rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de marzo de 2006

Mis grandes hitos «linuxeros»

Captura de rmbit en linux

Mi relación con el sistema operativo del pingüino ha sido siempre muy estrecha. Desde aquel día de noviembre de 1996 en que me decidí, armándome de valor, a emprender la instalación de una distribución Slackware. Apenas tenía documentación de cómo realizarla en mi 486. No sabía cómo hacer las particiones, ni qué era la partición de intercambio ni el LILO. Tras muchas horas perdidas, al final lo conseguí instalar en una irrisoria partición de 100 Mb de mi disco duro de 520 Mb. Fue un momento histórico, un hito. Conseguir instalar linux me sirvió, además de para poder practicar los ejercicios de la asignatura de sistemas operativos que tenía en segundo de carrera, para cacharrear a mis anchas y experimentar.

Dos años más tarde y tras muchos esfuerzos, conseguí arrancar las X Window con el entorno fvwm95. Por aquellos tiempos fue cuando desarrollé mi proyecto fin de carrera íntegramente en linux. Hacia el año 1999 instalé mi primera distribución Mandrake. Desde entonces fui fiel a esta distribución de origen francés, instalando sucesivas versiones (la Mandrake 8, la 9, la 10 y ahora la Mandriva 2006).

Pero desde hace unos años tuve una espina clavada: configurar internet en linux. Hasta el momento, con mi cuenta RTB y mi módem «winmodem», hacían prácticamente imposible su configuración. He gastado muchísimas horas intentando poder navegar, enviar correos electrónicos o «chatear» en linux. Ha tenido que ser ahora, que me he pasado al ADSL, cuando al fin lo he conseguido. El mérito ha sido configurar mi adaptador USB wifi para que funcione. Y en relativamente poco tiempo. Me ha costado bastantes cuelgues, muchas esperas y mucha paciencia. Pero si se es constante, finalmente siempre se logra.

Por eso ahora estoy escribiendo este post desde mi Mandriva 2006, a través de Mozilla Firefox.

19 de marzo de 2006

La televisión de Imagenio en el ordenador ¡Por fin!

Imagenio en el ordenador

Hoy me sentía inspirado para ponerme manos a la obra y hacer funcionar de una vez por todas los canales de Imagenio en el ordenador. Como dije el otro día, Imagenio emite a través de tramas UDP (no necesitan confirmación) en modo broadcast. Cada uno de los canales está asociado a una dirección IP, por lo que puede considerarse a cada uno de ellos como un host emisor de datos.

Busqué una buenísima guía para hacer todas estas chapuzas en ADSLZone.net, que tiene una sección completa para Imagenio, con unos cuantos tutoriales muy claros. Lo primero que tuve que hacer fue conseguir los datos de red del descodificador. Lo conseguí a la segunda. Basta con desenchufar el aparato y volverlo a enchufar a la corriente. Cuando aparece el mensaje de «Cargando Imagenio…» pulsar el botón «Menú» del mando a distancia. Haciendo esto se consigue entrar en la configuración de red. Una vez que tuve estos datos (dirección IP, máscara, pasarela), los apliqué a la configuración de red del ordenador.

El mayor problema que se me presentó fue el tener que desactivar el filtro IGMP, ya que mi intención era acceder a través de red inalámbrica. Los primeros intentos por acceder al router por telnet fueron inútiles. No sabía la contraseña. En otro tutorial leí que entrando en el portal Alejandra de Telefónica para configuración del router, podía establecer una contraseña propia. Lo hice, pero no funcionó a la primera. A la segunda lo conseguí. Así pude entrar en el router a través de telnet y desactivar el maldito filtro.

A partir de aquí todo fue rodado. Me descargué el software gratuito VideoLAN y la lista de canales de Imagenio. Lo instalé y… ¡funcionó a la primera! Se veía, pero no conseguí la calidad que quería, a pesar de que estaba a menos de un metro del router. Caí en la cuenta de que tal vez pudiera ser por que el adaptador inalámbrico que estaba utilizando era un 803.11b (11 Mb/s). Lo cambié por otro 803.11g (54 Mb/s) y la cosa mejoró notablemente. Ahora la señal llegaba limpia y clara. Ni una sola interferencia. Y la calidad era increíble. Probé de nuevo con otro ordenador a otro lado de la casa, con varias paredes de por medio. A pesar de esto, la calidad de la recepción seguía siendo perfecta, salvo algunos pequeños cortes no demasiado molestos.

