rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
9 de julio de 2016

‘Zamora. Pasacalles. Día de San Pedro’

Os presento un nuevo vídeo grabado el día 29 de junio de 2016. Este día se celebra la fiesta local de Zamora, San Pedro. Una de las características más importantes es el continuo trajinar de los gigantes y cabezudos que, desde la Plaza de la Catedral llegan hasta la Farola para después dar la vuelta. Estos personajes van acompañados de dos bandas, una de gaitas y otra de dulzainas con sendos tamborileros. Espero que os guste.

Zamora. Pasacalles. Día de San Pedro from Ricardo Martín on Vimeo.

1 de julio de 2016

‘Ripper Street’

Hace poco tiempo he terminado de ver ‘Ripper Street’, una serie británica producido por la BBC y por Amazon. A pesar de su nombre equívoco, poco tiene que ver con el famoso Jack «El Destripador» (Jack «The Ripper»). Es verdad que a esta producción le viene bien utilizar como reclamo al famoso asesino victoriano, pero es también una de las primeras decepciones cuando uno se pone a ver los capítulos.

La serie nos cuenta la historia de la comisaría de Leman Street (en White Chapel) que un año antes se enfrentó al desafío del Destripador. En cada capítulo se resuelve un crimen a la vez que se continúa el hilo argumental de la temporada de turno. Para mi gusto los guiones son algo irregulares. Hay muy buenos episodios y otros infumables. En su mayoría la forma de resolver los casos es peregrina y forzada, poco creíble. A veces me ha dado la impresión de estar viendo un CSI victoriano, algo que particularmente no me interesa lo más mínimo.

Pero como siempre que nos enfrentamos a una obra de estas características, el trabajo de producción y el de los actores es de gran calidad, con ese detallismo ya clásico de las Islas Británicas. Buenos decorados, infografías cuidadas y una iluminación y una fotografía inmejorable. Una recreación perfecta del White Chapel de finales del siglo XIX. Para pasar el rato. 5,5/10.

7 de junio de 2016

‘La Sal de la Tierra’

Todos conocemos la obra de Wim Wenders por sus películas de ficción. Pero la loable afición del alemán por el género del documental también es una parte importante de su filmografía. ‘La Sal de la Tierra’, uno de sus últimos documentales, estrenado en 2014, trata sobre la vida y la obra del fotógrafo Sebastião Salgado. Salgado nació en la región de Minas Gerais en 1944 y, a pesar de haber viajado por todo el mundo, muy apegado a su tierra y la finca que heredó de su padre. Son estos tres aspectos sobre los que pivota el documental: Vida, obra y tierra natal. Todos ellos se entrelazan a lo largo de todo el metraje.

Su vida, desde que salió por primera vez de su región brasileña para estudiar economía y se encontró con la fotografía casi por accidente, su boda, sus hijos, sus largos viajes de trabajo fuera de casa… Su obra, desde aquella primera cámara hasta convertirse en un reputado retratista del género humano, de sus miserias y sus alegrías y su modo de vida a lo largo de todo el mundo. Y por supuesto, su tierra natal, la finca familiar que consiguió repoblar y vencer la aridez producida por la tala masiva de árboles. De ahí que Salgado considere al género humano como «la sal de la tierra», ofreciendo un mensaje positivo, amable y esperanzador sobre la humanidad del futuro.

Se le puede achacar a Wenders dotar al relato de un misticismo que, en manos de otro realizador, no tendría. Y no lo necesita. Esa imagen de Salgado apareciendo sobreimpresa, en blanco y negro, como un sabio ancestral es un poco chocante, posiblemente muy lejano a la realidad. Dicho esto, no quiere decir que ‘La Sal de la Tierra’ sea una obra impostada, pero sí me parece una loa excesiva a su protagonista. 7/10.

20 de mayo de 2016

‘El Reino’, de Emmanuel Carrère

La literaura francesa vive años, ya décadas, muy fructíferas. A los ya archiconocidos Amélie Nothomb o el polémico Michel Houellebecq hemos de unir talentos de su misma generación como Emmanuel Carrère. Para ser sincero, no lo conocía en su faceta de novelista, sino en la de guionista. Fue el artífice de la inquietante serie de televisión ‘Les Revenants’. Puede que haber empezado la casa por el tejado, leyendo a Carrère por el final, por su última obra, haga que me pierda algunos detalles. Esta última novela se llama ‘El Reino’ (‘Le Royaume’ en francés) y fue publicado el año pasado, convirtiéndose de inmediato en una de las mejores obras de ficción publicadas en 2015.

Pero… ¿novela? ¿ficción? El género en el que encasillar a ‘El Reino’ no está claro. Carrère, hábilmente, establece una relación curiosa con el lector. Tiene mucho de autobiografía –toda la primera parte– y es quien nos desgrana todo el argumento e hipótesis en primera persona, de ensayo bastante sesudo, donde llena con su imaginación lo que la historiografía no le proporciona, corrige lo que no le gusta y rectifica sobre la marcha.

