.

Actualización de 21 de diciembre: Acabo de visitar Radiocable.com y esta humilde bitácora aparece entre los enlaces a artículos que se hacen eco del evento junto a otros 24.

19 de diciembre de 2006

Stellarium para ver el cielo

Captura de pantalla de Stellarium

Llevaba mucho tiempo buscando una aplicación para ver las estrellas al estilo del KStars de Linux. Hasta ahora tenía el famoso Coelli Stella, pero era una aplicación de pago. Hace no mucho tiempo descubrí Stellarium, un software que te ayuda a identificar estrellas, planetas y otros cuerpos celestes tanto si los observamos a simple vista, con prismáticos o con un telescopio. Y lo mejor de todo, se trata de una aplicación de código abierto disponible para Windows, Mac y Linux.

Lo primero que llama la atención al abrir Stellarium es su cuidada estética y que se ejecuta a pantalla completa. En la configuración podemos optar por utilizar aceleración por hardware para mejorar los gráficos. Cuenta con las típicas opciones de visualizar los nombres de los astros, constelaciones y demás cuerpos, de acelerar el tiempo, identificar un elemento concreto, pudiendo ver sus propiedades o cambiar el motivo del horizonte, que además podemos personalizar.

Para comenzar a utilizarlo debemos introducir nuestra latitud, longitud y altitud y orientar la bóveda celeste hacia el punto cardinal que deseemos ver. Se trata de un programa muy intuitivo ideal para llevar en el portatil al campo en las noches de verano. Para ello cuenta con un modo especial de bajo brillo. Quizás se eche de menos la posibilidad de ampliar la funcionalidad con plugins al estilo de otras aplicaciones de astronomía como Celestia. Es cierto que pueden añadirse scripts, pero es un método poco intuitivo para un usuario normal.

En definitiva, un bonito programa gratuito y muy útil para los aficionados a la astronomía que no quieren complicarse la vida con aplicaciones más complejas (y caras).



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,054 segundos.
Gestionado con WordPress