De todos modos, sigo pensando que con cable (que casi nos da el doble de ancho de banda que el 803.11g) se vería sin ningún corte. Ya probaré en otro momento.

18 de marzo de 2006

El botellón

No hace tanto tiempo que servidor practicaba esto del botellón. En contra de lo que puede deducirse de las informaciones que salen últimamente en los informativos de radio, televisión y prensa, el llamado botellón no es, al menos desde mis ojos, una reunión de bandas de jóvenes gamberros que destrozan y ensucian las ciudades para divertirse. Ya se que puede ser algo exagerado, pero es más o menos lo que se está diciendo. Esta mañana, en los informativos de Telecinco informaban sobre los altercados producidos en Barcelona y sobre el peligro del alcoholismo. Pero nada desde el punto de vista del joven, de como transcurre su fiesta, de cómo es el botellón desde dentro. Más que el beber por beber (que también existe), puede considerarse como una de las principales actividades sociales juveniles, aunque no la única.

Ya escribí el 23 de septiembre de 2004 sobre este tema a raíz de la aprobación de varias ordenanzas municipales en Madrid y otras ciudades, prohibiendo beber alcohol en la calle. Lo que dije en aquella ocasión fue lo siguiente:

Esta tarde en un espacio de noticias se mostraba un reportaje sobre la ley antibotellón y sus efectos. En la Comunidad de Madrid, la multa por beber en la calle es de 300 €, conmutables por cuatro horas de charla sobre los efectos del alcohol. Se comentaba también que lo único conseguido con esta norma es disgregar los puntos de encuentro de los jóvenes, pero de ningún modo erradicarlo. Era una ley claramente condenada al fracaso. Más todavía cuando no se ataja la raíz del problema. El «problema» es la falta de actividades de entretenimiento asequibles o gratuitos. El cine es caro, los bares suministran bebidas dudosas, los locales a menudo no cumplen las medidas de seguridad, están mal climatizados y son demasiado ruidosos para poder charlar. Eso siempre y cuando no cobren entrada. La ausencia de alternativas es el verdadero problema: hacer un botellón es barato, se puede hacer en cualquier parte e incluso en verano se puede disfrutar de una temperatura agradable. Yo como participante de varios botellones puedo decir que si realiza de manera responsable, es un buen modo de hacer vida social. Si las cosas se hacen bien, todos podremos convivir mejor, aunque parece difícil en una sociedad que no cuida a sus jóvenes.

Poco o nada han cambiado las cosas desde entonces. Los jóvenes se quieren divertir, de forma barata y tener un mínimo espacio vital que en los bares no se tiene. Ni más ni menos. Esta misma noche, en el parque de San Martín están convocados los jóvenes zamoranos para celebrar nuestro particular botellón. Veremos qué es lo que ocurre.

17 de marzo de 2006

Balance del Ciclo de Cine de Invierno

Dentro de unos pocos días llegará la primavera, y con ella, un nuevo ciclo de cine. Por eso conviene echar la vista atrás para revisar los films que han integrado mi ciclo de cine de invierno. No me gusta poner notas a las películas ni en general a nada, pero sí confeccionar listas. Arriba estarán las películas que más me han impactado, más me han dado que pensar o simplemente me han entretenido y me han gustado.

Ésta es la lista:

  1. ‘Primavera, Verano, Otoño, Invierno… y Primavera’ (Corea del Sur, 2003)
  2. ‘Hierro-3’ (Corea del Sur, 2004)
  3. ‘Paisaje en la Niebla’ (Grecia, 1988)
  4. Dolls‘ (Japón, 2002)
  5. ‘La Flor del Mal’ (Francia, 2003)
  6. ‘Yo te Saludo, María’ (Francia, 1984)
  7. ‘Gracias por el Chocolate’ (Francia, 2000)
  8. ‘Confidencial’ (Francia, 1997)
  9. Zatoichi‘ (Japón, 2003)
  10. ‘Hotel Rwanda’ (EEUU, 2004)
  11. ‘Madre e Hijo’ (Rusia, 1997)
16 de marzo de 2006

¿Zamora Exige?