El argumento de ‘El Reino’ no puede estar más demodé para una novela actual: La historia de Saúl de Tarso, más conocido como San Pablo, uno de los primeros padres de la Iglesia Católica y la de Lucas, el evangelista que fue su seguidor y testigo de sus andanzas por las costas del Mediterráneo oriental predicando como un fanático a veces y como un proscrito otras. Carrère se sitúa en el germen mismo del cristianismo primitivo, años después de la crucifixión de Jesús, cuando sus seguidores –algunos que incluso le llegaron a conocer– formaron grupúsculos aislados entre sí al oriente del Imperio Romano. Sus pugnas no solo con el poder dominante, sino con el mundo judío, marcará estos tiempos convulsos.

La aridez del tema y la minuciosidad de sus descripciones, con profusión de datos, se mitiga con toques de humor (a veces irreverente), guiños al mundo actual, un lenguaje llano y entretenidos apuntes de la biografía del autor (Carrère se convirtió efímeramente al cristianismo en un momento crítico de su vida). Todo el conjunto forma una amalgama curiosa que lo hace atractivo al lector, aunque reconozco que la segunda parte se hace algo larga. Pero no hay duda de que es una obra tan magna como compleja en todos los sentidos y que Emmanuel Carrère ha sido todo un descubrimiento como novelista. Interesante. 7,5/10.

18 de mayo de 2016

‘Requiem for the American Dream’

Con 87 años cumplidos, el norteamericano Noam Chomsky es uno de los intelectuales, filósofos y pensadores vivos más importantes del último siglo. Su currículum sería muy largo de exponer aquí, así que es mejor que echéis un vistazo a su entrada en la Wikipedia. A pesar de su edad –o tal vez por eso mismo– su inteligencia, su lucidez y su capacidad de palabra, junto con un discurso indiscutible que se ha ido confirmando con el tiempo, hace que siempre sea un gusto escucharle.

‘Requiem for the American Dream’ (2015) es el documental imprescindible para aquellos que quieren conocer cómo es realmente el mundo y qué se mueve en la trastienda. Se puede considerar un resumen de todo lo que Chomsky ha ido exponiendo en sus conferencias y libros. Es una disección pausada, con un tono amable y nada catastrófico ni apocalíptico, del declive de la democracia en el mundo, el auge del poder empresarial sobre el estatal, la concentración de la riqueza y de la merma de los derechos de los ciudadanos corrientes. Un panorama que si no es cierto, está muy cerca de serlo. Es verdad que, al estar centrado en la historia de los Estados Unidos, algunos de los aspectos comentados no son aplicables aquí, pero la mayoría son inquietantemente parejos a los ya vividos, a los que vivimos y –lo que es peor– a los que viviremos en el futuro.

Noam Chomsky ha corrido el riesgo saliéndose del carril establecido y pensando por su cuenta a lo largo de toda su vida, pero por eso ‘Requiem for the American Dream’ es un documento de obligada visión para todas aquellas personas con inquietud por conocer cómo es de verdad el mundo que nos rodea y con una mínima capacidad de reflexión más allá de lo que nos cuenta la televisión. 8,5/10

6 de mayo de 2016

Los vídeos de Muestra Musical 111

La edición de los tres unos llega en primavera con nueve videoclips, algunos de ellos muy interesantes…

28 de abril de 2016

‘La Giovinezza’

En Italia hay muy buenos directores de cine –siempre los ha habido–, pero Paolo Sorrentino, en mi humilde opinión, no es uno de ellos. El realizador tan en boga en los últimos años gracias a su obra ‘La Grande Bellezza’, con la que consiguió el Oscar de Hollywood a la mejor película de habla no inglesa, el BAFTA o la nominación a la Palma de Oro del Festival de Cannes. El cine de Sorrentino tiene obsesión por conseguir la imagen perfecta, la secuencia audiovisual total y definitiva. Y en medio de esos intentos hay una historia. Justo al revés de lo que debería ser.

En su última película, ‘La Giovinezza’ (‘La Juventud’ en castellano), Sorrentino hace una reflexión sobre la vejez, la decadencia creativa y el relevo generacional en el mundo del arte. Fred es un afamado compositor de música clásica octogenario (excelente interpretación de Michael Caine) descansa en un balneario suizo haciendo un repaso a su azarosa vida. Recibe la visita de un emisario de la Reina de Inglaterra para dirigir un concierto con una selección de sus trabajos. Por otra parte Mick, un veterano director de cine (interpretado por Harvey Keitel) idea en ese mismo lugar junto a un grupo de jóvenes guionistas la que será su última película. Ambos conversarán sobre sus vidas, su pasado y su futuro en un mundo que ya no entienden.

‘La Giovinezza’ es la historia de como un buen argumento, más o menos original, se puede perder entre las veleidades de un director obsesionado en dejar su marca artificiosa en cada una de las secuencias. El resultado es sólo una obra mediocre. Una lástima. 6/10.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,072 segundos.
Gestionado con WordPress