22 de agosto de 2005
Ya hace bastantes años que llevo leyendo artículos sobre las redes sociales, aunque nunca había tenido tiempo o simplemente no me había puesto a profundizar en este apasionante tema. Pero, ¿qué es una red social?, según la Wikipedia:
Una red social es un grafo en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. El contenido de esas relaciones debe ser definido por el investigador y puede ser cualquier relación, desde amistad a número de llamadas de teléfono o asistencia a las mismas películas.
Pero lo que más me llama la atención de las redes sociales es que es un fenómeno que es fruto de la tecnología y que hace 15 años sería imposible. Los modos de relacionarse han mutado y se han multiplicado, dando lugar a un constante flujo de información alternativo a los grandes medios.
Particularmente, el interesantísimo ensayo de David de Ugarte ’11M: Redes para Ganar una Guerra’ [PDF], donde se analiza el nuevo terrorismo en forma de red (social) surgido después del 11-S y por derivación y cercanía, el 11-M, prestando una especial atención a las convocatorias ciudadanas espontáneas del 13 de marzo a través de mensajes SMS, inaugurando así una nueva época en España. Es muy recomendable su lectura tanto si estamos de acuerdo con sus aseveraciones como si no lo estamos:
La generación nacida entre 1970 y 1980, la generación de los Spectrums y el SMS, de la web y los keitai, pero también la generación de las víctimas y asesinos del 11M y los manifestantes del sábado, representa otro tipo de identidad y otra realidad de país. Se abre un tiempo en el que nos va a tocar repensar el mundo, pero también en el que vamos a tener oportunidad de explicitar alternativas y opciones. Rajoy recibió un SMS y devolvió una llamada perdida. Sayonara, baby.
22 de agosto de 2005

Después de haber escrito aquí una entrada sobre el famoso ‘hombre del piano’ me veo obligado a contaros también la resolución de este extraño caso.
Según parece, este personaje es un ciudadano alemán de 20 años, nacido en Baviera, perdió su trabajo en París y fue hasta el Reino Unido con intenciones todavía no desveladas, aunque no se descarta el intento de suicidio. Diversas fuentes afirman que a partir de aquí todo fue fingido y que al contrario de lo que la prensa dijo, no sabía tocar el piano. Tampoco había perdido el habla para recuperarlo súbitamente el pasado viernes.
A día de hoy, el ‘hombre del piano’ ya está en su Alemania natal.
21 de agosto de 2005
Mito para unos, animal criptozoológico para otros, el ‘bigfoot’ (o según los nativos ‘sasquatch’) es uno de los fenómenos que más seguidores tiene dentro de los enigmas en norteamérica, superando incluso a los OVNIs. En parte gracias a internet. Existen muchas webs donde se analizan imágenes, vídeos e incluso algunas cuentan con webcams situadas en lugares donde teóricamente se han visto a estas criaturas. También a través de estos canales se organizan encuentros de amigos de los ‘bigfoot’ y todo tipo de eventos relacionados más o menos disparatados.
De entre todos estos sitios yo destacaría, por cantidad de información y seriedad en el tratamiento de los hechos, a la web del Bigfoot Field Researchers Organization. Su base de datos cuenta con multitud de fichas con casos reales de encuentros o avistamientos de ‘bigfoots’, fotografías, vídeos y sonidos. También se exponen todas las teorías existentes sobre el tema, sin afirmar ni desmentir, para que sea el internauta el que juzgue por sí mismo.
20 de agosto de 2005
Elena Medel es una jovencísima poetisa. Nació en Córdoba en 1985 y es una chica normal, como todas las de su edad.
Lo que no es normal es que ya tenga a sus espaldas dos libros publicados. ‘Mi Primer Bikini’ en 2002 y ‘Vacaciones’ en 2004. Ha ganado el premio Andalucía Joven de poesía. Estudia Filología Hispánica en la Universidad de Córdoba y coordina el proyecto La Bella Varsovia de promoción de nuevos valores junto a otros muchos autores. Realiza también tareas de crítica literaria para diversos diarios.
Si queréis leer algunos de sus poemas, en la web palabravirtual.com hay unos cuantos.
20 de agosto de 2005
Herramienta inicialmente desarrollada por FutureWave a mediados de los noventa y comprada posteriormente por Macromedia, el Flash es uno de los estándares de internet más discutidos y polémicos. ¿Quién no ha tenido que desesperarse aguardando a que finalice una interminable introducción en Flash?