Esta tarde a las ocho, la plataforma ciudadana ‘Zamora Exige’, había convocado una concentración en la Plaza Mayor. Las reivindicaciones de esta plataforma eran similares a las que reclamaban en su día Teruel o Soria. La despoblación galopante debido a la falta de expectativas de empleo, la falta de buenas comunicaciones (paliada en parte con la autovía Zamora-Tordesillas) o el problema de las titulaciones de la Universidad de Salamanca son algunos de los motores de esta movilización.

Pero ‘Zamora Exige’ adolece de falta de fuerza, de capacidad de movilización y de saber hacer. En una capital donde la sociedad civil es prácticamente inexistente y la pasividad es la nota predominante, este tipo de iniciativas no calan como deberían. La plataforma no tiene siquiera una página web propia. Da la impresión de estar anquilosada en el pasado y acusa una alarmante falta de ideas originales para que se escuchen sus propuestas. Aún está a años luz del famoso ‘Teruel Existe’, que apareció en todos los medios nacionales, o del ‘¡Soria Ya!’.

El problema no es pedir lo que se necesita, sino cómo y cuando se pide. Y una cosa hay que tener en cuenta: Zamora tiene a la retrógrada oligarquía local en su contra. Jamás apoyarán estas actividades. Y sin su dinero para las inversiones empresariales y su poder de influencia en la sociedad de la ciudad, todo intento por progresar será inútil.

Una concentración o mil como la de hoy apenas tienen reprercusión. Es necesario moverse más. Si no, se corre el riesgo de caer en el patetismo.

15 de marzo de 2006

La televisión de Imagenio

Apenas he destripado ni investigado nada sobre Imagenio. Lo de la televisión por internet me llama bastante la atención. Lo único que he averiguado es que las emisiones se realizan en modo broadcast con tramas UDP, en formato MPEG-2, y que el router las recoge y las envía al decodificador, que no es más que un pequeño ordenador dedicado con linux como sistema operativo y con un software especial del tipo VideoLAN. Cada uno de los canales emite a través de una dirección IP del host que sirve la señal. Supongo que será algo muy parecido a los servidores de vídeo que se utilizan en los archivos digitales de las cadenas de televisión.

La calidad de la imagen es muy buena, igual a la de la TDT. En un televisor LCD, que es muy sensible a «ruidos» en la imagen, muestra una señal perfecta, sin dobles imágenes y con colores más vivos que la televisión convencional. Mi próxima meta será conseguir ver la televisión en el ordenador mediante el programa VideoLAN y la ayuda de los tutoriales que circulan por internet.

14 de marzo de 2006

Primeras impresiones sobre el ‘Trio’ de Telefónica

Sin duda la eficiencia y la eficacia a la hora de instalar el ‘Trio’ de Telefónica en mi casa ha sido proverbial. Realicé la contratación el pasado sábado, y hoy martes ha venido el instalador. En bastante poco tiempo estaba todo listo (una media hora). Lo que más tardó fue la sincronización del decodificador de televisión. Dejó todos los manuales y claves necesarias para la gestión (del router ADSL, la clave WEP de la inalámbrica…). Lo único que tuve que pedirle fueron las DNS, ya que la configuración por defecto, por lo que parece, supone la asignación automática de IP y por tanto también de DNS.

Lo que quizá me decepcionó un poco fue la televisión. La calidad de la imagen es mucho mejor que la del cable (por lo menos del analógico) de ONO, y los temores que tenía por los cortes en la imagenes se disiparon en seguida. Pero he encontrado un inconvenientes que no me parece menor: la lentitud de respuesta desde que se pulsa el botón del mando hasta que se hace efectiva la acción. Por ejemplo en el cambio de canales. Al acceder a los servicios complementarios (guía de programación, trailers, etc) también se puede comprobar un molesto retardo.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,060 segundos.
Gestionado con WordPress