En un principio fue concebida como una herramienta para la creación de animaciones exportables a páginas web con cierta facilidad. Con la llegada de las nuevas versiones, estas posibilidades se multiplicaron y hoy día es posible crear todo un sitio web únicamente con Flash, fácilmente actualizable y sin que pese demasiado. Pero para ello posiblemente haya que invertir tres o cuatro veces más tiempo que para desarrollar una web en cualquiera de los lenguajes dinámicos existentes. En mi opinión el resultado no merece la pena.
Tal vez sea un problema de conceptos. Los hay que conciben la red como un mundo multimedia, donde el dinamismo, la apariencia y la espectacularidad está por encima de todo. Y luego otros, como yo, que piensan que la red es un lugar en donde la información debe fuir clara y simple, debe ser de acceso intuitivo y sin grandes aspavientos. Una simple web en HTML puede ser mucho más agradable y rápida que una hecha en Flash.
Hace ya algunos años que aprendí algo de esta herramienta. Permite infinidad de posibilidades, pero no resulta sencillo explorarlas ni aplicarlas. Si conoces bien su lenguaje (ActionScript) tal vez se pueda sacar algo de jugo y no limitarse a las interminables animaciones a 15 fotogramas por segundo que no aportan nada a la web, más bien la lastran y hacen que los visitantes no vuelvan más.
He visto webs increíbles íntegramente hechas en Flash y con un razonable tiempo de carga, pero son las menos. Así que, ante la duda, o eres un gran gurú de la herramienta o, por favor, usa HTML, CSS, PHP y MySQL. Todos lo agradeceremos. Además, Flash es una herramienta propietaria. En teoría para usarla tenemos que haber comprado previamente una licencia.
19 de agosto de 2005

Fueron una de las bandas más populares de los primeros años ochenta y pioneros de la música electrónica en España. Salvando las diferencias, podemos decir que Azul y Negro son los Kraftwerk españoles. Pusieron música a las hazañas deportivas de los ciclistas en la Vuelta a España ’82 con ‘Me estoy volviendo loco’ y en 1983 con ‘No tengo tiempo’.
El grupo, formado por Carlos García Vaso y Joaquín Montoya, comenzó su trayectoria en 1981 e introdujeron los sintetizadores, las cajas de ritmos y los vocoder a la música nacional. El nombre, según aseguran en su página web, se lo puso el productor musical Julián Ruiz después de ver un partido del Inter de Milan. Su primer trabajo ‘La Edad de los Colores’ (1981) contenía algunos de sus grandes éxitos. A la ya citada ‘Me estoy volviendo loco’, publicada en varios países europeos como maxi, se pueden reseñar también ‘La Torre de Madrid’. Al año siguiente publican ‘La Noche’, que para muchos es su obra maestra. Siguiendo la tradición, muchos de estos temas fueron escogidos como sintonías de programas de TVE (‘Fu-Man-Chú’, ‘Fantasía de piratas’ y sobre todo ‘No tengo tiempo’, el gran bombazo).
A partir de aquel año, la popularidad de Azul y Negro comenzó a decrecer. Muchos otros grupos les habían superado creativamente. Ya no tenían el monopolio de la música electrónica y se habían convertido en una banda anquilosada en sus propios estereotipos. Su evolución a lo largo de los años ochenta fue mínima, concentrándose más en la técnica y en el perfeccionismo que en la creatividad y la búsqueda de nuevas ideas.
El grupo se disolvió en 1988 y se volvió a reunir en 1993, año en que Joaquín Montoya abandona el proyecto. A finales de los noventa, Carlos Vaso refunda la banda junto a José Antonio Álvarez y publican en su propio sello nuevas canciones, pero sin el brillo de las iniciales.
La historia de Azul y Negro es también la de otras muchas bandas de los ochenta que no pudieron o no supieron evolucionar y adaptarse a unos nuevos tiempos que pedían nuevos sonidos.
18 de agosto de 2005
Leí la noticia de que la Junta de Castilla y León había realizado un estudio estadístico donde se afirmaba que los jóvenes zamoranos eran los que menos usaban internet en toda la región (sólo el 18% entre 14 y 29 años), que ya es decir. Tras pelearme con la farragosa y poco clara web de la Junta, al fin di con los datos concretos.
- Uso del ordenador entre jóvenes. Menor uso: Zamora (71,4% del total). Mayor uso: Salamanca (80,2%)
- Jóvenes que nunca usan internet. Zamora (25,2%). Es decir, uno de cada cuatro jóvenes no se conectan nunca a la red.
Queda bastante claro también en este estudio que, a mayor nivel de estudios, más frecuencia de uso de internet. También queda claro que Zamora sigue a la cola de Castilla y León (una de las últimas a nivel nacional). Falta cultura y alfabetización digital. Así no vamos a ninguna parte.